La política en línea: mujeres al mando

La presente investigación surge como respuesta a la urgente necesidad de abordar y superar los desafíos persistentes que enfrentan las mujeres en su participación política en el contexto colombiano. Con un enfoque interdisciplinario que abarca el diseño estratégico, el marketing político y el desarr...

Full description

Autores:
Alarcón Ortega, Isis Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74557
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/74557
Palabra clave:
Participación política femenina
Género
Diseño estratégico
Marketing político
Desarrollo sostenible
Redes sociales
Inclusión
Empoderamiento
Campañas políticas
Transformación digital
Paridad de género
Tecnología
Diseño
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id UNIANDES2_b6d18bece7346cd2e1039334a908a748
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74557
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La política en línea: mujeres al mando
title La política en línea: mujeres al mando
spellingShingle La política en línea: mujeres al mando
Participación política femenina
Género
Diseño estratégico
Marketing político
Desarrollo sostenible
Redes sociales
Inclusión
Empoderamiento
Campañas políticas
Transformación digital
Paridad de género
Tecnología
Diseño
title_short La política en línea: mujeres al mando
title_full La política en línea: mujeres al mando
title_fullStr La política en línea: mujeres al mando
title_full_unstemmed La política en línea: mujeres al mando
title_sort La política en línea: mujeres al mando
dc.creator.fl_str_mv Alarcón Ortega, Isis Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pachon Buitrago, Monica
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alarcón Ortega, Isis Carolina
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv González Pérez, María De Los Ángeles
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Participación política femenina
Género
Diseño estratégico
Marketing político
Desarrollo sostenible
Redes sociales
Inclusión
Empoderamiento
Campañas políticas
Transformación digital
Paridad de género
Tecnología
topic Participación política femenina
Género
Diseño estratégico
Marketing político
Desarrollo sostenible
Redes sociales
Inclusión
Empoderamiento
Campañas políticas
Transformación digital
Paridad de género
Tecnología
Diseño
dc.subject.themes.spa.fl_str_mv Diseño
description La presente investigación surge como respuesta a la urgente necesidad de abordar y superar los desafíos persistentes que enfrentan las mujeres en su participación política en el contexto colombiano. Con un enfoque interdisciplinario que abarca el diseño estratégico, el marketing político y el desarrollo sostenible, este proyecto se propone explorar las intersecciones entre género, política y diseño, especialmente en el ámbito de las redes sociales. El proyecto se centra específicamente en las campañas políticas y la participación de las mujeres en el ámbito político colombiano, con la ambición de trazar un camino hacia una participación más inclusiva y equitativa. Más allá de ser una investigación teórica, este proyecto aspira a convertirse en la base concreta para el desarrollo de una herramienta práctica, una plataforma diseñada para empoderar a las candidatas y facilitar la planificación y ejecución efectiva de sus campañas políticas. El diseño de esta herramienta se concibe como una respuesta innovadora a las persistentes barreras y desafíos que las mujeres enfrentan en el entorno político, especialmente aquellos derivados de la influencia de las redes sociales en las dinámicas de participación política emergentes. En su esencia, este proyecto no solo busca comprender y reflexionar sobre las dinámicas de género, diseño y política, sino también materializar estas reflexiones en una herramienta tangible. La iniciativa se gesta en colaboración con la organización no gubernamental POLITIKONAS, cuya misión es promover la participación política de las mujeres en Colombia y trabajar hacia la consecución de la paridad de género en los espacios legislativos. Con una mirada crítica hacia las cifras actuales de participación política de las mujeres y una comprensión profunda de la transformación digital, este proyecto busca ofrecer soluciones prácticas para fomentar un entorno político más inclusivo y equitativo. La metodología de investigación adoptada abarca tres herramientas fundamentales: talleres prácticos, entrevistas semi estructuradas y revisión bibliográfica. Estas herramientas permitieron un acercamiento directo a las candidatas, explorando sus experiencias, necesidades y emociones, y proporcionaron una base teórica sólida para el desarrollo de la herramienta Este proyecto se plantea como una contribución significativa no solo al conocimiento académico, sino también a la creación de un impacto real y positivo en la participación política de las mujeres en Colombia. Respaldado por datos reveladores sobre la participación política de las mujeres y contextualizado en la creciente importancia de la tecnología y las redes sociales, este proyecto busca redefinir la relación entre género, política y diseño en un mundo cada vez más digital y conectado.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-12-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-16T16:16:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-16T16:16:56Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/1992/74557
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url https://hdl.handle.net/1992/74557
identifier_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Statista Research Department. (2023). Número total de usuarios activos de redes sociales en Colombia de enero de 2014 a enero de 2023.
Global Web Index. (2023). The ultimate social media trends report.
Gómez-Hurtado, I., García Prieto, F. J., & Delgado-García, M. (2018). Uso de la red social Facebook como herramienta de aprendizaje en estudiantes universitarios: estudio integrado sobre percepciones. Perspectiva Educacional, 57(1), 99-119.
Domínguez, D. C. (2009). Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales/Democracy 2.0: politics inside social networks. Pensar la publicidad, 3(2), 31-48.
Candia, G. (2014). Las redes sociales y su influencia en los movimientos sociales. Desarrollo Regional, 11.
Cubero Echeverría, A. (2015). La campaña de Obama 2008: Cómo la campaña del candidato demócrata Barack Obama aprovechó las nuevas tecnologías para ganar la presidencia de los Estados Unidos.
Accossatto, R., & Sendra, M. (2018). Movimientos feministas en la era digital. Las estrategias comunicacionales del movimiento Ni Una Menos. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (08), 117–136. Recuperado a partir de http://www.encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/32
(8)Slogan campaña Barack Obama, 2008
Cita extraída de la columna de opinión titulada Demasiada Verdad, escrita por Álvaro Forero en junio de 2010 (Cita extraída de la columna de opinión titulada El voto por Antanas, escrita por Pedro Medellín en junio de 2010
González, D. R. (2011). Trabajo de grado para el programa de Periodismo y Opinión Pública. Universidad del Rosario.
Velásquez, L. N. & Villamil, K. N. (2023). TikTok y su influencia comunicativa en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia 2022. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/5681.
Domínguez, D. C. (2009). Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales/Democracy 2.0: politics inside social networks. Pensar la publicidad, 3(2), 31-48.
García Galera, M. D. C., & del Hoyo Hurtado, M. (2013). Redes sociales, un medio para la movilización juvenil.
Araiza Berra, A. (2022). Ciberactivismo: El uso de las redes sociodigitales en las colectivas feministas en Puebla (Master's thesis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).
García Galera, M. D. C., & del Hoyo Hurtado, M. (2013). Redes sociales, un medio para la movilización juvenil.
Gil de Zuñiga H., Huber, B., & StrauíŸ, N. (2018). Social media and democracy. Profesional De La información, 27(6), 1172–1180
Hernández, L. F. B. LAS REDES SOCIALES COMO AGENTES INFORMALES DE RENDICIÓN DE CUENTAS. Las Elecciones Federales de 2015 en México: Entre la Reforma Electoral y el Descontento Social, 77
Restrepo, C. (2023). Redes sociales y participación política en las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia. Análisis Político, 36(106), 133-164.
Sádaba, I., & Barranquero, A. (2019). Las redes sociales del ciberfeminismo en España: identidad y repertorios de acción. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 19(1), 2058.
World Economic Forum. (2023). Gap Report 2023.
Granada, H. (2016). El diseño social: espacio de interrelación transdisciplinaria. Algunos aportes para la convivencia. Dearq, (18), 32-45.
Martín, M.C. (2015). Capítulo II. El papel de las redes sociales en la formación de niños/as y adolescentes. En Verdejo (Coord.). Ciberacoso y violencia de género en redes sociales. Análisis y herramientas de prevención (pp. 9-48). Sevilla, España: Universidad Internacional de Andalucía. Servicio de publicaciones.
