Violencia escolar, guerra contra el narcotráfico y políticas educativas: percepciones y respuestas de funcionarios públicos de la Secretaría de Educación Jalisco.

En México, la violencia derivada de la guerra contra el narcotráfico ha penetrado en los espacios educativos de formas poco exploradas y, aún menos, reconocidas desde la política educativa. Este estudio analiza cómo funcionarios públicos de la Secretaría de Educación en Jalisco comprenden el concept...

Full description

Autores:
Maldonado Garcia, Gabriela Georgina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/50640
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/50640
Palabra clave:
Educación / Licenciaturas
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UNIANDES2_a2bfb556bb2895b69c3bc924b5118ceb
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/50640
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Violencia escolar, guerra contra el narcotráfico y políticas educativas: percepciones y respuestas de funcionarios públicos de la Secretaría de Educación Jalisco.
title Violencia escolar, guerra contra el narcotráfico y políticas educativas: percepciones y respuestas de funcionarios públicos de la Secretaría de Educación Jalisco.
spellingShingle Violencia escolar, guerra contra el narcotráfico y políticas educativas: percepciones y respuestas de funcionarios públicos de la Secretaría de Educación Jalisco.
Educación / Licenciaturas
title_short Violencia escolar, guerra contra el narcotráfico y políticas educativas: percepciones y respuestas de funcionarios públicos de la Secretaría de Educación Jalisco.
title_full Violencia escolar, guerra contra el narcotráfico y políticas educativas: percepciones y respuestas de funcionarios públicos de la Secretaría de Educación Jalisco.
title_fullStr Violencia escolar, guerra contra el narcotráfico y políticas educativas: percepciones y respuestas de funcionarios públicos de la Secretaría de Educación Jalisco.
title_full_unstemmed Violencia escolar, guerra contra el narcotráfico y políticas educativas: percepciones y respuestas de funcionarios públicos de la Secretaría de Educación Jalisco.
title_sort Violencia escolar, guerra contra el narcotráfico y políticas educativas: percepciones y respuestas de funcionarios públicos de la Secretaría de Educación Jalisco.
dc.creator.fl_str_mv Maldonado Garcia, Gabriela Georgina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bermeo Valencia, María José
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Maldonado Garcia, Gabriela Georgina
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Baxter Grant, Jorge
Nieto, Diego
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Educación / Licenciaturas
topic Educación / Licenciaturas
description En México, la violencia derivada de la guerra contra el narcotráfico ha penetrado en los espacios educativos de formas poco exploradas y, aún menos, reconocidas desde la política educativa. Este estudio analiza cómo funcionarios públicos de la Secretaría de Educación en Jalisco comprenden el concepto de violencia escolar, cómo relacionan esto con la guerra contra el narcotráfico y cuáles son las respuestas institucionales que otorgan ante ello. Se utilizó una metodología cualitativa, que implicó un análisis documental y la realización de 19 entrevistas a profundidad. Los resultados muestran que los funcionarios centran su mirada en las violencias directas que se dan en la relación entre alumnos, principalmente desde la conceptualización de bullying. En menor medida identifican algunas situaciones de violencias relacionadas con las interacciones entre alumnos y profesores o con la manifestación de conductas catalogadas como delictivas en el entorno escolar. Adicionalmente, consideran que las principales causas de la violencia son el entorno familiar y la ubicación de la escuela en una zona ?difícil?. Al hablar de guerra contra el narcotráfico focalizan en aspectos como la portación de armas, la venta y consumo de drogas, la aspiración de los estudiantes para ser narcotraficantes y las amenazas que reciben docentes y directivos. En estos casos se reconoce que los factores estructurales de pobreza y falta de oportunidades influyen en que estas violencias aparezcan. Por otro lado, los resultados muestran que la mayoría de políticas educativas de prevención de la violencia escolar están enfocadas en la prevención y atención del bullying, considerando estrategias de convivencia y seguridad escolar. Adicionalmente, los funcionarios mencionaron que las violencias relacionadas la guerra contra el narcotráfico son atendidas mediante la derivación a fiscalía. Por último, se reconoce que prevalece el silencio y el temor para nombrar este tema dentro del ámbito educativo.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-03T16:05:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-03T16:05:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/50640
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv 23536.pdf
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/50640
identifier_str_mv 23536.pdf
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 112 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Educación
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7f18c5aa-078a-4d6e-9e53-7509fa2f3adc/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2575b501-a6ca-4cbd-975d-7541805d50ce/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/de20ae46-0b2a-4e74-9e42-9199dc9ef87b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3c5afc75cab137506a8d2e5a8317ae45
136b2b2ffb0bc2bc7f506db434241509
4ec922073d647103bddcfae709da20e5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1831927669168537600
spelling Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bermeo Valencia, María Josévirtual::6995-1Maldonado Garcia, Gabriela Georgina5186928b-35a9-4955-904c-42020fdbd6a4500Baxter Grant, JorgeNieto, Diego2021-08-03T16:05:35Z2021-08-03T16:05:35Z2021http://hdl.handle.net/1992/5064023536.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/En México, la violencia derivada de la guerra contra el narcotráfico ha penetrado en los espacios educativos de formas poco exploradas y, aún menos, reconocidas desde la política educativa. Este estudio analiza cómo funcionarios públicos de la Secretaría de Educación en Jalisco comprenden el concepto de violencia escolar, cómo relacionan esto con la guerra contra el narcotráfico y cuáles son las respuestas institucionales que otorgan ante ello. Se utilizó una metodología cualitativa, que implicó un análisis documental y la realización de 19 entrevistas a profundidad. Los resultados muestran que los funcionarios centran su mirada en las violencias directas que se dan en la relación entre alumnos, principalmente desde la conceptualización de bullying. En menor medida identifican algunas situaciones de violencias relacionadas con las interacciones entre alumnos y profesores o con la manifestación de conductas catalogadas como delictivas en el entorno escolar. Adicionalmente, consideran que las principales causas de la violencia son el entorno familiar y la ubicación de la escuela en una zona ?difícil?. Al hablar de guerra contra el narcotráfico focalizan en aspectos como la portación de armas, la venta y consumo de drogas, la aspiración de los estudiantes para ser narcotraficantes y las amenazas que reciben docentes y directivos. En estos casos se reconoce que los factores estructurales de pobreza y falta de oportunidades influyen en que estas violencias aparezcan. Por otro lado, los resultados muestran que la mayoría de políticas educativas de prevención de la violencia escolar están enfocadas en la prevención y atención del bullying, considerando estrategias de convivencia y seguridad escolar. Adicionalmente, los funcionarios mencionaron que las violencias relacionadas la guerra contra el narcotráfico son atendidas mediante la derivación a fiscalía. Por último, se reconoce que prevalece el silencio y el temor para nombrar este tema dentro del ámbito educativo.In Mexico, the violence derived from the war on drugs has penetrated educational spaces in ways that are little explored and, even less, recognized by educational policy. This study analyzes how public officials of the Ministry of Education in Jalisco understand the concept of school violence, how they relate this to the war against drug trafficking and what are the institutional responses they give to it. A qualitative methodology was used, which involved a documentary analysis and conducting 19 interviews. The results show that officials focus their gaze on the direct violence that occurs in the relationship between students, mainly from the conceptualization of bullying. To a lesser extent, they identify some situations of violence related to the interactions between students and teachers or to the manifestation of behaviors classified as criminal in the school environment. Additionally, they consider that the main causes of violence are the family environment and the location of the school in a ?difficult? area. When talking about the war on drugs, they focus on aspects such as the carrying of arms, the sale and consumption of drugs, the aspiration of students to be drug traffickers and the threats received by teachers and school principal. In these cases, it is recognized that the structural factors of poverty and lack of opportunities influence these violence to appear. On the other hand, the results show that most educational policies for the prevention of school violence are focused on the prevention and attention of bullying, considering strategies for coexistence and school safety. Additionally, the officials mentioned that the violence related to the war against drug trafficking is addressed through referral to the prosecution. Finally, it is recognized that silence and fear prevail when naming this issue within the educational field.Magíster en EducaciónMaestría112 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesMaestría en EducaciónFacultad de EducaciónViolencia escolar, guerra contra el narcotráfico y políticas educativas: percepciones y respuestas de funcionarios públicos de la Secretaría de Educación Jalisco.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducación / Licenciaturas668553Publication956b36d8-4eab-4959-b84b-42873eaea641virtual::6995-1956b36d8-4eab-4959-b84b-42873eaea641virtual::6995-1THUMBNAIL23536.pdf.jpg23536.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8874https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7f18c5aa-078a-4d6e-9e53-7509fa2f3adc/download3c5afc75cab137506a8d2e5a8317ae45MD55ORIGINAL23536.pdfapplication/pdf641799https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2575b501-a6ca-4cbd-975d-7541805d50ce/download136b2b2ffb0bc2bc7f506db434241509MD51TEXT23536.pdf.txt23536.pdf.txtExtracted texttext/plain218386https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/de20ae46-0b2a-4e74-9e42-9199dc9ef87b/download4ec922073d647103bddcfae709da20e5MD541992/50640oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/506402024-03-13 13:19:22.965http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co