Ríos, rieles y bienes de consumo Las redes comerciales árabes en el interior de Colombia y el Chocó, 1895-1940

Esta investigación tuvo dos grandes objetivos. Por un lado, reconstruir las redes comerciales que los inmigrantes árabes desplegaron en el interior de Colombia y en el Chocó. Por el otro, analizar sus actividades importadoras y comerciales en el escenario del consumo y la cultura material colombiana...

Full description

Autores:
Díaz Rico, Jhojan Alejandro
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75794
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75794
Palabra clave:
Árabes
Redes comerciales
Relaciones de parentesco
Consumo
Obreros
Clase media
Historia
Rights
openAccess
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id UNIANDES2_8c6a9aacf1ca2a07d13d60289c74ab01
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75794
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Ríos, rieles y bienes de consumo Las redes comerciales árabes en el interior de Colombia y el Chocó, 1895-1940
title Ríos, rieles y bienes de consumo Las redes comerciales árabes en el interior de Colombia y el Chocó, 1895-1940
spellingShingle Ríos, rieles y bienes de consumo Las redes comerciales árabes en el interior de Colombia y el Chocó, 1895-1940
Árabes
Redes comerciales
Relaciones de parentesco
Consumo
Obreros
Clase media
Historia
title_short Ríos, rieles y bienes de consumo Las redes comerciales árabes en el interior de Colombia y el Chocó, 1895-1940
title_full Ríos, rieles y bienes de consumo Las redes comerciales árabes en el interior de Colombia y el Chocó, 1895-1940
title_fullStr Ríos, rieles y bienes de consumo Las redes comerciales árabes en el interior de Colombia y el Chocó, 1895-1940
title_full_unstemmed Ríos, rieles y bienes de consumo Las redes comerciales árabes en el interior de Colombia y el Chocó, 1895-1940
title_sort Ríos, rieles y bienes de consumo Las redes comerciales árabes en el interior de Colombia y el Chocó, 1895-1940
dc.creator.fl_str_mv Díaz Rico, Jhojan Alejandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Leal León, Claudia María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Rico, Jhojan Alejandro
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Rinke, Stefan
Otero-Cleves, Ana María
Rhenals, Ana Milena
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Árabes
Redes comerciales
Relaciones de parentesco
Consumo
Obreros
Clase media
topic Árabes
Redes comerciales
Relaciones de parentesco
Consumo
Obreros
Clase media
Historia
dc.subject.themes.spa.fl_str_mv Historia
description Esta investigación tuvo dos grandes objetivos. Por un lado, reconstruir las redes comerciales que los inmigrantes árabes desplegaron en el interior de Colombia y en el Chocó. Por el otro, analizar sus actividades importadoras y comerciales en el escenario del consumo y la cultura material colombiana entre 1895 y 1940. El trabajo se divide en dos grandes secciones. En la primera, además de hacer un panorama general de la dispersión de los árabes en la geografía nacional, reconstruí tres de sus ejes comerciales en Colombia, uno en el centro del país, conformado por Cundinamarca, Tolima y Huila; otro en los Santanderes y otro en el Chocó. En la segunda parte estudio los consumidores de los productos importados por los árabes, enfocándome en Bogotá, y analizo las necesidades de consumo que sus prácticas comerciales satisfacían. Este trabajo está basado, sobre todo, en información de fuentes notariales, documentos de aduanas, manifiestos de importación y prensa. En la tesis defiendo que la dispersión geográfica de los árabes en Colombia estuvo influenciada por el auge comercial posibilitado por el aumento de las exportaciones y las importaciones a principios del siglo XX. Los árabes fueron al centro del país y los Santanderes siguiendo el fortalecimiento comercial posibilitado, sobre todo, por el café, mientras que al Chocó fueron atraídos por la bonanza económica y comercial producto de las exportaciones de platino. En dicha dispersión, los árabes conformaron densas redes comerciales y crediticias basada sen vínculos de parentesco y paisanaje, las cuales se complementaron con relaciones comerciales con comerciantes colombianos que les permitieron importar sus mercancías. Por otra parte, señalo que los árabes no solo distribuyeron mercancías a las clases altas, sino que sus clientes estuvieron dispersos en todos los escenarios socioeconómicos del país. Argumento que, en el escenario discursivo de la modernidad y el progreso de principios del siglo XX, los árabes hicieron parte de un proceso de distribución de mercancías importadas a los obreros y las clases medias en Bogotá cuyo consumo usaron dichos grupos para expresar materialmente sus aspiraciones de clase.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-29T20:06:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-29T20:06:46Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-01-13
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/1992/75794
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url https://hdl.handle.net/1992/75794
identifier_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ABC, Quibdó, 1913-1939.
