La Galería Nacional de Pintura (1864-1873) Coleccionismo, patrimonio y apreciación artística en tiempos de desamortización
Coleccionar y exhibir han sido prácticas determinantes en la construcción y consolidación de formas particulares de valorar y concebir las obras de arte. Según el contexto y la relación que se establece entre el público y la colección, las formas de comprender el arte se transforman. En ese sentido,...
- Autores:
-
Lesmes Alvarado, Juliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/34579
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/34579
- Palabra clave:
- Galeria Nacional de Pintura (Colombia)
Colecciones de arte
Museos de arte
Arte
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Coleccionar y exhibir han sido prácticas determinantes en la construcción y consolidación de formas particulares de valorar y concebir las obras de arte. Según el contexto y la relación que se establece entre el público y la colección, las formas de comprender el arte se transforman. En ese sentido, el contacto de la sociedad con objetos artísticos, las particularidades de ese contacto (como las formas de exhibición o el interés en la conservación) y el contexto histórico en el que se da esa interacción afectan la forma como el público entiende y valora esas piezas. Para analizar lo anterior, se ha seleccionado el caso de la Galería Nacional de Pintura, una de las primeras colecciones públicas de arte en Colombia, que surgió a partir de más de setenta obras coloniales trasladadas a la colección del Museo de Historia Natural (hoy Museo Nacional) después del Decreto de desamortización de bienes de manos muertas en 1861... |
---|