La enseñanza y percepción de las consonantes retroflejas del chino mandarín en hablantes de español como L1

El chino mandarín posee una serie de rasgos fonológicos que no se encuentran en el español. Estos rasgos son fonémicos, entre estos las consonantes retroflejas, y prosódicos, como los tonos (Duanmu, 2007). Mientras la enseñanza y el aprendizaje de los tonos han recibido atención considerable en la l...

Full description

Autores:
Rodríguez Fandiño, Juliana Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/31004
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/31004
Palabra clave:
Adquisición de segundas lenguas en contexto de instrucción formal
Enseñanza y aprendizaje de la pronunciación
Chino mandarín
Aprendientes hispanohablantes
Consonantes retroflejas
Adquisición de segundo lenguaje
Chino - Enseñanza
Chino - Pronunciación
Lenguas y Cultura
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id UNIANDES2_91909094999b3f20c69ac966f5342c54
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/31004
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv La enseñanza y percepción de las consonantes retroflejas del chino mandarín en hablantes de español como L1
title La enseñanza y percepción de las consonantes retroflejas del chino mandarín en hablantes de español como L1
spellingShingle La enseñanza y percepción de las consonantes retroflejas del chino mandarín en hablantes de español como L1
Adquisición de segundas lenguas en contexto de instrucción formal
Enseñanza y aprendizaje de la pronunciación
Chino mandarín
Aprendientes hispanohablantes
Consonantes retroflejas
Adquisición de segundo lenguaje
Chino - Enseñanza
Chino - Pronunciación
Lenguas y Cultura
title_short La enseñanza y percepción de las consonantes retroflejas del chino mandarín en hablantes de español como L1
title_full La enseñanza y percepción de las consonantes retroflejas del chino mandarín en hablantes de español como L1
title_fullStr La enseñanza y percepción de las consonantes retroflejas del chino mandarín en hablantes de español como L1
title_full_unstemmed La enseñanza y percepción de las consonantes retroflejas del chino mandarín en hablantes de español como L1
title_sort La enseñanza y percepción de las consonantes retroflejas del chino mandarín en hablantes de español como L1
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Fandiño, Juliana Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Tejada Sánchez, Martha Isabel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Fandiño, Juliana Alejandra
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Nausa Triana, Ricardo Alfonso
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv Adquisición de segundas lenguas en contexto de instrucción formal
Enseñanza y aprendizaje de la pronunciación
Chino mandarín
Aprendientes hispanohablantes
Consonantes retroflejas
topic Adquisición de segundas lenguas en contexto de instrucción formal
Enseñanza y aprendizaje de la pronunciación
Chino mandarín
Aprendientes hispanohablantes
Consonantes retroflejas
Adquisición de segundo lenguaje
Chino - Enseñanza
Chino - Pronunciación
Lenguas y Cultura
dc.subject.armarc.es.fl_str_mv Adquisición de segundo lenguaje
Chino - Enseñanza
Chino - Pronunciación
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Lenguas y Cultura
description El chino mandarín posee una serie de rasgos fonológicos que no se encuentran en el español. Estos rasgos son fonémicos, entre estos las consonantes retroflejas, y prosódicos, como los tonos (Duanmu, 2007). Mientras la enseñanza y el aprendizaje de los tonos han recibido atención considerable en la literatura (Rohr, 2014; Wang, Jongman y Sereno, 2003), no ha sucedido lo mismo con la enseñanza y el aprendizaje de las consonantes retroflejas de dicha lengua. Esta investigación busca contribuir a la comprensión del aprendizaje y la enseñanza de la pronunciación del chino mandarín en hispanohablantes y a la formulación de innovaciones metodológicas adecuadas para las necesidades propias de los aprendientes colombianos. Los participantes fueron aprendientes hispanohablantes de chino mandarín, que han adquirido la lengua en contexto de instrucción formal en el Instituto Confucio de la Universidad de los Andes. Ellos participaron en una intervención pedagógica diseñada para la percepción y la producción de las consonantes retroflejas del chino en segmentos fonéticos aislados y contextualizados. Esta se enfocó en la concientización fonológica y en el entrenamiento perceptivo sobre las retroflejas. Para comprender las experiencias de enseñanza y aprendizaje durante la intervención, la investigadora llevó un diario de campo y realizó un grupo focal con los participantes. Asimismo, se aplicaron pruebas previas y posteriores para diagnosticar el nivel de comprensión auditiva y producción oral controlada de los participantes. Los resultados sugieren que la intervención pedagógica puede ser de utilidad para enseñar pronunciación bajo ciertas circunstancias. En este sentido, hubo dos tendencias generales. Por un lado, se observó que los aprendientes de niveles básicos se benefician de la intervención, en tanto que la instrucción explícita activa su reconocimiento sobre la pronunciación meta. Por otro lado, la intervención pedagógica no resultó igualmente útil para aprendientes de nivel intermedio, pues posiblemente su pronunciación se haya estabilizado y no se les facilite integrar nuevo conocimiento al respecto.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-10T16:06:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-10T16:06:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/31004
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/31004
identifier_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv 99 hojas
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_CO.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Uniandes
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Lenguas y Cultura
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Departamento de Lenguas y Cultura
dc.source.es_CO.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
instname_str Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
reponame_str Repositorio Institucional Séneca
collection Repositorio Institucional Séneca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b250d38c-43b2-43bd-bf37-50b288331817/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3db04414-c17f-4706-802e-0ac1f09ce7eb/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/60402079-f65e-412e-b7d9-cc9203b6eb55/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5c4b029c-4a30-4fa3-882d-bede8f081ea2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 07b1d908bd3abd83784d578bd6d6f22e
3712501b71477eef138f931c5a7aac67
12bf610e66626ce8ac448f36500724e0
c5470bf38e5168078902177e00d059a4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1831927667384909824
spelling Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tejada Sánchez, Martha Isabelvirtual::6904-1Rodríguez Fandiño, Juliana Alejandra754e8fd0-e8c7-4e3e-9562-da3f2487affc600Nausa Triana, Ricardo AlfonsoBogotá, Colombia2019-07-10T16:06:00Z2019-07-10T16:06:00Z2019http://hdl.handle.net/1992/31004instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El chino mandarín posee una serie de rasgos fonológicos que no se encuentran en el español. Estos rasgos son fonémicos, entre estos las consonantes retroflejas, y prosódicos, como los tonos (Duanmu, 2007). Mientras la enseñanza y el aprendizaje de los tonos han recibido atención considerable en la literatura (Rohr, 2014; Wang, Jongman y Sereno, 2003), no ha sucedido lo mismo con la enseñanza y el aprendizaje de las consonantes retroflejas de dicha lengua. Esta investigación busca contribuir a la comprensión del aprendizaje y la enseñanza de la pronunciación del chino mandarín en hispanohablantes y a la formulación de innovaciones metodológicas adecuadas para las necesidades propias de los aprendientes colombianos. Los participantes fueron aprendientes hispanohablantes de chino mandarín, que han adquirido la lengua en contexto de instrucción formal en el Instituto Confucio de la Universidad de los Andes. Ellos participaron en una intervención pedagógica diseñada para la percepción y la producción de las consonantes retroflejas del chino en segmentos fonéticos aislados y contextualizados. Esta se enfocó en la concientización fonológica y en el entrenamiento perceptivo sobre las retroflejas. Para comprender las experiencias de enseñanza y aprendizaje durante la intervención, la investigadora llevó un diario de campo y realizó un grupo focal con los participantes. Asimismo, se aplicaron pruebas previas y posteriores para diagnosticar el nivel de comprensión auditiva y producción oral controlada de los participantes. Los resultados sugieren que la intervención pedagógica puede ser de utilidad para enseñar pronunciación bajo ciertas circunstancias. En este sentido, hubo dos tendencias generales. Por un lado, se observó que los aprendientes de niveles básicos se