Relación entre la percepción de severidad, la percepción de vulnerabilidad y el sesgo optimista no realista con la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión y diabetes

La diabetes y la hipertensión arterial (HTA) hacen parte de las condiciones médicas que desde hace varias décadas vienen en incremento como resultado de la transición demográfica en la que ha aumentado la población adulta, han cambiado los hábitos de alimentación y ha disminuido la actividad física...

Full description

Autores:
Rodríguez Rodríguez, Ivonne Maritza
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/68836
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/68836
Palabra clave:
Adherencia al tratamiento
Hipertensión
Diabetes
Percepción de severidad
Percepción de vulnerabilidad
Sesgo optimista no realista
Psicología
Rights
openAccess
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UNIANDES2_a9673045541db58d2ef1299eb4cedb5f
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/68836
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre la percepción de severidad, la percepción de vulnerabilidad y el sesgo optimista no realista con la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión y diabetes
title Relación entre la percepción de severidad, la percepción de vulnerabilidad y el sesgo optimista no realista con la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión y diabetes
spellingShingle Relación entre la percepción de severidad, la percepción de vulnerabilidad y el sesgo optimista no realista con la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión y diabetes
Adherencia al tratamiento
Hipertensión
Diabetes
Percepción de severidad
Percepción de vulnerabilidad
Sesgo optimista no realista
Psicología
title_short Relación entre la percepción de severidad, la percepción de vulnerabilidad y el sesgo optimista no realista con la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión y diabetes
title_full Relación entre la percepción de severidad, la percepción de vulnerabilidad y el sesgo optimista no realista con la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión y diabetes
title_fullStr Relación entre la percepción de severidad, la percepción de vulnerabilidad y el sesgo optimista no realista con la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión y diabetes
title_full_unstemmed Relación entre la percepción de severidad, la percepción de vulnerabilidad y el sesgo optimista no realista con la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión y diabetes
title_sort Relación entre la percepción de severidad, la percepción de vulnerabilidad y el sesgo optimista no realista con la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión y diabetes
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Rodríguez, Ivonne Maritza
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Agudelo Vélez, Diana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Rodríguez, Ivonne Maritza
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Castro Camacho, Leonidas
Lucumí Cuesta, Diego Iván
Duperly Sánchez, John
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Adherencia al tratamiento
Hipertensión
Diabetes
Percepción de severidad
Percepción de vulnerabilidad
Sesgo optimista no realista
topic Adherencia al tratamiento
Hipertensión
Diabetes
Percepción de severidad
Percepción de vulnerabilidad
Sesgo optimista no realista
Psicología
dc.subject.themes.es_CO.fl_str_mv Psicología
description La diabetes y la hipertensión arterial (HTA) hacen parte de las condiciones médicas que desde hace varias décadas vienen en incremento como resultado de la transición demográfica en la que ha aumentado la población adulta, han cambiado los hábitos de alimentación y ha disminuido la actividad física (Chandía & Luengo, 2019). Estas dos condiciones médicas coexisten más de lo que se registra en la literatura y se asocian a un mayor riesgo de eventos cardiovasculares (Contreras., et al 2000). El propósito principal de esta investigación de diseño descriptivo correlacional fue identificar la relación entre la percepción de severidad, percepción de vulnerabilidad y el sesgo optimista no realista con la adherencia al tratamiento en tres grupos de pacientes: un grupo de personas con hipertensión, otro grupo con diabetes y un tercer grupo con pacientes que tienen tanto hipertensión como diabetes. La población que participó en este estudio estuvo conformada por un total de 107 personas que pertenecen a un programa de atención a pacientes crónicos. Para la recolección de los datos se aplicaron tres escalas y se obtuvieron los valores de presión arterial sistólica y diastólica y de hemoglobina glicosilada (en los casos con diabetes) que fueron medidos en el último control médico de la historia clínica. Los resultados más relevantes que se evidenciaron fueron: a) la percepción de severidad presenta variaciones dependiendo de la condición médica, b) la severidad y la vulnerabilidad están asociadas, c) el sesgo optimista se presentó en los participantes independiente de la condición médica que tienen y aunque la relación entre el sesgo y la adherencia fue baja se reconoció una asociación inversa (a más sesgo menor adherencia), d) en el nivel de adherencia terapéutica no hay diferencias entre los diagnósticos y en general, la muestra presentó altos niveles; aunque, las mujeres presentan niveles más altos que los hombres y e) respecto al control de la condición médica se evidenció que un alto porcentaje de los pacientes con hipertensión y con las dos condiciones estaban controlados a diferencia de los pacientes con diabetes que en su mayoría no estaban controlados.