Almas y pesos: La secularización del crédito, el derecho de los negocios y las prácticas financieras en la transición de la Colonia tardía a la República. Nueva Granada, 1778-1853
En las postrimerías del Régimen Colonial español y en las primeras décadas del siglo XIX, la Nueva Granada (hoy Colombia) experimentó la transición política hacia una forma republicana de gobierno. Los cambios constitucionales que fueron numerosos y rápidos pero el marco jurídico que regía los negoc...
- Autores:
-
Castro Ruiz, Marcela
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76404
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/76404
- Palabra clave:
- Historia del crédito
Economía espiritual
Capellanía
Censo consignativo
Usura
Intereses del dinero
Derecho de los negocios
Secularización
Préstamos
Prestamistas
Colombia
Siglo XIX
Cajas de ahorro
Historia bancaria
Historia
- Rights
- embargoedAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Summary: | En las postrimerías del Régimen Colonial español y en las primeras décadas del siglo XIX, la Nueva Granada (hoy Colombia) experimentó la transición política hacia una forma republicana de gobierno. Los cambios constitucionales que fueron numerosos y rápidos pero el marco jurídico que regía los negocios entre particulares no sufrió mayores transformaciones. La manera como se celebraban los contratos y los préstamos, así como los procedimientos para cobrar deudas continuaba siendo, por un lapso prolongado, la que existía en el Antiguo Régimen, con el derecho castellano basado en el derecho romano, las Recopilaciones de normas y las Ordenanzas de Bilbao, que coexistían con unas pocas normas neogranadinas, como lo fue, de manera importante, la eliminación de topes a las tasas de interés. Durante la Colonia, la financiación de las actividades económicas se realizaba principalmente con recursos provenientes de obras pías que los católicos destinaban a la salvación de su alma, a través de dispositivos religiosos, como lo eran las capellanías de misas y los censos consignativos. En las últimas décadas del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX se observa una lenta pero progresiva secularización del crédito en la que los comerciantes acudían a préstamos y otras operaciones de crédito laico vertidas en pagarés notarizados, letras de cambio y libranzas. Durante décadas coexistieron las dos formas de crédito -eclesiástico y secular- hasta el marchitamiento definitivo de aquel en la segunda mitad del siglo XIX cuando Colombia acogió finalmente los Códigos napoleónicos. Esta investigación se propone explicar y analizar la evolución del crédito partiendo de una economía espiritual con las restricciones canónicas y civiles sobre la usura -que tuvo una larga duración en la América Hispana- a un sistema secular antes de que surgiera la banca comercial institucionalizada en Colombia. El trabajo considera las normas jurídicas vigentes, pero va más allá para desvelar las prácticas financieras y la cultura jurídica que se observaron durante la transición en las provincias de Santa Marta, Santafé y Antioquia. El período estudiado comprende setenta y cinco años entre 1778, año en que se promulgó el Reglamento Borbónico de Libre Comercio, y 1853 cuando el país acogió el primer Código de Comercio republicano. La investigación permite conocer las operaciones de crédito, sus aspectos jurídicos, sus protagonistas y las vicisitudes de los deudores que caían en mora o quedaban sometidos a concurso de acreedores e incluso terminaban en la prisión por deudas, situaciones que afectaban negativamente el prestigio y buen nombre, activo intangible de gran valor para los comerciantes. El presente estudio constituye un aporte a la historia jurídica y social del crédito, a la historia del derecho de los negocios y a la historia del derecho financiero en Colombia. |
---|