benefician de la intervención, en tanto que la instrucción explícita activa su reconocimiento sobre la pronunciación meta. Por otro lado, la intervención pedagógica no resultó igualmente útil para aprendientes de nivel intermedio, pues posiblemente su pronunciación se haya estabilizado y no se les facilite integrar nuevo conocimiento al respecto.Profesional en Lenguas y CulturaPregrado99 hojasapplication/pdfspaUniandesLenguas y CulturaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de Lenguas y Culturainstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaLa enseñanza y percepción de las consonantes retroflejas del chino mandarín en hablantes de español como L1Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPAdquisición de segundas lenguas en contexto de instrucción formalEnseñanza y aprendizaje de la pronunciaciónChino mandarínAprendientes hispanohablantesConsonantes retroflejasAdquisición de segundo lenguajeChino - EnseñanzaChino - PronunciaciónLenguas y CulturaPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=2KpiGKkAAAAJvirtual::6904-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001465656virtual::6904-167e9b83c-2660-4bb0-8bb1-5008f8b14a73virtual::6904-167e9b83c-2660-4bb0-8bb1-5008f8b14a73virtual::6904-1THUMBNAILRodriguez_Fandiño.pdf.jpgRodriguez_Fandiño.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8609https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b250d38c-43b2-43bd-bf37-50b288331817/download07b1d908bd3abd83784d578bd6d6f22eMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81865https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3db04414-c17f-4706-802e-0ac1f09ce7eb/download3712501b71477eef138f931c5a7aac67MD52TEXTRodriguez_Fandiño.pdf.txtRodriguez_Fandiño.pdf.txtExtracted texttext/plain160999https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/60402079-f65e-412e-b7d9-cc9203b6eb55/download12bf610e66626ce8ac448f36500724e0MD55ORIGINALRodriguez_Fandiño.pdfRodriguez_Fandiño.pdfLa enseñanza y percepción de las consonantesapplication/pdf19655434https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5c4b029c-4a30-4fa3-882d-bede8f081ea2/downloadc5470bf38e5168078902177e00d059a4MD511992/31004oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/310042024-03-13 13:18:04.865http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coUG9yIGludGVybWVkaW8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIG8gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGRlIGxhIG9icmEgcXVlIGFkanVudG8sIGF1dG9yaXpvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgTG9zIEFuZGVzIHBhcmEgcXVlIHV0aWxpY2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiAoYWxxdWlsZXIsIHByw6lzdGFtbyBww7pibGljbyBlIGltcG9ydGFjacOzbikgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgbyB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGRhIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGUgdGllbXBvIG5pIHRlcnJpdG9yaW8geSBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEuIEVudGllbmRvIHF1ZSBwdWVkbyBzb2xpY2l0YXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcmV0aXJhciBtaSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvIHRhbnRvIGRlIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgY29tbyBkZWwgY2F0w6Fsb2dvIHNpIGFzw60gbG8gZGVjaWRvLgoKTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBvdG9yZ2EgZGUgbWFuZXJhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgeSBsYSBtaXNtYSBubyBpbXBsaWNhIHRyYW5zZmVyZW5jaWEgZGUgbWlzIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZW4gZmF2b3IgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQsIHBvciBsbyBxdWUgcG9kcsOpIHV0aWxpemFyIHkgZXhwbG90YXIgbGEgb2JyYSBkZSBsYSBtYW5lcmEgcXVlIG1lam9yIGNvbnNpZGVyZS4gTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIGxhIGNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgeSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgbG9zIHJlY29ub2NlcsOhIHkgdmVsYXLDoSBwb3IgZWwgcmVzcGV0byBhIGxvcyBtaXNtb3MuIAoKTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbywgeSBlbiBnZW5lcmFsIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gTWFuaWZpZXN0byBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpY8OpIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIG8gdGVuZ28gbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIAoKRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gcG9yIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuIGFzdW1pcsOpIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6kgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3MgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgo=