Adicción y uso del internet en tiempos de pandemia
La Adicción al Internet es la conducta patológica asociada al uso excesivo del internet y se ha establecido que el uso problemático del internet afecta significativamente el bienestar y la calidad de vida y también ha estado asociado con múltiples trastornos psicológicos. Las tasas de prevalencia de...
- Autores:
-
Botero Escobar, Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53032
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/53032
- Palabra clave:
- Internet
Neuropsicología
Conducta (Psicología)
Psicología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
UNIANDES2_cfe2cb581593ca057f6b3a55ddf64a73 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/53032 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Adicción y uso del internet en tiempos de pandemia |
title |
Adicción y uso del internet en tiempos de pandemia |
spellingShingle |
Adicción y uso del internet en tiempos de pandemia Internet Neuropsicología Conducta (Psicología) Psicología |
title_short |
Adicción y uso del internet en tiempos de pandemia |
title_full |
Adicción y uso del internet en tiempos de pandemia |
title_fullStr |
Adicción y uso del internet en tiempos de pandemia |
title_full_unstemmed |
Adicción y uso del internet en tiempos de pandemia |
title_sort |
Adicción y uso del internet en tiempos de pandemia |
dc.creator.fl_str_mv |
Botero Escobar, Isabel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Agudelo Vélez, Diana María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Botero Escobar, Isabel |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Internet Neuropsicología Conducta (Psicología) |
topic |
Internet Neuropsicología Conducta (Psicología) Psicología |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Psicología |
description |
La Adicción al Internet es la conducta patológica asociada al uso excesivo del internet y se ha establecido que el uso problemático del internet afecta significativamente el bienestar y la calidad de vida y también ha estado asociado con múltiples trastornos psicológicos. Las tasas de prevalencia de esta patología vienen creciendo rápidamente de la mano con una mayor disponibilidad y acceso al internet. Adicional a esto, el contexto de la pandemia y las exigencias generadas por la misma han cambiado la dinámica que tiene la sociedad con el uso del internet. Este cambio hace que sea necesario entender la Adicción al internet en este nuevo contexto. Este estudio buscó entonces comparar la exposición y uso del internet antes y durante la pandemia con el objetivo de evidenciar la presencia o no de criterios diagnósticos para la adicción a internet en los participantes y describir las diferencias en los hábitos y riesgos del uso de internet en adultos colombianos. Para esto se recolecto información (cualitativa y cuantitativa) de una muestra total de 115 participantes, de los cuales el 53,9% (62) fueron mujeres y el 46,1% (53) fueron hombres y el rango de edad estuvo entre los 18 y 60 años. Se corrieron los análisis estadísticos por medio del software SPSS y se realizaron pruebas t y anovas. Adicionalmente se llevaron a cabo 9 entrevistas a profundidad para darle contexto a los resultados cuantitativos. Los resultados indicaron que no hubo un cambio significativo en el uso problemático del internet para la muestra total entre antes y durante la pandemia. Para los rangos de edad, se encontró que el único grupo donde aumento el uso problemático del internet es el de 18-25 años, mientras que disminuyo para los otros dos grupos de edad. El resultado para la muestra total contradice la literatura, pero los resultados para el menor rango de edad están acordes a lo esperado. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-03T16:09:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-03T16:09:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/53032 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
25300.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/53032 |
identifier_str_mv |
25300.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
58 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Departamento de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7fabe223-dfa4-4b45-9030-f4a267637e92/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ccfb44d6-90a2-4364-928e-fe9c917bbd8f/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/6b3daa1c-4a06-4588-82af-fd548fd34109/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ed80825607e607328ccde4d58b1d143f 65f2f26febe86bf64ff1639126a12a1e b4ae433314b896f52777847c589f2bd6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1831927704362942464 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudelo Vélez, Diana Maríavirtual::9027-1Botero Escobar, Isabel186d1ff6-be70-4c5b-9c7f-8a0ff7a828115002021-11-03T16:09:35Z2021-11-03T16:09:35Z2021http://hdl.handle.net/1992/5303225300.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/La Adicción al Internet es la conducta patológica asociada al uso excesivo del internet y se ha establecido que el uso problemático del internet afecta significativamente el bienestar y la calidad de vida y también ha estado asociado con múltiples trastornos psicológicos. Las tasas de prevalencia de esta patología vienen creciendo rápidamente de la mano con una mayor disponibilidad y acceso al internet. Adicional a esto, el contexto de la pandemia y las exigencias generadas por la misma han cambiado la dinámica que tiene la sociedad con el uso del internet. Este cambio hace que sea necesario entender la Adicción al internet en este nuevo contexto. Este estudio buscó entonces comparar la exposición y uso del internet antes y durante la pandemia con el objetivo de evidenciar la presencia o no de criterios diagnósticos para la adicción a internet en los participantes y describir las diferencias en los hábitos y riesgos del uso de internet en adultos colombianos. Para esto se recolecto información (cualitativa y cuantitativa) de una muestra total de 115 participantes, de los cuales el 53,9% (62) fueron mujeres y el 46,1% (53) fueron hombres y el rango de edad estuvo entre los 18 y 60 años. Se corrieron los análisis estadísticos por medio del software SPSS y se realizaron pruebas t y anovas. Adicionalmente se llevaron a cabo 9 entrevistas a profundidad para darle contexto a los resultados cuantitativos. Los resultados indicaron que no hubo un cambio significativo en el uso problemático del internet para la muestra total entre antes y durante la pandemia. Para los rangos de edad, se encontró que el único grupo donde aumento el uso problemático del internet es el de 18-25 años, mientras que disminuyo para los otros dos grupos de edad. El resultado para la muestra total contradice la literatura, pero los resultados para el menor rango de edad están acordes a lo esperado.Internet Addiction is the pathological behavior associated with excessive use of the Internet and it has been established that problematic Internet use significantly affects well-being and quality of life and has also been associated with multiple psychological disorders. The prevalence rates of this pathology have been growing rapidly hand in hand with greater availability and access to the internet. In addition to this, the context of the pandemic and the demands generated by it have changed the dynamics that society has with the internet. This change makes it necessary to understand Internet Addiction in this new context. This study then sought to compare the exposure and use of the internet before and during the pandemic in order to demonstrate the presence or not of diagnostic criteria for internet addiction in the participants and describe the differences in the habits and risks of internet use in Colombian adults. For this, information (qualitative and quantitative) was collected from a total sample of 115 participants, of which 53.9% (62) were women and 46.1% (53) were men and the age range was between the 18 and 60 years old. Statistical analyzes were run using SPSS software and t and anova tests were performed. Additionally, 9 in-depth interviews were carried out to give context to the quantitative results. The results indicated that there was no significant change in problematic internet use for the entire sample before and during the pandemic. For the age ranges, it was found that the only group where problematic Internet use increased is 18-25 years, while it decreased for the other two age groups. The result for the total sample contradicts the literature, but the results for the lower age range are in line with expectations.PsicólogoPregrado58 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesPsicologíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de PsicologíaAdicción y uso del internet en tiempos de pandemiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPInternetNeuropsicologíaConducta (Psicología)Psicología201613203Publication123042d2-22a6-4f4b-90e4-aedd74f2d1bavirtual::9027-1123042d2-22a6-4f4b-90e4-aedd74f2d1bavirtual::9027-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000575089virtual::9027-1TEXT25300.pdf.txt25300.pdf.txtExtracted texttext/plain109226https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7fabe223-dfa4-4b45-9030-f4a267637e92/downloaded80825607e607328ccde4d58b1d143fMD54ORIGINAL25300.pdfapplication/pdf511126https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ccfb44d6-90a2-4364-928e-fe9c917bbd8f/download65f2f26febe86bf64ff1639126a12a1eMD51THUMBNAIL25300.pdf.jpg25300.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5149https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/6b3daa1c-4a06-4588-82af-fd548fd34109/downloadb4ae433314b896f52777847c589f2bd6MD551992/53032oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/530322024-03-13 13:49:48.85http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |