Hábitat modular temporal
Este proyecto de tesis se ubica en Bogotá, en un barrio de estrato medio, con una alta presencia de población flotante, especialmente vendedores ambulantes y estudiantes. Con el fin de dar respuesta a esta dinámica urbana, se propone un desarrollo de uso mixto, que integra funciones residenciales, c...
- Autores:
-
Barrios Chavarro, Isabella Kelly
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76111
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/76111
- Palabra clave:
- Modular
Arquitectura
Espacios colectivos
Bogotá
Vivienda mixta
Poblacion flotante
Arquitectura
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Summary: | Este proyecto de tesis se ubica en Bogotá, en un barrio de estrato medio, con una alta presencia de población flotante, especialmente vendedores ambulantes y estudiantes. Con el fin de dar respuesta a esta dinámica urbana, se propone un desarrollo de uso mixto, que integra funciones residenciales, comerciales y sociales, con un enfoque en la inclusión y la sostenibilidad. El diseño del proyecto consta de un edificio de dos torres, con un primer nivel destinado a uso comercial, donde se encuentran un comedor comunitario destinado a vendedores ambulantes e indigentes, baños públicos, una zona de lavandería equipada con lavadoras y secadoras, un mercado de mediana escala, y dos porterías de acceso. El uso mixto del primer nivel busca crear un vínculo entre la vida cotidiana de la población flotante y los residentes permanentes del proyecto, promoviendo la interacción y el aprovechamiento de los espacios comunes. En cuanto a la volumetría, se han diseñado dos torres diferenciadas que buscan una relación armónica con el entorno, respetando el contexto urbano y las características del barrio. La torre norte alberga apartaestudios de mayor tamaño, equipados con cocina, baño privado y área de dormitorio, con excepción de los apartamentos ubicados en el último piso, que son dúplex con dos habitaciones, proporcionando una opción de mayor confort para quienes buscan mayor privacidad. Este diseño responde a una lógica de flexibilidad, permitiendo que los espacios se adapten a las necesidades de los residentes de corta o larga duración. Además, la torre cuenta con espacios de uso social como salas de estudio, gimnasio y jardines internos que fomentan la interacción social y el bienestar de los residentes. La torre sur alberga apartaestudios de dimensiones más pequeñas, que si bien están equipados con baño privado y los servicios esenciales, carecen de cocina, lo cual responde a la necesidad de ofrecer opciones de alojamiento para quienes solo requieran una estancia temporal. Estos apartaestudios también cuentan con accesos a espacios comunes como un jardín interior y áreas de recreación, que favorecen la integración y el descanso de los usuarios. El proyecto se desarrolla bajo principios de sostenibilidad, utilizando materiales locales y sistemas de construcción eficientes que favorecen el ahorro energético, así como la implementación de tecnologías para el manejo adecuado de los residuos. El diseño busca optimizar el uso de la luz natural y la ventilación cruzada, con el fin de reducir el consumo de energía y mejorar la calidad ambiental interior. Los jardines internos y las terrazas verdes proporcionan un respiro verde dentro del proyecto, contribuyendo al bienestar de los residentes y al diseño paisajístico del entorno. El objetivo principal de este proyecto es generar una solución habitacional inclusiva para la población flotante, brindando confort y funcionalidad. La propuesta está pensada no solo como un espacio físico, sino como un centro de integración social, donde se fomente el sentido de comunidad y pertenencia tanto para los residentes permanentes como para los temporales. De este modo, se crea un espacio colectivo que responde a las necesidades funcionales y sociales de los usuarios, integrando el entorno urbano y generando un lugar de convivencia, intercambio y apoyo mutuo, favoreciendo la equidad y la cohesión social. |
---|