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-27T21:42:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-27T21:42:11Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-07-27
dc.type.es_CO.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.es_CO.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/68836
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.57784/1992/68836
dc.identifier.instname.es_CO.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.es_CO.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.es_CO.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/68836
identifier_str_mv 10.57784/1992/68836
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv 176 páginas
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Doctorado en Psicología
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Departamento de Psicología
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/6eb089da-1d3f-4b38-ac71-a8d5d12c8046/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/86b1ce39-de06-49ab-a155-b7e40aed7b65/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/64fe14f6-9bbc-43b1-9235-42e624607cb4/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0371cd1f-ba7b-4555-8131-6f20a8eecb88/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b5b4abcf-44e4-4d87-b00d-ed8020cfc513/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/27f7ca4a-0291-4637-966a-e514eff364fb/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5ef11768-57b6-4317-bcde-13310bbc9425/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8e418ba7-c767-4bbd-915b-e7bfc250ca96/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c1cc5b15e783659a6b68fd423597559f
08b106dfeb12472e88207a069e15ba30
5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6
f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd
87d99a27de235190b9bb1ba1acceec62
2a75a47ae0ca3e48f7c1ddec4db80bf8
4ecaa6f2e9f4abe9356ba1d17b8aa337
af9cedd0302d2c30198345b6faba4b4f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1831927699705167872
spelling Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudelo Vélez, Diana Maríavirtual::20628-1Rodríguez Rodríguez, Ivonne Maritza518494e6-5ed2-4d72-87f0-f08dae762354600Castro Camacho, LeonidasLucumí Cuesta, Diego IvánDuperly Sánchez, John2023-07-27T21:42:11Z2023-07-27T21:42:11Z2023-07-27http://hdl.handle.net/1992/6883610.57784/1992/68836instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/La diabetes y la hipertensión arterial (HTA) hacen parte de las condiciones médicas que desde hace varias décadas vienen en incremento como resultado de la transición demográfica en la que ha aumentado la población adulta, han cambiado los hábitos de alimentación y ha disminuido la actividad física (Chandía & Luengo, 2019). Estas dos condiciones médicas coexisten más de lo que se registra en la literatura y se asocian a un mayor riesgo de eventos cardiovasculares (Contreras., et al 2000). El propósito principal de esta investigación de diseño descriptivo correlacional fue identificar la relación entre la percepción de severidad, percepción de vulnerabilidad y el sesgo optimista no realista con la adherencia al tratamiento en tres grupos de pacientes: un grupo de personas con hipertensión, otro grupo con diabetes y un tercer grupo con pacientes que tienen tanto hipertensión como diabetes. La población que participó en este estudio estuvo conformada por un total de 107 personas que pertenecen a un programa de atención a pacientes crónicos. Para la recolección de los datos se aplicaron tres escalas y se obtuvieron los valores de presión arterial sistólica y diastólica y de hemoglobina glicosilada (en los casos con diabetes) que fueron medidos en el último control médico de la historia clínica. Los resultados más relevantes que se evidenciaron fueron: a) la percepción de severidad presenta variaciones dependiendo de la condición médica, b) la severidad y la vulnerabilidad están asociadas, c) el sesgo optimista se presentó en los participantes independiente de la condición médica que tienen y aunque la relación entre el sesgo y la adherencia fue baja se reconoció una asociación inversa (a más sesgo menor adherencia), d) en el nivel de adherencia terapéutica no hay diferencias entre los diagnósticos y en general, la muestra presentó altos niveles; aunque, las mujeres presentan niveles más altos