La enseñanza y percepción de las consonantes retroflejas del chino mandarín en hablantes de español como L1
El chino mandarín posee una serie de rasgos fonológicos que no se encuentran en el español. Estos rasgos son fonémicos, entre estos las consonantes retroflejas, y prosódicos, como los tonos (Duanmu, 2007). Mientras la enseñanza y el aprendizaje de los tonos han recibido atención considerable en la l...
- Autores:
-
Rodríguez Fandiño, Juliana Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/31004
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/31004
- Palabra clave:
- Adquisición de segundas lenguas en contexto de instrucción formal
Enseñanza y aprendizaje de la pronunciación
Chino mandarín
Aprendientes hispanohablantes
Consonantes retroflejas
Adquisición de segundo lenguaje
Chino - Enseñanza
Chino - Pronunciación
Lenguas y Cultura
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | El chino mandarín posee una serie de rasgos fonológicos que no se encuentran en el español. Estos rasgos son fonémicos, entre estos las consonantes retroflejas, y prosódicos, como los tonos (Duanmu, 2007). Mientras la enseñanza y el aprendizaje de los tonos han recibido atención considerable en la literatura (Rohr, 2014; Wang, Jongman y Sereno, 2003), no ha sucedido lo mismo con la enseñanza y el aprendizaje de las consonantes retroflejas de dicha lengua. Esta investigación busca contribuir a la comprensión del aprendizaje y la enseñanza de la pronunciación del chino mandarín en hispanohablantes y a la formulación de innovaciones metodológicas adecuadas para las necesidades propias de los aprendientes colombianos. Los participantes fueron aprendientes hispanohablantes de chino mandarín, que han adquirido la lengua en contexto de instrucción formal en el Instituto Confucio de la Universidad de los Andes. Ellos participaron en una intervención pedagógica diseñada para la percepción y la producción de las consonantes retroflejas del chino en segmentos fonéticos aislados y contextualizados. Esta se enfocó en la concientización fonológica y en el entrenamiento perceptivo sobre las retroflejas. Para comprender las experiencias de enseñanza y aprendizaje durante la intervención, la investigadora llevó un diario de campo y realizó un grupo focal con los participantes. Asimismo, se aplicaron pruebas previas y posteriores para diagnosticar el nivel de comprensión auditiva y producción oral controlada de los participantes. Los resultados sugieren que la intervención pedagógica puede ser de utilidad para enseñar pronunciación bajo ciertas circunstancias. En este sentido, hubo dos tendencias generales. Por un lado, se observó que los aprendientes de niveles básicos se benefician de la intervención, en tanto que la instrucción explícita activa su reconocimiento sobre la pronunciación meta. Por otro lado, la intervención pedagógica no resultó igualmente útil para aprendientes de nivel intermedio, pues posiblemente su pronunciación se haya estabilizado y no se les facilite integrar nuevo conocimiento al respecto. |
---|