Derivas: De la espera a la esperanza
La deriva no es solo un movimiento sin rumbo, es un estado de tránsito, de desplazamiento, de incertidumbre. En el mar, una embarcación que deriva está a merced del viento y las corrientes. En la vida, quienes derivan navegan entre territorios inciertos, entre lo que dejan atrás y lo que aún no encu...
- Autores:
-
Henao Navarro, Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76256
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/76256
- Palabra clave:
- Diseño
Migración
Espera
Deportación
Mobiliario
Mobiliario afectivo
Mobiliario hospitalario
Biofilia
Diseño
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
UNIANDES2_b1ce2e9fb87bfa5dbe82115b5c414dd2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76256 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Derivas: De la espera a la esperanza |
dc.title.alternative.none.fl_str_mv |
El Diseño como contención en la espera y el tránsito migratorio |
title |
Derivas: De la espera a la esperanza |
spellingShingle |
Derivas: De la espera a la esperanza Diseño Migración Espera Deportación Mobiliario Mobiliario afectivo Mobiliario hospitalario Biofilia Diseño |
title_short |
Derivas: De la espera a la esperanza |
title_full |
Derivas: De la espera a la esperanza |
title_fullStr |
Derivas: De la espera a la esperanza |
title_full_unstemmed |
Derivas: De la espera a la esperanza |
title_sort |
Derivas: De la espera a la esperanza |
dc.creator.fl_str_mv |
Henao Navarro, Santiago |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Osorio Campillo, Henry Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Henao Navarro, Santiago |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Cuberos Acevedo, Juan Carlos González Viveros, Juan Manuel |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Diseño Migración Espera Deportación Mobiliario Mobiliario afectivo Mobiliario hospitalario Biofilia |
topic |
Diseño Migración Espera Deportación Mobiliario Mobiliario afectivo Mobiliario hospitalario Biofilia Diseño |
dc.subject.themes.spa.fl_str_mv |
Diseño |
description |
La deriva no es solo un movimiento sin rumbo, es un estado de tránsito, de desplazamiento, de incertidumbre. En el mar, una embarcación que deriva está a merced del viento y las corrientes. En la vida, quienes derivan navegan entre territorios inciertos, entre lo que dejan atrás y lo que aún no encuentran. Este proyecto nace de esa intersección: del momento suspendido en el que el tiempo se vuelve más pesado, en el que el cuerpo se vuelve extranjero y el entorno, un espacio de espera. Esperar es habitar el vacío. Es estar en pausa cuando la vida debería avanzar. Pero la espera no es la misma para todos. A veces es breve, casi imperceptible. Otras, es un abismo. Henri Bergson decía que el tiempo es subjetivo, que se dilata o se comprime según nuestra percepción. En una sala de espera, un aeropuerto, una estación de tren, el tiempo puede sentirse interminable. Pero cuando la espera es forzada, cuando no hay certeza del después, cuando se convierte en una prisión invisible, deja de ser solo una pausa. Se vuelve un territorio emocional. La arquitectura y el mobiliario pueden suavizar o endurecer esa experiencia. Un espacio puede contenernos o expulsarnos, puede darnos refugio o hacernos sentir aún más ajenos. En muchos lugares, la espera no está diseñada para la comodidad, sino para la sumisión. Derivas es un proyecto que nace de la espera, pero no se queda en ella. Es un intento por diseñar para quienes transitan, para quienes han sido desplazados, para quienes buscan reconstruirse en medio del movimiento. Porque esperar no debería ser sinónimo de sufrimiento. Y el diseño tiene la capacidad de transformar el vacío en contención, la angustia en refugio, la incertidumbre en posibilidad. Este proyecto aborda la espera como un territorio emocional y social, especialmente en contextos de migración forzada y deportación. Parte de entender que la espera no es un tiempo muerto, sino un espacio intermedio que afecta la percepción del tiempo, la estabilidad emocional y la identidad de quienes la atraviesan. Se plantea cómo los centros de deportación son lugares diseñados para la vigilancia, no para el bienestar, y cómo el diseño podría aportar desde refugios emocionales y objetos adaptativos que acompañen estas esperas inciertas. A través de un marco teórico que recoge ideas de Bergson, Heidegger, De Genova, Bourdieu y Wilson, se vincula la espera con fenómenos de fragmentación identitaria, capital social y biofilia, proponiendo que el diseño puede mitigar la desconexión y contribuir a la salud mental en estos contextos. El proyecto concluye proponiendo una pieza móvil y adaptable, capaz de transformarse según las necesidades del usuario en tránsito, como un acto de resistencia y refugio emocional frente a la indiferencia institucional. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-09T20:09:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-09T20:09:10Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-06-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/1992/76256 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/1992/76256 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Augé, M. (1993). Los no-lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad (J. E. Ortega, Trad.). Gedisa. (Obra original publicada en 1992) Bergson, H. (2006). Materia y memoria: Ensayo sobre la relación entre el cuerpo y el espíritu (J. Gaos, Trad.). Ediciones Akal. (Obra original publicada en 1896) Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. G. Richardson (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241–258). Greenwood. De Genova, N. (2017). The borders of “Europe”: Autonomy of migration, tactics of bordering. Duke University Press. Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo (J. Gaos, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1927) Kellert, S. R. (2015). Nature by design: The practice of biophilic design. Yale University Press. Norman, D. A. (2013). The design of everyday things (Revised and expanded edition). Basic Books. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2021). Informe sobre las migraciones en el mundo 2022. https://www.iom.int/es/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2022 UNHCR – Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2021). Tendencias globales: desplazamiento forzado en 2020. https://www.acnur.org/5ef09f257.pdf American Psychological Association (APA). (2021). Trauma and mental health in migrant populations. https://www.apa.org/news/press/releases/stress/2021/migrant-populations-report.pdf International Organization for Migration (IOM). (2023). World Migration Report 2024. https://www.iom.int Migration Policy Institute. (2023). Deportations from the United States: Trends and Patterns. https://www.migrationpolicy.org Migración Colombia. (2023). Informe de personas retornadas y deportadas. https://www.migracioncolombia.gov.co Organización Mundial de la Salud. (2023). Informe mundial sobre la salud mental 2023. https://www.who.int Médicos Sin Fronteras. (2022). Atención en salud mental a personas en tránsito por el Tapón del Darién. https://www.msf.org Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2023). Condiciones psicosociales de la población retornada y deportada en Colombia. https://www.minsalud.gov.co Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2023). Condiciones de habitabilidad en contextos de retorno y migración en América Latina. https://www.iom.int/es Wilson, E. O. (1984). Biophilia. Harvard University Press. García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica. Ramírez Kuri, P. (2010). Espacio público y construcción social. UNAM – Instituto de Investigaciones Sociales. Monnet, J. (2006). El espacio público como construcción social. Estudios Sociológicos, 24(72), 663–688. Martínez, R. (2015). Fronteras y migración en América Latina: Una mirada desde la geografía crítica. CLACSO. Pedone, C., & Gil Araujo, S. (2012). Migraciones y movilidad en tiempos de globalización: Nuevas perspectivas y categorías analíticas. Universidad Autónoma de Barcelona. Sierra, A. M. (2014). La arquitectura bioclimática y el diseño biocéntrico. Revista de Arquitectura, 16(1), 45–56. Castañeda, G. (2018). Naturaleza, arquitectura y bienestar: una mirada desde la biofilia. Bitácora Arquitectura, 38, 120–125. De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano: Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. Delgado, M. (1999). El animal público: Hacia una antropología de los espacios urbanos. Anagrama. |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
118 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Diseño |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Departamento de Diseño |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3e1a767f-5e7a-4006-a1b9-9dccd68158e0/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/04f55649-a730-4d01-8c2b-adfea0dc36e1/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0c0e3be1-d31a-4d0e-8dae-f080512cf707/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/775cce52-7322-4afa-b631-e9a1bdd0526e/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/6160ecc4-10e5-4633-9aa0-06887c24f6d4/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/50b09582-64cd-4b2d-b5b6-b30b77368e00/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3aba6c0c-5d82-4f1e-b7f6-98c2928d7ef6/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/68784a44-71c1-4f22-8ff6-1282a1e252a3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fdc6c1e4a2cf5157322bc4fdb5a024c6 673e5856cf4d54f3e4431feed18128d2 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f 15ecc81b7157c9b5fc60cf5d7f1f21cd dfda13cf9426f4677ce944ea6d8c9d8b d841f695736906470bb20e5113753ecf 10ae4d464a33c02e6eca8dcab389a6a8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1837004893240426496 |