Acción Costeña, Barranquilla, 1923.
Adelante, Bucaramanga, 1913
Al Día, Magangué, 1937.
Albores, Ocaña, 1933-1934.
Alma Joven, Cartagena, 1910.
Alma Nueva, Lorica, 1914-1915.
Alma Porteña, Buenaventura, 1936.
Ar-Raed, el Reporter. Semanario árabe, Bogotá, 1932.
Átomos, Mompox, 1914.
Avanzada Liberal, El Banco, 1936-1937.
Bandera liberal, Bucaramanga, 1917.
Bandera Liberal, Cúcuta, 1917.
Bogotá Gráfico, Bogotá, 1926.
Bogotá Ilustrado, Bogotá, 1907.
Boletín Comercial, Bucaramanga, 1906.
Boletín del Círculo de Obreros, Bogotá, años 1919-1921.
Cali, Fuego, 1932.
Caras y Carteas, Buenos Aires, 1927
Cartagena de Indias, Cartagena, 1932-1933.
Comentarios, Buenaventura, 1934.
Comentarios, Cúcuta, 1928, 1937.
Comuneros, Socorro, 1917.
Correo de Girardot, 1913.
Correo de Sabanas, Sincelejo, 1916.
Correo de Santander, Bucaramanga, 1913
Correo del sur, San Gil, 1913.
Diario de la Costa, Barranquilla, 1919.
Diario de la Costa, Cartagena, 1930, 1933, 1935.
Diario del Comercio, Barranquilla, 1923.
Diario del Pacífico, Cali, 1927.
Diario del Quindío, Armenia, 1929.
El Mundo, Cartagena, 1935, 1936.
Eco del Norte, Honda, 1913, 1914, 1915, 1916, 1917.
Eco del Pacífico, Tumaco, 1916.
Eco Liberal, El Banco, 1934.
Eco Liberal, Magangué, 1919.
Eco Sinuano, Montería, 1915-1918.
Ecos del Chocó, Quibdó, julio 20, 1907.
Ecos del Norte, Honda, 1913.
Ecos literarios, Mompox, 1920.
Ecos Mundiales, Cúcuta, 1917, 1919.
Ecos Republicanos, Quibdó, 1910.
El Adalid, Santa Marta, 1916.
El amigo del hogar, Girardot, 1920.
El Anunciador Comercial, Neiva, 1934
El Anunciador, Cartagena, 1919-1922.
El Anunciador, Ibagué, 1916.
El Anunciador, Ocaña, 1907.
El Anunciador, Sincelejo, 1935.
El Araucano, Arauca, 1934.
El Artesano, Cúcuta, 1911.
El Avisador, Cartago, 1913.
El Baluarte, Girardot, 1918, 1919
El Bien Social, Cúcuta, 1906.
El Bien, Riohacha, 1913-1916, 1933.
El Bodegón, Cartagena, 1930, 1932.
El Cable, Manizales, 1915.
El Caquetá, Florencia, 1916
El Carácter, Sincelejo, 1909.
El Carmen, Ibagué, 1923.
El Carnaval, Girardot, 1914
El Cauca, Popayán, 1933.
El Cenit, Sincelejo, 1932-1933.
El Chocó, Quibdó, 1907.
El Ciclón, Bogotá, 1906.
El Cincel, Cúcuta, 1908.
El Colombiano, Bogotá, 1903, 1904.
El Combate, Neiva, 1936.
El Comercio, Barranquilla, 1904, 1909, 1913.
El Comercio, Bucaramanga, 1905.
El comercio, Cúcuta, 1909.
El Comercio, Girardot, 1914, 1919, 1920
El Comercio, Girardot, 1920.
El Comercio, Honda, 1907.
El Comercio, Magangué, 1913-1914.
El Comercio, Sucre, 1919.
El Comercio, Barranquilla, 1909.
El Conservador, Cúcuta, 1913.
El Conservador, Montería, 1917-1918.
El correo curioso, erudito, económico y mercantil de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, Bogotá, 1801.
El Correo de Girardot, Girardot, 1913.
El Crisol, Neiva, 1933.
El Cronista, Ibagué, 1919-1920.
El Debate, Bucaramanga, 1917, 1919.
El Debate, Cartagena, 1934.
El Debate, Medellín, 1931, 1934.
El Deber, Barranquilla, 1916.
El Deber, Bucaramanga, 1930-1933; 1939-1940.
El Demócrata, Girardot, 1917.
El Derecho, Neiva, 1936.
El Día, Barranquilla, 1919.
El Día, Cali, 1907.
El Día, Neiva, 1932.
El Día, Quibdó, 1934.
El Diario, Pereira, 1932-1939.
El Eco, Plato, 1919, 1934.
