Lejos de Roma de Pablo Montoya: Una narración del exilio desde el límite entre el discurso histórico, el novelístico y el lírico

La monografía, en un primer momento, se enfoca en analizar el tipo de exilio que Pablo Montoya propone en su novela Lejos de Roma. Este análisis se estructura en tres niveles: primero, un rastreo textual de cómo la visión del exilio de Ovidio cambia de una perspectiva ovidiana a una cínico-estoica,...

Full description

Autores:
Bocanegra Valero, Juan Gabriel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/39595
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/39595
Palabra clave:
Montoya, Pablo
Ovidio Nasón, Publio
Exilio en la literatura
Novela colombiana
Literatura
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:La monografía, en un primer momento, se enfoca en analizar el tipo de exilio que Pablo Montoya propone en su novela Lejos de Roma. Este análisis se estructura en tres niveles: primero, un rastreo textual de cómo la visión del exilio de Ovidio cambia de una perspectiva ovidiana a una cínico-estoica, dos conceptos que retomo de Claudio Guillén; segundo, cómo esta nueva valoración del exilio adquirida a medida que avanza la novela posibilita una crítica a la identidad romana; tercero, el despertar espiritual que provoca una valoración positiva del silencio, que para el Ovidio de Montoya simboliza la muerte. Esta focalización en los diferentes campos semánticos que el exilio aborda en la novela busca plantear que la narración problematiza diferentes oposiciones binarias como centro/periferia, muerte/vida y palabra/silencio. En un segundo momento, se proponen unas líneas de lectura específicas a partir de los conceptos de novela histórica y novela lírica. Esta sección intenta relacionar la construcción de la narración, los espacios y la ambientación de Lejos de Roma con las características propias de los subgéneros antes mencionados. La finalidad de esta comparación es mostrar la contaminación mutua entre el discurso histórico, el novelístico y el lírico, lo que lleva a reforzar la noción de una literatura fronteriza en la que los límites, tanto entre géneros como entre culturas del centro y la periferia se vuelven porosos