About. (s/f). DataReportal – Global Digital Insights. Recuperado el 3 de diciembre de 2023, de https://datareportal.com/about
Akuro-Datalab. (s/f). ¿Cómo funcionará el crowdfunding en Colombia? Colombiafintech. Recuperado el 4 de diciembre de 2023, de https://colombiafintech.co/lineaDeTiempo/articulo/como-funcionara-el- crowdfunding-en-colombia
Aprenda a detectar y combatir las noticias falsas en internet - Aprenda a detectar y combatir las noticias falsas en internet. (s/f). MINTIC Colombia 2020. Recuperado el 4 de diciembre de 2023, de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/101931:Aprenda-a-detectar-y-combatir- las-noticias-falsas-en-internet
Cabrera, F. M. (2023, enero 30). Proyecto ADA: Empoderamiento digital para mujeres. Fundación Esplai. https://fundacionesplai.org/blog/formacion-2/proyecto-ada-empoderamiento-digital-para-mujeres/
Cedoc/Funarte., A. (1975). Augusto Boal La Estética del Oprimido: memoria política y pedagogía de un laboratorio poético. https://laescuela.art/es/campus/library/essays/augusto-boal-la-estetica-del- oprimido-memoria-politica-y-pedagogia-de-un-laboratorio-poetico
Cursos. (s/f). Todas Conectadas. Recuperado el 29 de noviembre de 2023, de https://todasconectadas.org/todos-los-cursos/
EmpoderaTECH. Guía para el empoderamiento digital de mujeres adultas. (s/f). Iadb.org. Recuperado el 29 de noviembre de 2023, de https://socialdigital.iadb.org/es/gdi/resources/empoderatech-guia-para- el-empoderamiento-digital-de-mujeres-adultas
Inicio. (s/f). Mujeres TIC para el cambio. Recuperado el 29 de noviembre de 2023, de https://www.mujeresticparaelcambio.gov.co/809/w3-channel.html
Los tipos de contenido para redes sociales que más aportan a tu marca. (2021, octubre 12). Empresa de Marketing de contenidos | WeAreContent. http://www.wearecontent.com/blog/social-media/tipos-de- contenido-para-redes-sociales
OTIC-Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. (s/f). Universidad Nacional de Colombia : Egresados - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Sede Melellín - Claves para definir su perfil profesional. Edu.co. Recuperado el 4 de diciembre de 2023, de http://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/egresados/2-institucional/3-claves-para- definir-su-perfil-profesional.html
Report library — DataReportal – global digital insights. (s/f). DataReportal – Global Digital Insights. Recuperado el 3 de diciembre de 2023, de https://datareportal.com/library Vaki: Financiamiento, müüücho más fácil. (s/f). Vaki.co. Recuperado el 4 de diciembre de 2023, de https://vaki.co/es/
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 189 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Diseño
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Arquitectura y Diseño
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Departamento de Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c8a5dd7c-d05c-4a59-b666-3c11925ed175/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e555c89c-15c4-4a3b-a1af-2e5169d3c232/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/6ad4e2d6-1ebb-4e65-9056-1bee39e99b8d/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/58977e59-4cf2-4377-b04c-e33583ebb984/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/01e213c8-2824-491b-89df-7cf1ac976f2d/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/534e5852-593b-4631-9b21-8c475fa49027/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b78ac793-10bc-4f81-b191-7ad0a75e9f51/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1eb02b67-0ef8-4ec0-84e0-46e902a82a73/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bab8406835d050a6870f307f5503d8f5
451e2c6e9d2bbafdfdde79d9081a9eb7
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f
8ea117eb4b39c8fe08f02dc25b126cda
4ed7ccca7850a0668f827e6f1f6c73ef
038b4734d14bbef79e827453c6ec821b
56aa8f1a24ed8a1803af0bb9c37175eb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1831927705405227008
spelling Pachon Buitrago, Monicavirtual::18931-1Alarcón Ortega, Isis CarolinaGonzález Pérez, María De Los Ángelesvirtual::18933-12024-07-16T16:16:56Z2024-07-16T16:16:56Z2023-12-07https://hdl.handle.net/1992/74557instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/La presente investigación surge como respuesta a la urgente necesidad de abordar y superar los desafíos persistentes que enfrentan las mujeres en su participación política en el contexto colombiano. Con un enfoque interdisciplinario que abarca el diseño estratégico, el marketing político y el desarrollo sostenible, este proyecto se propone explorar las intersecciones entre género, política y diseño, especialmente en el ámbito de las redes sociales. El proyecto se centra específicamente en las campañas políticas y la participación de las mujeres en el ámbito político colombiano, con la ambición de trazar un camino hacia una participación más inclusiva y equitativa. Más allá de ser una investigación teórica, este proyecto aspira a convertirse en la base concreta para el desarrollo de una herramienta práctica, una plataforma diseñada para empoderar a las candidatas y facilitar la planificación y ejecución efectiva de sus campañas políticas. El diseño de esta herramienta se concibe como una respuesta innovadora a las persistentes barreras y desafíos que las mujeres enfrentan en el entorno político, especialmente aquellos derivados de la influencia de las redes sociales en las dinámicas de participación política emergentes. En su esencia, este proyecto no solo busca comprender y reflexionar sobre las dinámicas de género, diseño y política, sino también materializar estas reflexiones en una herramienta tangible. La iniciativa se gesta en colaboración con la organización no gubernamental POLITIKONAS, cuya misión es promover la participación política de las mujeres en Colombia y trabajar hacia la consecución de la paridad de género en los espacios legislativos. Con una mirada crítica hacia las cifras actuales de participación política de las mujeres y una comprensión profunda de la transformación digital, este proyecto busca ofrecer soluciones prácticas para fomentar un entorno político más inclusivo y equitativo. La metodología de investigación adoptada abarca tres herramientas fundamentales: talleres prácticos, entrevistas semi estructuradas y revisión bibliográfica. Estas herramientas permitieron un acercamiento directo a las candidatas, explorando sus experiencias, necesidades y emociones, y proporcionaron una base teórica sólida para el desarrollo de la herramienta Este proyecto se plantea como una contribución significativa no solo al conocimiento académico, sino también a la creación de un impacto real y positivo en la participación política de las mujeres en Colombia. Respaldado por datos reveladores sobre la participación política de las mujeres y contextualizado en la creciente importancia de la tecnología y las redes sociales, este proyecto busca redefinir la relación entre género, política y diseño en un mundo cada vez más digital y conectado.Este proyecto de investigación aborda los persistentes desafíos en la participación política de las mujeres en Colombia, centrándose en la intersección entre género, política y diseño estratégico. En colaboración con la ONG POLITIKONAS, se aspira a comprender y abordar las barreras que las mujeres enfrentan, especialmente en el contexto de las redes sociales. La investigación se materializa en el desarrollo de una herramienta práctica: una plataforma diseñada para empoderar a las candidatas y facilitar la planificación de campañas políticas. Se adopta un enfoque interdisciplinario, combinando diseño estratégico, estudios de género y marketing político, con el objetivo de ofrecer soluciones innovadoras para promover una participación política más inclusiva y equitativa. La metodología empleada incluye talleres prácticos, entrevistas semi estructuradas y revisión bibliográfica. Estas herramientas proporcionan un acercamiento profundo a las experiencias de las candidatas y un marco teórico sólido para el desarrollo de la herramienta. Este proyecto no solo contribuye al conocimiento académico, sino que también busca generar un impacto tangible en la participación política de las mujeres en Colombia. Con datos reveladores respaldados por iniciativas como "Más Mujeres, Más Democracia", se contextualiza en la importancia creciente de las redes sociales y la tecnología, proponiendo una redefinición de la relación entre género, política y diseño en la era digital.Pregrado189 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesDiseñoFacultad de Arquitectura y DiseñoDepartamento de DiseñoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La política en línea: mujeres al mandoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPParticipación política femeninaGéneroDiseño estratégicoMarketing políticoDesarrollo sostenibleRedes socialesInclusiónEmpoderamientoCampañas políticasTransformación digitalParidad de géneroTecnologíaDiseñoStatista Research Department. (2023). Número total de usuarios activos de redes sociales en Colombia de enero de 2014 a enero de 2023.Global Web Index. (2023). The ultimate social media trends report.Gómez-Hurtado, I., García Prieto, F. J., & Delgado-García, M. (2018). Uso de la red social Facebook como herramienta de aprendizaje en estudiantes universitarios: estudio integrado sobre percepciones. Perspectiva Educacional, 57(1), 99-119.Domínguez, D. C. (2009). Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales/Democracy 2.0: politics inside social networks. Pensar la publicidad, 3(2), 31-48.Candia, G. (2014). Las redes sociales y su influencia en los movimientos sociales. Desarrollo Regional, 11.Cubero Echeverría, A. (2015). La campaña de Obama 2008: Cómo la campaña del candidato demócrata Barack Obama aprovechó las nuevas tecnologías para ganar la presidencia de los Estados Unidos.Accossatto, R., & Sendra, M. (2018). Movimientos feministas en la era digital. Las estrategias comunicacionales del movimiento Ni Una Menos. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (08), 117–136. Recuperado a partir de http://www.encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/32(8)Slogan campaña Barack Obama, 2008Cita extraída de la columna de opinión titulada Demasiada Verdad, escrita por Álvaro Forero en junio de 2010 (Cita extraída de la columna de opinión titulada El voto por Antanas, escrita por Pedro Medellín en junio de 2010González, D. R. (2011). Trabajo de grado para el programa de Periodismo y Opinión Pública. Universidad del Rosario.Velásquez, L. N. & Villamil, K. N. (2023). TikTok y su influencia comunicativa en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia 2022. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/5681.Domínguez, D. C. (2009). Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales/Democracy 2.0: politics inside social networks. Pensar la publicidad, 3(2), 31-48.García Galera, M. D. C., & del Hoyo Hurtado, M. (2013). Redes sociales, un medio para la movilización juvenil.Araiza Berra, A. (2022). Ciberactivismo: El uso de las redes sociodigitales en las colectivas feministas en Puebla (Master's thesis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).García Galera, M. D. C., & del Hoyo Hurtado, M. (2013). Redes sociales, un medio para la movilización juvenil.Gil de Zuñiga H., Huber, B., & StrauíŸ, N. (2018). Social media and democracy. Profesional De La información, 27(6), 1172–1180Hernández, L. F. B. LAS REDES SOCIALES COMO AGENTES INFORMALES DE RENDICIÓN DE CUENTAS. Las Elecciones Federales de 2015 en México: Entre la Reforma Electoral y el Descontento Social, 77Restrepo, C. (2023). Redes sociales y participación política en las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia. Análisis Político, 36(106), 133-164.Sádaba, I., & Barranquero, A. (2019). Las redes sociales del ciberfeminismo en España: identidad y repertorios de acción. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 19(1), 2058.World Economic Forum. (2023). Gap Report 2023.Granada, H. (2016). El diseño social: espacio de interrelación transdisciplinaria. Algunos aportes para la convivencia. Dearq, (18), 32-45.Martín, M.C. (2015). Capítulo II. El papel de las redes sociales en la formación de niños/as y adolescentes. En Verdejo (Coord.). Ciberacoso y violencia de género en redes sociales. Análisis y herramientas de prevención (pp. 9-48). Sevilla, España: Universidad Internacional de Andalucía. Servicio de publicaciones.About. (s/f). DataReportal – Global Digital Insights. Recuperado el 3 de diciembre de 2023, de https://datareportal.com/aboutAkuro-Datalab. (s/f). ¿Cómo funcionará el crowdfunding en Colombia? Colombiafintech. Recuperado el 4 de diciembre de 2023, de https://colombiafintech.co/lineaDeTiempo/articulo/como-funcionara-el- crowdfunding-en-colombiaAprenda a detectar y combatir las noticias falsas en internet - Aprenda a detectar y combatir las noticias falsas en internet. (s/f). MINTIC Colombia 2020. Recuperado el 4 de diciembre de 2023, de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/101931:Aprenda-a-detectar-y-combatir- las-noticias-falsas-en-internetCabrera, F. M. (2023, enero 30). Proyecto ADA: Empoderamiento digital para mujeres. Fundación Esplai. https://fundacionesplai.org/blog/formacion-2/proyecto-ada-empoderamiento-digital-para-mujeres/Cedoc/Funarte., A. (1975). Augusto Boal La Estética del Oprimido: memoria política y pedagogía de un laboratorio poético. https://laescuela.art/es/campus/library/essays/augusto-boal-la-estetica-del- oprimido-memoria-politica-y-pedagogia-de-un-laboratorio-poeticoCursos. (s/f). Todas Conectadas. Recuperado el 29 de noviembre de 2023, de https://todasconectadas.org/todos-los-cursos/EmpoderaTECH. Guía para el empoderamiento digital de mujeres adultas. (s/f). Iadb.org. Recuperado el 29 de noviembre de 2023, de https://socialdigital.iadb.org/es/gdi/resources/empoderatech-guia-para- el-empoderamiento-digital-de-mujeres-adultasInicio. (s/f). Mujeres TIC para el cambio. Recuperado el 29 de noviembre de 2023, de https://www.mujeresticparaelcambio.gov.co/809/w3-channel.htmlLos tipos de contenido para redes sociales que más aportan a tu marca. (2021, octubre 12). Empresa de Marketing de contenidos | WeAreContent. http://www.wearecontent.com/blog/social-media/tipos-de- contenido-para-redes-socialesOTIC-Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. (s/f). Universidad Nacional de Colombia : Egresados - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Sede Melellín - Claves para definir su perfil profesional. Edu.co. Recuperado el 4 de diciembre de 2023, de http://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/egresados/2-institucional/3-claves-para- definir-su-perfil-profesional.htmlReport library — DataReportal – global digital insights. (s/f). DataReportal – Global Digital Insights. Recuperado el 3 de diciembre de 2023, de https://datareportal.com/library Vaki: Financiamiento, müüücho más fácil. (s/f). Vaki.co. Recuperado el 4 de diciembre de 2023, de https://vaki.co/es/201711827Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=Ezk91lwAAAAJvirtual::18931-10000-0002-0223-3452virtual::18931-10000-0002-6185-446Xvirtual::18933-10000-0002-6185-446Xhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000035807virtual::18931-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000177148virtual::18933-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000177148089c1966-0168-4e15-9a21-1dfd6593536bvirtual::18931-1089c1966-0168-4e15-9a21-1dfd6593536bvirtual::18931-1709fde4c-894e-4c88-8e7f-37364e1a6f63virtual::18933-1709fde4c-894e-4c88-8e7f-37364e1a6f63709fde4c-894e-4c88-8e7f-37364e1a6f63virtual::18933-1ORIGINALLa política en línea: Mujeres al mando.pdfLa política en línea: Mujeres al mando.pdfapplication/pdf106068790https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c8a5dd7c-d05c-4a59-b666-3c11925ed175/downloadbab8406835d050a6870f307f5503d8f5MD52autorizacion tesis (2).pdfautorizacion tesis (2).pdfHIDEapplication/pdf319910https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e555c89c-15c4-4a3b-a1af-2e5169d3c232/download451e2c6e9d2bbafdfdde79d9081a9eb7MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/6ad4e2d6-1ebb-4e65-9056-1bee39e99b8d/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/58977e59-4cf2-4377-b04c-e33583ebb984/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD54TEXTLa política en línea: Mujeres al mando.pdf.txtLa política en línea: Mujeres al mando.pdf.txtExtracted texttext/plain102052https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/01e213c8-2824-491b-89df-7cf1ac976f2d/download8ea117eb4b39c8fe08f02dc25b126cdaMD56autorizacion tesis (2).pdf.txtautorizacion tesis (2).pdf.txtExtracted texttext/plain1990https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/534e5852-593b-4631-9b21-8c475fa49027/download4ed7ccca7850a0668f827e6f1f6c73efMD58THUMBNAILLa política en línea: Mujeres al mando.pdf.jpgLa política en línea: Mujeres al mando.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9494https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b78ac793-10bc-4f81-b191-7ad0a75e9f51/download038b4734d14bbef79e827453c6ec821bMD57autorizacion tesis (2).pdf.jpgautorizacion tesis (2).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11111https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1eb02b67-0ef8-4ec0-84e0-46e902a82a73/download56aa8f1a24ed8a1803af0bb9c37175ebMD591992/74557oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/745572024-09-12 15:41:21.312http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K