Composición de la vegetación y sus rasgos funcionales determinados por eventos de fuego en un páramo andino
Las quemas en los páramos se han dado históricamente por razones naturales, pero en la actualidad la causa principal y más frecuente que produce los incendios en estos ecosistemas son las actividades antropogénicas. El efecto del fuego es bastante significativo para las plantas ya que puede generar...
- Autores:
-
Tenorio Bermúdez, David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75917
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/75917
- Palabra clave:
- Alta montaña tropical
Hábito de crecimiento
Incendios
Índices de diversidad
Potencial hídrico foliar
Biología
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution 4.0 International
Summary: | Las quemas en los páramos se han dado históricamente por razones naturales, pero en la actualidad la causa principal y más frecuente que produce los incendios en estos ecosistemas son las actividades antropogénicas. El efecto del fuego es bastante significativo para las plantas ya que puede generar grandes cambios en la composición de la vegetación. En este estudio se realizaron diferentes mediciones que permitieron determinar la composición de especies de distintas formas de crecimiento (hierbas, arbustos, rosetas, helechos y graminoides), y algunos rasgos funcionales (potencial hídrico foliar (f), conductancia estomática, área foliar específica (AFE) y altura de planta) en parcelas afectadas y no afectadas por eventos de fuego. Adicionalmente, se determinaron variables microclimáticas (densidad de flujo fotónico fotosintético, temperaturas del aire y del suelo, humedad relativa del aire y contenido de agua en el suelo). Estas parcelas se ubicaron en el páramo de Cruz Verde en el parque ecológico Matarredonda en los Andes colombianos a una elevación de 3400 msnm. Se encontró que la composición de especies fue muy similar, la mayoría estando presentes en ambas zonas muestreadas, las diferencias se encontraron principalmente en la dominancia del hábito de crecimiento, aquí los arbustos presentaron mayor dominancia en las parcelas no quemadas, determinada a partir de su altura. Para los rasgos funcionales se observaron diferencias significativas en los f, siendo más negativos en parcelas quemadas y algunas tendencias en el AFE, con promedios más altos en parcelas quemadas. En las mediciones ambientales se encontraron diferencias significativas en el contenido de agua en el suelo, siendo mayor en parcelas no quemadas en temporada seca. Las variables que presentaron diferencias significativas están directamente relacionadas al agua: dominancia del hábito de crecimiento, el contenido de agua en el suelo y el estado hídrico de las plantas, así mismo se determinó que la composición de especies se asemeja entre parcelas quemadas y no quemadas, mientras que las características hídricas del sistema suelo-planta son menos favorables en las parcelas quemadas después de 18 años. |
---|