¿A dónde fue la cocaína? : oferta y demanda de cocaína
Entre 2013 y 2017 se presenció un aumento considerable en los cultivos de coca en Colombia y un consecuente aumento en la producción potencial de cocaína. Sin embargo, los patrones de consumo no han cambiado de manera sustancial en el principal mercado de la cocaína colombiana, Estados Unidos; y no...
- Autores:
-
Londoño Niño, Felipe Antonio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/48595
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/48595
- Palabra clave:
- Narcotráfico
Industria de la cocaína
Microeconomía
Cultivos ilícitos
Cocaína
Economía
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Entre 2013 y 2017 se presenció un aumento considerable en los cultivos de coca en Colombia y un consecuente aumento en la producción potencial de cocaína. Sin embargo, los patrones de consumo no han cambiado de manera sustancial en el principal mercado de la cocaína colombiana, Estados Unidos; y no se han visto estos cambios sustanciales en su estructura de precios. Esta circunstancia se puede explicar por un incremento sustancial de la demanda de cocaína en mercados diferentes al de los Estados Unidos, por aumentos sustanciales en la cocaína almacenada o por cambios en la pureza de cocaína consumida en los Estados Unidos. Se plantea un ejercicio meramente académico que sirva para analizar, desde un punto de vista teórico, la aparente inconsistencia entre la producción colombiana y el consumo de cocaína en Estados Unidos. Para esto, se construye un modelo teórico basado en agentes racionales y con diferentes mercados, incorporando un elemento de variación de pureza como variable de ajuste. El modelo predice una relación parcial entre los insumos que se utilizan para cultivar coca y la pureza de la cocaína al momento del tráfico y consumo |
---|