Evaluación de la clasificación subespecífica del mono churuco (Lagothrix) en el Norte de Suramérica
La taxonomía del género Lagothrix es compleja y está sujeta a contradicciones de acuerdo con la línea de evidencia analizada. Dada la reciente inclusión de estudios moleculares, el objetivo de este trabajo fue evaluar el estatus taxonómico del género de acuerdo con la sección hipervariable 1 (HV1) d...
- Autores:
-
Castro Moreno, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75557
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/75557
- Palabra clave:
- Taxonomía
Subespecies
Genética
Marcador mitocondrial
Relaciones filogenéticas
Biología
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial 4.0 International
Summary: | La taxonomía del género Lagothrix es compleja y está sujeta a contradicciones de acuerdo con la línea de evidencia analizada. Dada la reciente inclusión de estudios moleculares, el objetivo de este trabajo fue evaluar el estatus taxonómico del género de acuerdo con la sección hipervariable 1 (HV1) de la región mitocondrial D-loop. Para ello, se obtuvo una matriz de datos compuesta por 141 secuencias provenientes de 10 poblaciones a lo largo de su rango de distribución, que incluyó tres de los taxones de interés: L. l. lugens, L. l. lagothricha y L. l. poeppigii. Los resultados son consistentes con estudios moleculares previos al hallarse ausencia de monofilia recíproca, así como una estructuración genética significativa tanto a nivel poblacional (Fst = 0.647, P < 0.0000) como dentro de los taxones (Fsc = 0.124, P < 0.0000) y entre los taxones mismos (Fct = 0.597, P = 0.0015). Además, se identificaron 70 haplotipos únicos distribuidos en tres haplogrupos que coinciden con los taxones analizados, y una diversidad haplotípica superior a 0.95 en todos los casos. Aunque se destaca la necesidad de una revisión de los límites de distribución de las subespecies, los hallazgos concuerdan con la propuesta de Fooden (1963). A su vez, se evidencia la existencia de poblaciones altamente divergentes, las cuales constituyen reservorios genéticos únicos, claves para preservar la diversidad genética de la especie y para el desarrollo de estrategias de conservación a largo plazo. |
---|