Diseño de un modelo de estudio de mercado orientado a las empresas sociales del sector cafetero en el departamento del Huila
El sector cafetero del Huila es un pilar fundamental tanto económica como socialmente para la región. Con aproximadamente 83,000 familias dedicadas al cultivo de café, esta actividad no solo sustenta la economía del departamento, sino también el bienestar de una parte significativa de su población....
- Autores:
-
Godin Arroyo, Milton Octavio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76286
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/76286
- Palabra clave:
- Café
Cascarilla
Subproductos del café
Empresa social
Agroturismo
Coffee
Husk
Coffee by-products
Social enterprise
Agrotourism
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | El sector cafetero del Huila es un pilar fundamental tanto económica como socialmente para la región. Con aproximadamente 83,000 familias dedicadas al cultivo de café, esta actividad no solo sustenta la economía del departamento, sino también el bienestar de una parte significativa de su población. Sin embargo, este sector enfrenta desafíos críticos, entre ellos, la volatilidad de los precios del café, condiciones de pobreza persistentes, y una notable falta de innovación en las empresas sociales que lo componen. Estas problemáticas se agravan en un contexto donde el Huila registra un alto índice de pobreza multidimensional, lo que subraya la urgencia de implementar estrategias integrales que fomenten la sostenibilidad y mejoren la calidad de vida de los caficultores. Con el objetivo de realizar un estudio de mercado que permita desarrollar estrategias para ofrecer servicios y productos a la comunidad circundante y a otros sectores comerciales por medio de una empresa social, con el objetivo de diversificar las fuentes de ingreso y fortalecer las relaciones comerciales de los caficultores del Departamento del Huila. La metodología que se planteó un estudio de tipo analítico y descriptivo. Utilizando la estrategia de un modelo de un estudio de mercado para el posicionamiento de una empresa social recolectora de cáscaras de la cereza del café, para su procesamiento y venta denominada Godihuil®. Se realizó un diseño teórico de empresa social que desarrollará estrategias comerciales para ofrecer servicios y productos a la comunidad circundante y a otros sectores comerciales, con el objetivo de diversificar las fuentes de ingreso y fortalecer las relaciones comerciales utilizando los subproductos (cáscaras de café) desechadas por los caficultores del Departamento del Huila. Inicialmente, para encontrar los resultados para la recolección de datos se utilizaron fuentes primarias a través de la aplicación de un modelo encuesta para ser realizada a consumidores de la región digital y fuentes secundarias a través de la búsqueda de información en redes y fuentes bibliográficas relacionadas con el tema a caficultores y potenciales compradores. También se utilizará herramientas de medición de calidad (perfilación) del producto, a través de diagnósticos usando la matriz Dofa, la cadena de valor y de hecho con la propuesta de un plan estratégico comercial. El cálculo estimado de la producción de Cascarilla en los cinco municipios con mayor producción de café en el departamento del Huila permitirá la comercialización futura de la venta de la cascarilla para lograr diversificar ingresos mediante financiamiento propio e ideas innovadoras y sostenibles. En conclusión, este estudio preliminar presenta un diseño de Empresa social para los Caficultores, mediante la utilización de estrategias tales como la diversificación de los ingresos de los caficultores con la revalorización de la Cascarilla, apoyándose de soluciones que involucran a las necesidades de la comunidad y el desarrollo sostenible a través de organismos multilaterales, agroturismo, y la revalorización de la cascarilla mediante la capacidad propia de las empresas sociales. |
---|