Las voces de lo indecible en cinco videoinstalaciones de Clemencia Echeverri

La tesis explora las transformaciones en el propósito de la voz en las videoinstalaciones Casa íntima (1996), Treno (2007), Versión libre (2011), Nóctulo (2011) y Duelos (2019) de la artista colombiana contemporánea Clemencia Echeverri. Propone que la voz en estas cinco obras es un elemento fundamen...

Full description

Autores:
Uribe González, Mónica
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/48587
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/48587
Palabra clave:
Echeverri Mejía, Clemencia
Artistas colombianos
Instalación (Arte)
Video artístico
Arte
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:La tesis explora las transformaciones en el propósito de la voz en las videoinstalaciones Casa íntima (1996), Treno (2007), Versión libre (2011), Nóctulo (2011) y Duelos (2019) de la artista colombiana contemporánea Clemencia Echeverri. Propone que la voz en estas cinco obras es un elemento fundamental para propiciar una experiencia liminal en el espectador en la medida en que acompaña el proceso de confrontación y transformación desde tres posibilidades enunciativas: primero, la voz como vehículo del significado, como portadora del contenido que se transmite, y también como puerta para conocer la interioridad del hablante gracias a la sonoridad de su voz; segundo, la voz en tanto expresión inarticulada del lenguaje, se profundiza en el grito y el llanto como inflexiones de la voz que comunican lo que el lenguaje no puede nombrar, lo que no es ni sucesivo ni clasificable, sino que se ubica en una zona indeterminada entre el silencio y lo decible; tercero, la voz como sonido, como ondas que afectan físicamente los cuerpos de los espectadores, para lo que se ahonda en la plasticidad y en los efectos físicos que producen los sonidos ultrasónicos e infrasónicos. A partir de este análisis, se ve cómo el tratamiento poco convencional que la artista le da a la voz juega un papel principal en en el proceso mismo de la experiencia liminal: en el momento inicial de desubicación que siente el espectador frente a estructuras narrativas y audiovisuales dislocadas, a efectos que distorsionan la voz con ecos, reverberaciones y superposiciones hasta hacerla perturbadoramente ilegible y al efecto físico incómodo que el sonido produce en el cuerpo del espectador. La apertura que el espectador debe tener para atravesar por esta experiencia liminal le permitirá lograr una transformación hacia nuevas sensibilidades y posibilidades de comprensión, no solo de las obras, sino, ojalá, de sí mismo y de su contexto histórico