Estimación de la carga de un distrito térmico para la Universidad de los Andes
Uno de los temas más relevantes en la actualidad es la manera en la cual se pueden reducir las emisiones de dióxido de carbono para hacerle frente al cambio climático. Actualmente las ciudades producen cerca del 70% de las emisiones de CO2 [1]. En ciertas regiones del mundo es imprescindible tener s...
- Autores:
-
Beller Almenárez, Erik Martin
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75620
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/75620
- Palabra clave:
- Carga refrigeración
Carga calefacción
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Summary: | Uno de los temas más relevantes en la actualidad es la manera en la cual se pueden reducir las emisiones de dióxido de carbono para hacerle frente al cambio climático. Actualmente las ciudades producen cerca del 70% de las emisiones de CO2 [1]. En ciertas regiones del mundo es imprescindible tener sistemas HVAC para el confort térmico de las personas, gracias a esto se han popularizado los distritos térmicos a nivel mundial, debido a que permiten suplir la demanda energética de una manera más eficiente y a un menor costo. Para la planeación de los distritos térmicos es fundamental conocer la demanda energética del conglomerado de edificios que se beneficiaran con su implementación. El objetivo principal de este proyecto fue hacer una estimación de la carga tanto de calefacción como de refrigeración que se requeriría en la Universidad de los Andes para garantizar que la temperatura de los espacios como oficinas y salones de clase siempre se encuentre entre los 18°C y 22°C, las cuales son las temperaturas óptimas para el desarrollo de las actividades [2]. A pesar de que la temperatura promedio es de 13.64°C, hay momentos en los que puede llegar a los 6°C [3] y por lo tanto se necesita un sistema de calefacción para brindarle comodidad a las personas que utilizan las instalaciones. Se realizó un estudio de la demanda térmica requerida en los edificios: Franco, Pedro Navas, Monjas, Centro de atención especializada (E), RGC, Alberto Lleras Camargo (LL), Carlos Pacheco Devia (W), Q, HenriYerly (O), C, B, Centro Cívico (RGD), Aulas (AU), Mario Laserna (ML), Julio Mario Santo Domingo (SD), Richard (R) y Enrique Cavelier (S1). Para poder estimar la demanda energética de los edificios se tomaron en cuenta diferentes factores que serán profundizados en la metodología. Para poder estimar la carga energética se tuvieron en cuenta las ocupaciones de los diferentes espacios, el calor que se genera por la iluminación artificial y por la radiación solar. Por otro lado, se tuvieron en cuenta las pérdidas por ventilación y por conducción. Después de tener las cargas térmicas necesarias se realizó una comparación entre tres diferentes configuraciones de chillers de las marcas Trane, Johnson Controls y Carrier. Posteriormente se evaluaron con una matriz de Pugh para determinar cuál era la mejor opción. En el análisis de resultados se evaluó cual de las dos metodologías para la estimación de la demanda energética de refrigeración era más adecuada para este proyecto. Así mismo, se analizó de la validez de los resultados a pesar de las suposiciones que tuvieron que ser hechas para la realización de los cálculos. De este proyecto se pudo concluir que es necesario la implementación de sistemas HVAC en la universidad para garantizar el confort térmico. Sin embargo, para la implementación es necesario realizar un diseño del circuito hidráulico, el cual no fue uno de los objetivos de este proyecto. |
---|