Modelo de decisión PAJ para la descarbonización financiada con bonos verdes en Colombia: caso práctico para Coca-Cola FEMSA
El presente proyecto surge en primera instancia de la necesidad investigativa respecto al cambio climático y las estrategias existentes y próximas para combatirlo. Por ello, se pretende realizar un llamado al compromiso ambiental en el país, realizando un ejemplo práctico con un representante import...
- Autores:
-
Arevalo Ruiz, Daniel Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75739
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/75739
- Palabra clave:
- Bonos verdes
Sostenibilidad
PAJ
Proceso analítico jerárquico
Decisiones
Ingeniería industrial
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Summary: | El presente proyecto surge en primera instancia de la necesidad investigativa respecto al cambio climático y las estrategias existentes y próximas para combatirlo. Por ello, se pretende realizar un llamado al compromiso ambiental en el país, realizando un ejemplo práctico con un representante importante dentro de la industria alimenticia como Coca-Cola FEMSA y evaluando su rol y amplio historial en la reducción de emisiones de CO2 en las operaciones prioritarias dentro de su cadena de valor, observando los aportes que la compañía ha realizado a la sostenibilidad. Para suplir la necesidad investigativa y apoyar a la compañía en su plan estratégico, se plantea un modelo de decisión bajo la metodología del Proceso Analítico Jerárquico, que baraja tres alternativas pertinentes bajo la visión de jerarquías de beneficios y de costos, construidas mediante información disponible que se confirma posteriormente con representantes de la compañía, expertos en operaciones y sostenibilidad mediante matrices de comparación por pares evaluadas con la escala de Saaty. Posteriormente, se realizan análisis de sensibilidad para el desempeño cada jerarquía propuesta en los respectivos aspectos que aborden, con el fin de observar el comportamiento de las alternativas en distintos escenarios y luego, se realiza un análisis de beneficio-costo que dará luces definitivas sobre cuál alternativa planteada tiene el mejor desempeño global y debería escogerse. Finalmente se realizan recomendaciones pertinentes para que los decisores puedan confirmar sus estimaciones y planes, y considerar nuevos horizontes; además de considerar aumentar la inversión en ciertos tipos de proyectos que muestren generar mayores beneficios a la empresa. |
---|