que los hombres y e) respecto al control de la condición médica se evidenció que un alto porcentaje de los pacientes con hipertensión y con las dos condiciones estaban controlados a diferencia de los pacientes con diabetes que en su mayoría no estaban controlados.Doctor en PsicologíaDoctorado176 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesDoctorado en PsicologíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de PsicologíaRelación entre la percepción de severidad, la percepción de vulnerabilidad y el sesgo optimista no realista con la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión y diabetesTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttps://purl.org/redcol/resource_type/TDAdherencia al tratamientoHipertensiónDiabetesPercepción de severidadPercepción de vulnerabilidadSesgo optimista no realistaPsicología201711234Publication123042d2-22a6-4f4b-90e4-aedd74f2d1bavirtual::20628-1123042d2-22a6-4f4b-90e4-aedd74f2d1bavirtual::20628-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000575089virtual::20628-1TEXTRelación percepción de severidad, vulnerabilidad y el sesgo optimista no realista con la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión y diabetes.pdf.txtRelación percepción de severidad, vulnerabilidad y el sesgo optimista no realista con la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión y diabetes.pdf.txtExtracted texttext/plain312598https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/6eb089da-1d3f-4b38-ac71-a8d5d12c8046/downloadc1cc5b15e783659a6b68fd423597559fMD55autorizacion tesis.pdf.txtautorizacion tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain1161https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/86b1ce39-de06-49ab-a155-b7e40aed7b65/download08b106dfeb12472e88207a069e15ba30MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81810https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/64fe14f6-9bbc-43b1-9235-42e624607cb4/download5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0371cd1f-ba7b-4555-8131-6f20a8eecb88/downloadf7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD54THUMBNAILRelación percepción de severidad, vulnerabilidad y el sesgo optimista no realista con la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión y diabetes.pdf.jpgRelación percepción de severidad, vulnerabilidad y el sesgo optimista no realista con la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión y diabetes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8165https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b5b4abcf-44e4-4d87-b00d-ed8020cfc513/download87d99a27de235190b9bb1ba1acceec62MD56autorizacion tesis.pdf.jpgautorizacion tesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16370https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/27f7ca4a-0291-4637-966a-e514eff364fb/download2a75a47ae0ca3e48f7c1ddec4db80bf8MD58ORIGINALRelación percepción de severidad, vulnerabilidad y el sesgo optimista no realista con la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión y diabetes.pdfRelación percepción de severidad, vulnerabilidad y el sesgo optimista no realista con la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión y diabetes.pdfTesis de doctoradoapplication/pdf1321515https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5ef11768-57b6-4317-bcde-13310bbc9425/download4ecaa6f2e9f4abe9356ba1d17b8aa337MD52autorizacion tesis.pdfautorizacion tesis.pdfHIDEapplication/pdf557530https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/8e418ba7-c767-4bbd-915b-e7bfc250ca96/downloadaf9cedd0302d2c30198345b6faba4b4fMD531992/68836oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/688362024-12-04 16:42:32.503http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coWW8sIGVuIG1pIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGVsIHRyYWJham8gZGUgdGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgaGFnbyBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBkZSBzZXIgZWwgY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIHkvbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxvcyBBbmRlcyBwYXJhIHF1ZSByZWFsaWNlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gc2lzdGVtYSBvIGJhc2UgZGUgZGF0b3MgcHJvcGlvIG8gYWplbm8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCB5IHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiAoYWxxdWlsZXIsIHByw6lzdGFtbyBww7pibGljbyBlIGltcG9ydGFjacOzbikgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gIAoKCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgZW1pdGUgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gY29ycmVzcG9uZGUgYSBjZXNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zLCBzaW5vIGEgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSB1c28gYWNhZMOpbWljbyBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gYW50ZXJpb3JtZW50ZSBzZcOxYWxhZG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbywgeSBlbiBnZW5lcmFsIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gCgoKRWwgYXV0b3IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiAKCg==