Un archivo condenado: Yo una lectora vs. Yo el Supremo (1974) de Augusto Roa Bastos

Esta monografía plantea un análisis de *Yo el Supremo* (1974) de Augusto Roa Bastos como un archivo ficcional que destaca las tensiones entre lenguaje, poder y memoria histórica en América Latina. La obra se inscribe en la tradición de la Nueva Novela Histórica y se expresa de la forma dialógica pro...

Full description

Autores:
Giraldo Wullner, Antonia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75854
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75854
Palabra clave:
Archivo
Nueva Novela Histórica
América Latina
Novela de dictador
Memoria histórica
Poder
Augusto Roa Bastos
Lenguas y Cultura
Literatura
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Esta monografía plantea un análisis de *Yo el Supremo* (1974) de Augusto Roa Bastos como un archivo ficcional que destaca las tensiones entre lenguaje, poder y memoria histórica en América Latina. La obra se inscribe en la tradición de la Nueva Novela Histórica y se expresa de la forma dialógica propia de ese género - no se limita a una sola conclusión, punto de vista, ni estilo. Así, combina elementos de novela, manifiesto político y archivo, y es polifónico, puesto que las voces del dictador, su amanuense, el compilador y el corrector se entrecruzan en una dinámica que cuestiona las nociones de autoridad, autoría y permanencia. Por medio de esta estructura, pone de manifiesto las ramificaciones de un ejercicio autoritario del lenguaje para el poder de quien lo usa. La investigación parte de la relación intrínseca entre el lenguaje y el poder, que entiende la palabra no solo como un vehículo de dominio, sino también como un espacio de encierro. Junto con las demás voces y manos que influyen sobre el texto, aborda el rol del lector como parte activa en la construcción del significado, al considerar cómo la obra interpela su recepción crítica para reflexionar sobre las posibilidades y límites de la creación de textos y el rol de esta creación/alteración en la memoria. En lugar de encasillar *Yo el Supremo* en una categoría narrativa cerrada, este análisis propone entenderla como un texto mixto que representa directamente la grabación, el olvido y la alteración de la historia latinoamericana.