spelling |
Osorio Campillo, Henry Albertovirtual::24165-1Henao Navarro, SantiagoCuberos Acevedo, Juan CarlosGonzález Viveros, Juan Manuel2025-06-09T20:09:10Z2025-06-09T20:09:10Z2025-06-04https://hdl.handle.net/1992/76256instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/La deriva no es solo un movimiento sin rumbo, es un estado de tránsito, de desplazamiento, de incertidumbre. En el mar, una embarcación que deriva está a merced del viento y las corrientes. En la vida, quienes derivan navegan entre territorios inciertos, entre lo que dejan atrás y lo que aún no encuentran. Este proyecto nace de esa intersección: del momento suspendido en el que el tiempo se vuelve más pesado, en el que el cuerpo se vuelve extranjero y el entorno, un espacio de espera. Esperar es habitar el vacío. Es estar en pausa cuando la vida debería avanzar. Pero la espera no es la misma para todos. A veces es breve, casi imperceptible. Otras, es un abismo. Henri Bergson decía que el tiempo es subjetivo, que se dilata o se comprime según nuestra percepción. En una sala de espera, un aeropuerto, una estación de tren, el tiempo puede sentirse interminable. Pero cuando la espera es forzada, cuando no hay certeza del después, cuando se convierte en una prisión invisible, deja de ser solo una pausa. Se vuelve un territorio emocional. La arquitectura y el mobiliario pueden suavizar o endurecer esa experiencia. Un espacio puede contenernos o expulsarnos, puede darnos refugio o hacernos sentir aún más ajenos. En muchos lugares, la espera no está diseñada para la comodidad, sino para la sumisión. Derivas es un proyecto que nace de la espera, pero no se queda en ella. Es un intento por diseñar para quienes transitan, para quienes han sido desplazados, para quienes buscan reconstruirse en medio del movimiento. Porque esperar no debería ser sinónimo de sufrimiento. Y el diseño tiene la capacidad de transformar el vacío en contención, la angustia en refugio, la incertidumbre en posibilidad. Este proyecto aborda la espera como un territorio emocional y social, especialmente en contextos de migración forzada y deportación. Parte de entender que la espera no es un tiempo muerto, sino un espacio intermedio que afecta la percepción del tiempo, la estabilidad emocional y la identidad de quienes la atraviesan. Se plantea cómo los centros de deportación son lugares diseñados para la vigilancia, no para el bienestar, y cómo el diseño podría aportar desde refugios emocionales y objetos adaptativos que acompañen estas esperas inciertas. A través de un marco teórico que recoge ideas de Bergson, Heidegger, De Genova, Bourdieu y Wilson, se vincula la espera con fenómenos de fragmentación identitaria, capital social y biofilia, proponiendo que el diseño puede mitigar la desconexión y contribuir a la salud mental en estos contextos. El proyecto concluye proponiendo una pieza móvil y adaptable, capaz de transformarse según las necesidades del usuario en tránsito, como un acto de resistencia y refugio emocional frente a la indiferencia institucional.Pregrado118 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesDiseñoFacultad de Arquitectura y DiseñoDepartamento de DiseñoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Derivas: De la espera a la esperanzaEl Diseño como contención en la espera y el tránsito migratorioTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPDiseñoMigraciónEsperaDeportaciónMobiliarioMobiliario afectivoMobiliario hospitalarioBiofiliaDiseñoAugé, M. (1993). Los no-lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad (J. E. Ortega, Trad.). Gedisa. (Obra original publicada en 1992)Bergson, H. (2006). Materia y memoria: Ensayo sobre la relación entre el cuerpo y el espíritu (J. Gaos, Trad.). Ediciones Akal. (Obra original publicada en 1896)Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. G. Richardson (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241–258). Greenwood.De Genova, N. (2017). The borders of “Europe”: Autonomy of migration, tactics of bordering. Duke University Press.Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo (J. Gaos, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1927)Kellert, S. R. (2015). Nature by design: The practice of biophilic design. Yale University Press.Norman, D. A. (2013). The design of everyday things (Revised and expanded edition). Basic Books.Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2021). Informe sobre las migraciones en el mundo 2022. https://www.iom.int/es/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2022UNHCR – Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2021). Tendencias globales: desplazamiento forzado en 2020. https://www.acnur.org/5ef09f257.pdfAmerican Psychological Association (APA). (2021). Trauma and mental health in migrant populations. https://www.apa.org/news/press/releases/stress/2021/migrant-populations-report.pdfInternational Organization for Migration (IOM). (2023). World Migration Report 2024. https://www.iom.intMigration Policy Institute. (2023). Deportations from the United States: Trends and Patterns. https://www.migrationpolicy.orgMigración Colombia. (2023). Informe de personas retornadas y deportadas. https://www.migracioncolombia.gov.coOrganización Mundial de la Salud. (2023). Informe mundial sobre la salud mental 2023. https://www.who.intMédicos Sin Fronteras. (2022). Atención en salud mental a personas en tránsito por el Tapón del Darién. https://www.msf.orgMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2023). Condiciones psicosociales de la población retornada y deportada en Colombia. https://www.minsalud.gov.coOrganización Internacional para las Migraciones (OIM). (2023). Condiciones de habitabilidad en contextos de retorno y migración en América Latina. https://www.iom.int/esWilson, E. O. (1984). Biophilia. Harvard University Press.García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.Ramírez Kuri, P. (2010). Espacio público y construcción social. UNAM – Instituto de Investigaciones Sociales.Monnet, J. (2006). El espacio público como construcción social. Estudios Sociológicos, 24(72), 663–688.Martínez, R. (2015). Fronteras y migración en América Latina: Una mirada desde la geografía crítica. CLACSO.Pedone, C., & Gil Araujo, S. (2012). Migraciones y movilidad en tiempos de globalización: Nuevas perspectivas y categorías analíticas. Universidad Autónoma de Barcelona.Sierra, A. M. (2014). La arquitectura bioclimática y el diseño biocéntrico. Revista de Arquitectura, 16(1), 45–56.Castañeda, G. (2018). Naturaleza, arquitectura y bienestar: una mirada desde la biofilia. Bitácora Arquitectura, 38, 120–125.De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano: Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.Delgado, M. (1999). El animal público: Hacia una antropología de los espacios urbanos. Anagrama.202122679Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=ZKo6mIsAAAAJvirtual::24165-10000-0002-6628-1568virtual::24165-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000176249virtual::24165-1c1ad77b2-f808-4d0b-be8f-92f95ded3a49virtual::24165-1c1ad77b2-f808-4d0b-be8f-92f95ded3a49virtual::24165-1ORIGINALFormato de Autorización y Aprobación - Henao Navarro Santiago.pdfFormato de Autorización y Aprobación - Henao Navarro Santiago.pdfHIDEapplication/pdf187879https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3e1a767f-5e7a-4006-a1b9-9dccd68158e0/downloadfdc6c1e4a2cf5157322bc4fdb5a024c6MD51Derivas: De la espera a la esperanza.pdfDerivas: De la espera a la esperanza.pdfapplication/pdf37371159https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/04f55649-a730-4d01-8c2b-adfea0dc36e1/download673e5856cf4d54f3e4431feed18128d2MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0c0e3be1-d31a-4d0e-8dae-f080512cf707/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/775cce52-7322-4afa-b631-e9a1bdd0526e/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD54TEXTFormato de Autorización y Aprobación - Henao Navarro Santiago.pdf.txtFormato de Autorización y Aprobación - Henao Navarro Santiago.pdf.txtExtracted texttext/plain1291https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/6160ecc4-10e5-4633-9aa0-06887c24f6d4/download15ecc81b7157c9b5fc60cf5d7f1f21cdMD55Derivas: De la espera a la esperanza.pdf.txtDerivas: De la espera a la esperanza.pdf.txtExtracted texttext/plain101558https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/50b09582-64cd-4b2d-b5b6-b30b77368e00/downloaddfda13cf9426f4677ce944ea6d8c9d8bMD57THUMBNAILFormato de Autorización y Aprobación - Henao Navarro Santiago.pdf.jpgFormato de Autorización y Aprobación - Henao Navarro Santiago.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17719https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3aba6c0c-5d82-4f1e-b7f6-98c2928d7ef6/downloadd841f695736906470bb20e5113753ecfMD56Derivas: De la espera a la esperanza.pdf.jpgDerivas: De la espera a la esperanza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15285https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/68784a44-71c1-4f22-8ff6-1282a1e252a3/download10ae4d464a33c02e6eca8dcab389a6a8MD581992/76256oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/762562025-06-10 04:00:31.01http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K |