En la Sombra te Cuento

El proyecto “En la Sombra te Cuento“ plantea una intervención de acupuntura “urbana“ en un lugar como el Níspero municipio de María la Baja, Bolívar. Una comunidad donde son felices con tan poco. A partir de un trabajo de campo, se implementa una estrategia para rastrear, consolidar, caracterizar y...

Full description

Autores:
Beleño Rojas, Natalie
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75347
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75347
Palabra clave:
Acupuntura
Oralidad
Sombra
Estructura verde
Cultura
Afrodescendientes
Identidad
Ecosistema
Arquitectura
Rights
openAccess
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:El proyecto “En la Sombra te Cuento“ plantea una intervención de acupuntura “urbana“ en un lugar como el Níspero municipio de María la Baja, Bolívar. Una comunidad donde son felices con tan poco. A partir de un trabajo de campo, se implementa una estrategia para rastrear, consolidar, caracterizar y renovar los nodos e hitos (el Puente del Arroyo Totumo, la plaza, las tiendas de esquina, el frente del colegio, la iglesia evangélica y las KZ) donde genuinamente resplandece la palabra hablada. Una motivación que no busca imponer sino estimular, propiciar y preservar la vivacidad de la tradición oral, un patrimonio cultural intangible: elemento clave de la identidad étnico-cultural de esta comunidad. Esto se logra a través de una respuesta a distintas problemáticas como lo es el riesgo de la pérdida de las prácticas intangibles en la vida cotidiana, como está ocurriendo en San Basilio de Palenque, descendientes de negros cimarrones, donde lo inmaterial está en peligro debido a múltiples factores como la falta de espacios comunitarios cualificados, lo que ha dificultado el desarrollo pleno de las prácticas culturales, lo que actualmente amenaza tanto su patrimonio cultural ancestral como su entorno y espacio colectivo. En relación a esto, las calles y los habitantes del Níspero se han visto afectados por la tala de árboles en los frentes de las casas, como consecuencia de la invasión de las raíces en los hogares de la comunidad. Una situación que ha provocado la disminución de espacios de sombra y, con ello, del confort necesario para el encuentro social y la conversación, fundamentales en las dinámicas de habitar del Níspero. Por lo tanto, se busca generar un proyecto con la intención de recurrir a la escala más pequeña para generar un mayor impacto, a través del diseño de estructuras ligeras hechas de varillas de acero, diseñadas para imitar la forma y función de un árbol. Estas estructuras integran plantas trepadoras con raíces no invasivas en su interior, creando un artefacto natural que ofrece sombra, frescura y aromas. La analogía al árbol no solo busca suplir su función climática para las altas temperaturas, sino también evocar su significado simbólico como punto de encuentro y refugio de la oralidad. La mayoría de prácticas culturales se manifiestan bajo la penumbra. Mediante una intervención en el tejido colectivo, el proyecto pretende resaltar la identidad del espacio público como lo es la calle, el andén y la terraza de las viviendas, con el fin de salvaguardar las dinámicas culturales de la comunidad. Busca fomentar la permanencia en ciertos nodos e hitos que evidenciaron en sus espacios la construcción de patrimonio intangible a partir de lo cotidiano como lo es el paseo de olla, el diálogo, el bochinche (chisme), el echar cuento, susurrar de brujería, el juego, entre otras actividades generando así un diseño respetuoso con la comunidad a partir las necesidades actuales.