El Ensayo, Cereté, 1908.
El Escudo, Bucaramanga, 1910.
El Escudo, Santa Marta, 1911.
El Esfuerzo, Bucaramanga, 1913.
El Esfuerzo, Girardot, 1906.
El Esfuerzo, San Gil, 1916.
El Espacio, Cúcuta, 1933.
El Estado, Santa Marta, 1930, 1935.
El Faro, Armenia, 1917.
El Faro, Buenaventura, 1911.
El Fiscal, Socorro, 1916.
El Fiscal, Tumaco, 1914, 1919.
El Fuete, Pereira, 1944.
El Gladiador, Cúcuta, 1917.
El Gladiador, Honda, 1918, 1920.
El Gladiador, Plato, 1914.
El Gráfico, Bogotá, 1933.
El Gráfico, Cartagena, 1909.
El Heraldo, Cali, 1912.
El Heraldo, Honda, 1915.
El Heraldo, Istmina, 1932, 1933.
El Imparcial, Barranquilla, 1915.
El Imparcial, Bogotá, 1906.
El Imparcial, Ciénaga, 1915.
El Iris, noviembre 30, 1920.
El Iris, Ocaña, 1920, 1938.
El Istmo, Istmina, 1912, 1914, 1919.
El Istmo, Istmina, 1914, 1916, 1918.
El Liberal, Magangué, 1935,1937.
El liberal, Montería, 1917-1918; 1934, 1935.
El Litoral, Buenaventura, 1934.
El Magdalena, Santa Marta, 1913, 1914.
El Mercurio, Bucaramanga, 1933.
El Mercurio, Cartagena, 1934.
El Minuto, Girardot, 1930.
El Mundo Nuevo, Cartagena, 1912.
El Mundo, Cartagena, 1935, 1936, 1936.
El Norte Liberal, Cúcuta, 1911.
El Norte, Cúcuta, 1906.
El Noticioso, Bucaramanga, 1913.
El Novel, Neiva, 1914, 1915.
El Obrero Moderno, Bucaramanga, 1913.
El Observador, Cúcuta, 1908-1910.
El Orden, Ibagué, 1920.
El Partido Obrero, Bogotá, 1916.
El Pequeño Diario, Magangué, 1914, 1931.
El Pequeño Liberal, Armenia, 1919.
El Periscopio, Barranquilla, 1931.
El Porvenir, Barranquilla, 1928.
El Porvenir, Bogotá, 1902, 1903, 1904.
El Porvenir, Cúcuta, 1934.
El Prisma, Bogotá, 1901
El Proceso, Neiva, 1916
El Progreso, Neiva, 1916.
El promotor, Barranquilla, 1881.
El Pueblo, Ocaña, 1935.
El Relator, Bogotá, 1891, 1892.
El Relator, Cali, 1916, 1918, 1927, 1928.
El Relator, El Banco, 1914, 1915.
El Renacimiento, Ibagué, 1907.
El Reporter, Bogotá, 1932.
El San Juan, Istmina, 1913.
El Santandereano, Bucaramanga, 1911, 1920.
El Sinú, Montería, 1914.
El Sinuano, Lorica, 1907.
El Tábano, Cali, 1935.
El Tiempo, Bogotá, 1916, 1921.
El Trabajo, Cartagena, 1905.
El tren expreso, Magangué, 1914.
El Tren, Lorica, 1918.
El Universal, Barranquilla, 1919.
El Yunque, Bogotá, 1906.
Evolución, Honda, 1936.
Fantomas, Santa Marta, 1913.
Fiat Lux, Montería, 1914.
Fígaro, Girardot, 1934, 1936.
Fígaro, Santa Marta, 1916, 1918.
Frente Liberal, Neiva, 1943.
Fuego, Cali, 1932.
Futuro, Honda, 1911
Germinal, Montería, 1933.
Girardot, Girardot, 1908.
Guía del comercio de Girardot, 1917, 1919
Hojas de avisos, Cúcuta, 1908.
Horizontes, Armenia, 1913.
Hoy, Cartagena, 1930.
Ideas, Ocaña, 1917.
Informaciones, Cartagena, 1912.
Informaciones, Honda, 1911, 1917.
Iris, Ocaña, 1920.
Juventud, Espinal, 1931.
La Barra, Bogotá, 1903.
La Barricada, Girardot, 1915.
La Batalla, Armenia, 1936.
La Chichara, Cartagena, 1911.
La Democracia, Girardot, 1917.
La época, Cartagena, 1915.
La Fragua, Armenia, 1933.
La Fusión, Bogotá, 1905.
La Idea, Girardot, 1916-1920
La Idea, Girardot, 1916-20.
La Idea, San Gil, 1916.
La Información, Buenaventura, 1915.
La Información, Neiva, 1933.
La Información, Socorro, 1916.
La Justicia, Magangué, 1914.
La Juventud, Bucaramanga, 1914
La Libertad, Ocaña, 1933.
La Lucha, El Banco, 1934.
La Lucha, Sincelejo, 1920,32.
La Musa Americana, Girardot, 1910.
La Mutualidad, Bucaramanga, 1910.
La Mutualidad, Cúcuta, 1910.
La Mutualidad, Cúcuta, 1910.
La Ocasión, Cúcuta, 1910.
La Opinión, El Banco, 1936.
La Opinión, Ibagué, 1936.
La Opinión, Magangué, 1934.
La Orientación, Barranquilla, 1917.
La Orientación, Girardot, 1936.
La Orientación, Popayán, 1910.
La Orientación, Santa Marta, 1913.
La Palabra Católica, Bucaramanga, 1921.
La Palabra, Honda, 1921.
La Razón, Aracataca, 1933-34.
La Serpiente, Honda, 1899.
La Tarde, Cúcuta, 1917, 1918-19.
La Tarde, Popayán, 1908.
La Tribuna, Magangué, 1933.
La Unión Comercial, Cartagena, 1916.
La Voz del Empleado, Bucaramanga, 1937.
La Voz del Huila, Neiva, 1922.
La Voz del Magdalena, Santa Marta, 1933.
La Voz del Norte, Cartago, 1919.
La Voz del Pacífico, Cali, 1927.
La Voz del Pueblo, Honda, 1898.
La Voz del Pueblo, Plato, 1916.
La Voz del Quindío, Armenia, 1932- 1933.
La Voz del Sinú, Montería, 1937, 1939.
La Voz Liberal, Cartago, 1936.
La Voz Liberal, Neiva, 1936.
La Voz, Barranquilla, 1912.
Labor Nueva, Cúcuta, 1910.
Llamadas, Honda, 1937.
Los Andes, Armenia, 1912.
Los Comuneros, Socorro, 1916.
Mining and Scientific Press, San Francisco, California, 1921.
Mundo al Día, Bogotá, 1937.
Neiva, Neiva, 1938.
Nervio Rojo, Cúcuta, 1933.
Nosotros, Bogotá, 1935.
Nuestra Bandera, Cúcuta, 1906.
Nuestro Periódico, Barranquilla, 1934.
Nueva Vida, Bucaramanga, 1910.
Nuevos Tiempos, Cartagena, 1907.
Orientaciones, Ocaña, 1931.
Orto, Magangué, 1919.
Patria Nueva, Cartagena, 1938.
Plus Ultra, Cartagena, 1928.
Polifemo, Magangué, 1915.
Por Leticia, Barrancabermeja, 1933.
Puntazos, Aracataca, 1932.
Relator, Cali, 1927.
Renacimiento, Sincelejo, 1908- 1909.
Renovación, Ocaña, 1930- 1932.
República, Barranquilla, 1913.
Res Non Verba, Sincelejo, 1911.
Revista Bodegón, Cartagena, 1932.
Revista Bogotá, 1932.
Revista Cartagena de Indias, Cartagena, 1932, 1933, 1934, 1935.
Revista Chocó, Quibdó, 1918.
Revista Comercial, Bogotá, 1908.
Revista Cromos, Bogotá, 1916.
Revista Estampa, Bogotá, 1938-1940.
Revista Hoy, Cartagena, 1930.
Revista Oficial, Quibdó, 1907.
Revista Sincelejo, 1933.
Revista Tierra Libre, Barranquilla, 1934.
Santander Liberal, Bucaramanga, 1932.
Sur América, Bogotá, 1904.
Taller, Ocaña, 1907.
Temas Nacionales, Girardot, 1932.
Tierra Libre, Barranquilla, 1934.
Tierra Nativa, Bucaramanga, 1926-27.
Todo para Todos, Cartagena, 1912.
Unión Liberal, Honda, 1910
Voz del Magdalena, Santa Marta, 1932.
Voz y Voto, Bogotá, 1937.
AGN. Archivo General de la Nación. Archivo Anexo II. Administración de aduanas. Manifiestos de importación, 1895-1918. Cajas 1-58.
AGN. Registros de emigración e inmigración. Caja 19, carpeta 303, 1928.
AGN. Carta del agrónomo Nacional de la intendencia del Chocó al ministro de industrias, 15 de marzo, 1934. Archivo Anexo II. Ministerio de Gobierno. Sección de intendencias y comisarías.
AGN. Carta del intendente del Chocó al Ministro de Obras Públicas, enero 12, 1934. Archivo Anexo II. Ministerio de Gobierno. Sección de intendencias y comisarías.
Archivo de Bogotá. El Cofre. Actividades del colegio León XIII. Signatura topográfica: 104.3.1.6.442.123. https://elcofre.bogota.gov.co/elcofre/publico/unit-data.xhtml?id=1001566
Biblioteca Luis Ángel Arango. Libros contables de Rafael del Castillo & Co. Vol. 11, 1903-1905.
Acción costeña. Directorio de las actividades de la Costa Atlántica, 1923.
Acevedo, Eduardo. Bogotá. Guía del turista. Bogotá: Librería Nueva, 1933.
Acosta Quintero, Eugenio. Guía comercial, geográfica e histórica del Alto y Bajo Sinú. Cartagena: 1922.
Acosta. Noticia sobre la geografía política de Colombia. Caracas: Imprenta de Fermín Romero, 1830.
Almanaque de hechos colombianos. Primera edición. Medellín: 1918.
Álvarez, Jorge. El Chocó. Bogotá: Minerva, 1928.
Contraloría General. Anales de economía y de estadística. Volumen 5, 1941.
Archivo Fotográfico y Fílmico Afrocolombiano del Chocó. El Chocó en blanco y negro. Producción audiovisual.
Bejarano, Jorge. Alimentación y nutrición en Colombia. Bogotá: Editorial Cromos, 1941.
Bejarano, Jorge. Influencia del vestido y del zapato en la personalidad y salud del individuo. Conferencia. Bogotá: Imprenta Municipal, 193?.
Bejarano, Jorge. La derrota de un vicio. Origen e historia de la chicha. Bogotá: Editorial Iqueima, 1950.
Bell L. Colombia. A commercial and Industrial Handbook. Washington: Government Printing Office, 1921.
Boletín de la Cámara de Comercio de Bogotá, 1933, 1934, 1936, 1937, 1938.
Boletín del Círculo de Obreros, años I y II, julio de 1918-diciembre de 1919.
Brisson, Jorge. Viajes por Colombia en los años 1891-1897. Bogotá: Imprenta Nacional.
Brown, Duval. Caribbean Markets for American Goods. II. Colombia. Washington: United States Department of Commerce, 1925.
Bureau of Foreign and Domestic Commerce. Colombia. Commerce and Industries, 1922 and 1923. Washington: Government Printing Office, 1924.
Bureau of Foreign and Domestic Commerce. Commerce Reports. Washington, 1915.
Callejas, Jorge Posada. Libro azul de Colombia. New York: The J.J. Little & Ives Company, 1918.
Camacho Roldán, Salvador. Notas de viaje. Bogotá: Librería colombiana, 1897.
Cámara de Comercio de Bogotá. Directorio comercial e industrial de Bogotá, 1938. Bogotá: Editorial Minerva, 1938.
Cané, Miguel. Notas de viaje sobre Venezuela y Colombia. Bogotá: Imprenta de la luz, 1907.
Cardovez Moure, José María. Reminiscencias. Santafe y Bogotá. Serie primera. Bogotá: Librería Americana, 1912.
Muñoz, Catalina. Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las dolencias sociales. Bogotá: Universidad del Rosario, 2011.
Chocó, Gaceta oficial de la intendencia, Año X, núm. 316 y 317, 1921.
Cipriano de Mosquera, Tomás. Compendio de Geografía General de los Estados Unidos de Colombia. Londres: Imprenta inglesa de H.C. Panzer, 1866.
Círculo de obreros. Homenaje de filial cariño a la memoria del reverendo padre José María Campoamor. Bogotá: Tip. de la C.E., 193?.
Cochrane, Charles Stuart. Viajes por Colombia 1823-1824. Bogotá: Banco de la República, 1994.
Colección fotográfica - Gumercindo Cuéllar, foto 9, BLAA, 1930 https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll19/id/872/rec/682
Contraloría General de la República, Censo general de la población, 5 de julio de 1938. Resumen general del país. Bogotá: Imprenta Nacional, 1942.
Contraloría General de la República. “El costo de vida de la clase obrera en Bogotá”, en Anales de Economía y Estadística. Tomo I, No I. Bogotá: Imprenta Nacional, 1938.
Contraloría General de la República. “Las condiciones económico-sociales y el costo de vida de la clase media, 1940”, en Anales de Economía y Estadística, No. 19 y 20. Bogotá: Imprenta Nacional: 1946.
Contraloría General de la República. Censo general de la población, 1938. Resumen general. Bogotá: Imprenta Nacional, 1942.
Contraloría General de la República. Censo general de la población. Departamento de Santander. Bogotá: Imprenta Nacional, 1942.
Contraloría General de la República. Censo general de la población. Departamento de Norte de Santander. Bogotá: Imprenta Nacional, 1942.
Contraloría General de la República. “Comercio exterior colombiano en el siglo XX. 35 años de intercambio comercial”. Anales de economía y estadística. Tomo III, núm. 2. Abril 25: Bogotá: Imprenta Nacional, 1940.
Contraloría general de la República. Comercio exterior de Colombia, año 1930, volumen 29. Medellín: Editorial Minerva, S.A., 1930.
Contraloría General. Anales de economía y estadística, Tomo V. Marzo 5, 1942.
Contraloría General. Anales de economía y estadística. Tomo III-número II, 1940.
Corrales, Eduardo. Directorio de Bogotá, 1936. Bogotá: Imprenta Nacional, 1936.
De Burgos, Carmen. La cocina moderna. Valencia: Prometeo, 1918.
Departamento de contraloría – Dirección general de estadística. Censo de población de la República de Colombia, 1918. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924.
Departamento de Contraloría. Sección 3. Estadística general. Anuario estadístico de Colombia. Volumen XXIV. Bogotá: Imprenta Nacional, 1930.
Departamento de minas y petróleo del Ministerio de Industrias. Boletín de minas y petróleos. Tomo X, núm. 55-60. Bogotá: Imprenta Nacional, 1933.
Díaz Lemos, Ángel. Compendio de Geografía de la República de Colombia. Barcelona: Artes Gráficas S.A, 1907.
Díaz, Ángel. Compendio de geografía de la república de Colombia. Medellín: Imprenta del Departamento, 1887.
Dirección Nacional de Estadística. Anales de economía y estadística. Tomo III. Número 2. Contraloría General, 1940.
Autor desconocido. Directorio comercial, industrial y profesional de Bogotá, 1921.
Eder, James. Colombia. London: Adelphi Terrace, 1913.
Francis Hall, Colonel. Colombia: its present state. London: Baldwin, Cradock and Joy, 1824.
Friedrich Birkigt, Hermann. Guadalupe, Ranchos. Colección digital Biblioteca Nacional de Colombia.
Gómez Pinzón, Rafael. 45 relatos de un burócrata. Bogotá: Editorial Minerva, 1941.
Groot, José Manuel. “La tienda de don Antuco”. En cuadros de costumbres. Bogotá: Editorial Minerva, 1934.
G. Osorio V. Guía industrial y comercial de Cundinamarca. Bogotá: G. Osorio V, 1943.
Hakim Murad, Eduardo. El murmullo de los cedros. Neiva: Eduardo Hakim Murad (ed), 1993.
Humboldt, Bon. Ensayo político sobre Nueva España. París: Librería de Lecointe, 1836.
Iglesia Católica. Prefectura apostólica del Chocó. Relación de algunas excursiones apostólicas en la misión del Chocó. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924.
Jaramillo, Delio. Instantáneas de viaje. Diario sobre la excursión al Chocó, 1934. Medellín: Fondo Editorial EAFIT. 2015.
Keeley, John F. Packing for Foreing Markets. Washington: Government Printing Office, 1924.
Long, Rodney. Department of Commerce. Railways of South America. Washington: United States Government Printing Office, 1927.
López, Eduardo. Temas Nacionales. Girardot, segunda ciudad de Cundinamarca. Girardot: Editorial ABC, 1932.
Martínez, Abraham. Colombia Yearbook, 1925-1926. Broadway, New York: F, Mayans, Colombian Government Bureau of Information in New York, 1926.
Martínez, Abraham. Colombia Yearbook, 1925-1926. New York: F. Mayans 1925.
Mattar, Ahmad. Guía social de la colonia de habla árabe en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y las Islas Holandesas de Curazao y Aruba. Barranquilla: Empresa Litográfica, S.A, 1945.
Mining and Scientific Press. San Francisco, California, Septiembre 24, 1921. https://archive.org/details/miningscien123unse/page/n505/mode/2up
Ministerio de Hacienda. Dirección General de Estadística. Comercio exterior de la República de Colombia. Año de 1917. Bogotá: Imprenta Nacional, 1921.
Ministerio de Industrias. Directorio comercial e industrial de país, 1930. Bogotá: Imprenta Nacional, 1930.
Ministerio de Relaciones Exteriores. Directorio comercial e industrial. Bogotá: Imprenta nacional, 1920.
Monsalve, Diego. Colombia cafetera. Información histórica, política, civil. Bogotá: Artes Gráficas, 1927.
Morales, Augusto. Los de en medio. Bogotá: Kelly, 1940.
Muñoz, Laurentino. La tragedia biológica del pueblo colombiano. Cali: Editorial América, 1935.
Nascimiento, Ayres. Guía ilustrada del Sinú. Montería: Tipografía El Esfuerzo, 1916.
Niño, José. Monografía histórica de Girardot. Girardot: Talleres el Diario, 1952.
Osorio Lizarazo, José Antonio. Hombres sin presente (Novela de empleados públicos). Bogotá: Editorial Minerva, 1938.
Osorio Lizarazo, José Antonio. La casa de vecindad. Bogotá: Editorial Minerva, 1930.
Osorio Lizarazo, José Antonio. La casa de vecindad. Bogotá: Minerva, 1930.
Palacios, Arnoldo. Las estrellas son negras. Bogotá: Minicultura, 1949.
Parga, Julio. Guía del Comercio de Girardot. Bogotá: Tipografía Santos & Uribe, 1919.
Parga Polanía, Julio. Guía del comercio de Barranquilla. Barranquilla: Tipografía Jiménez, 1916.
Parga, Julio. Guía del comercio de Bogotá. Bogotá: Tipografía Editorial, 1917.
Pepper, Charles. Report on Trade Conditions in Colombia. Washington: Government Printing Office, 1907.
Pérez, Felipe. Compendio de la jeografía jeneral de Colombia. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos, 1875.
Pérez, Felipe. Jeografía física y política de los Estados Unidos de Colombia. Tomo segundo. Bogotá: Imprenta de la Nación, 1863.
Polanía, Julio. Guía del comercio de Barranquilla. Barranquilla: Tipografía Jiménez, 1916.
Polanía, Julio. Guía del comercio de Girardot. Bogotá: Imprenta Girardot, 1917.
Posada, Jorge, ed. Libro azul de Colombia. New York: The J. J. Little & Ives Company, 1918.
Quintana Pereyra, J.M. La redención de la clase media. Bogotá: Editorial ABC, 1936.
Rasch, Enrique (ed). Directorio comercial pro-Barranquilla. Enrique Rasch, 1928.
República Argentina. Dirección general de estadística de la nación. Análisis del comercio exterior argentino en los años 1910 a 1922. Buenos Aires, 1923.
República de Colombia. Comercio exterior, 1914. Bogotá: Imprenta Nacional, 1915.
República de Colombia. Ministerio de Industrias. Directorio comercial e industrial del país, 1930. Tomo I. Bogotá: Imprenta Nacional, 1930.
Restrepo Giraldo, Nicanor. “Informe del Intendente Nacional del Chocó al señor Ministro de Gobierno, Junio 1, 1921”, en Memoria que el Ministerio de Gobierno presenta al Congreso de 1921. Bogotá: Imprenta Nacional, 1921.
Revista cafetera de Colombia. Volumen II. Números 11 y 12. Bogotá, septiembre y octubre de 1929.
Revista de la Cámara de Comercio de Ibagué, mayo de 1934.
Revista de la Cámara de Comercio. Honda. Abril de 1934.
Rowe, Leo S. Proceedings of The Second Pan American Scientific Congress. Washington: Government Printing Office, 1917.
Socarrás, José Francisco. Alimentación de la clase obrera en Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional, 1939.
Striffler, Luis. El río Sinú. Cartagena: El Anunciador, 1923.
The Value of the South American Republics to the United States. Colombia and Venezuela. New York: Holt Brothers Printers, 1873.
Thurber, Francis. Coffee. From Plantation to Cup. A Brief History of Coffee Production and Consumption. New York: American Grocer Publishing Association, 1881.
U.S. Department of Commerce. Foreign Commerce Weekly, vol. 24, 1946.
United States Department of Commerce. The Market for Foodstuffs in Colombia. Washington: Government Printing Office, 1929.
US. Department of Labor. New York Passenger and Crew Lists, 1909, 1925-1957. List of Manifest of Alien Passengers for the United.
Valencia, Arturo. Monografía de Cajamarca (Tolima). Tipografía Apolo, 1935.
Walker, Alexander. Colombia, siendo una relación geográfica, topográfica, agricultural, comercial, política de aquel país. Londres: Baldwin, Cradock, y Joy, 1822.
Walker, Alexander. Colombia: being a geographical, statistical, agricultural, commercial, and political account of that country. London: Baldwin, Cradock, and Joy, 1822.
White, Roberto J. “Informe del ingeniero de la Intendencia al señor Intendente Nacional del Chocó. Marzo 31, 1919”, en Informe que el Ministerio de Gobierno rinde al Congreso de 1919. Documentos-Tomo II. Bogotá, Imprenta Nacional, 1919.
Adamovsky, Ezequiel. Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Planeta, 2009.
Akmir, Abdeluahed (coord). Los árabes en América Latina. Historia de una migración. Madrid: Siglo XXI, 2009.
Akmir, Abdeluahed. “La inserción de los inmigrantes árabes en Argentina (1880-1980): Implicaciones Sociales”. Anaquel de estudios árabes, núm.2, (1991): 237-260.
Akmir, Abdeluahed. “La migración árabe en Argentina”. En El mundo árabe y América Latina. Editado por Raymundo Kabchi. Madrid: Ediciones libertarias, 1997.
Akmir, Abdeluahed. Los árabes en Argentina. Rosario: UNIR, 2011.
Akmir, Abdelwahed. “La insersión de los inmigrantes árabes en Argentina (1880-1980): implicaciones sociales”. Anaquel de Estudios Árabes, núm. 2 (1991): 237-260.
Alarcón, Benjamín y Segura, Ángela. “Presencia árabe en Neiva”. Entornos, núm. 27 (2014): 101-108.
Alcaldía mayor de Bogotá. Flip book - Archivos a fondo. Tesoros documentales de Bogotá. https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/exposiciones/archivosafondo/assets/FLIP-BOOK.pdf
Almeida, Mónica. “Phoenicians of the Pacific: Lebanese and Other Middle Easterners in Ecuador”. The Americas, 53, núm.1 (1996): 87-111.
Aponte, Oscar Mauricio. 20 años de El Tiempo. Un análisis de la modernización de la prensa en Colombia (1911-1930). Tesis de maestría. Bogotá: Universidad de los Andes, 2017. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/048ddc56-c6ba-4db0-97ce-64c89349552e
Archila Neira, Mauricio. Cultura e identidad obrera. Colombia, 1910-1945. Bogotá: CINEP, 1992.
Archila, Mauricio. “¿De la revolución social a la conciliación? Algunas hipótesis sobre la transformación de la clase obrera colombiana (1919-1935)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, núm. 12 (1984): 51-102.
Archivo de Bogotá. Exposición Archivos a Fondo. Tesoros documentales de Bogotá. https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/exposiciones/archivosafondo/
Aristizábal, Diana. “Niños deseantes y mercados emergentes. Reflexión histórica sobre la infancia y el consumo en Colombia, primera mitad del siglo XX”. Transhumante. Revista Americana de Historia Social, núm. 8 (2016): 200-225.
Ashworth, William. Breve historia de la economía internacional desde 1850. México: Fondo de Cultura Económica, 1978.
Banco de la República. Exposición. Imagen del ferrocarril en la numismática colombiana. https://www.banrepcultural.org/ferrocarriles/
Barbosa, Mario. “Public-Sector Employment, the Middle Classes, and Social Position in Mexico City in the Early 1900s”. En The Middle Classes, Latin America. Subjectivities, practices, and genealogies. Editado por Mario Barboza, Ricardo López-Pedreros y Claudia Stern, 174-190. New York: Routledge, 2022.
Bauer, Arnold y Orlove, Benjamin. The Allure of the Foreign: Imported Goods in Post-Colonial Latin America. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1997.
Bauer Arnold. Goods, Power and History: Latin America’s Material Culture. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.
Bassi, Ernesto. “The ‘Franklins of Colombia’: Immigration Schemes and Hemispheric Solidarity in the Making of a Civilized Colombian Nation”. Journal of Latin American Studies 50, núm 3, (2018): 1-29.
Bauer, Arnold. Somos lo que compramos. Historia de la Cultura Material en América Latina. Ciudad de México: Taurus, 2001.
Behaine, Gladys. “Anotaciones Sobre Inmigraciones Libanesas a Colombia”. Revista Javeriana, 467 (1980).
Behaine, L.G. “Un siglo de inmigración libanesa”. Caribe 1, núm. 2, (1988).
Bejarano, Jesús Antonio. “El despegue cafetero (1900-1928)”. En Historia económica de Colombia. Compilado por José Antonio Ocampo, 195-232. Bogotá: Planeta, 2007.
Berdugo Cotera, Elber. La industrialización en Bogotá entre 1830 y 1930. Un proceso lento y difícil. Bogotá: Jorge Tadeo Lozano, 2019.
Bjerg, María y Otero, Hernán. Inmigración y Redes Sociales en la Argentina Moderna. Buenos Aires: CEMLA, 1995.
Bosemberg, Luis. La Alemania nacionalsocialista, la Scadta y la aviación colombiana en la década de 1930. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2015.
Bruckmayr, Philipp. “Syrio-Lebanese migration to Colombia, Venezuela and Curazao: From mainly to predominantly Muslim phenomenon”, EJEPS, núm 3, (2010): 151-178.
Cappelli, Vittorio. “Entre “Macondo” y Barranquilla. Los italianos en la Colombia caribeña. De finales del Siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial”. Memoria Y Sociedad 10, núm. 20, (2006): 25-48.
Carlos Eduardo Nieto. “El ferrocarril en Colombia y la búsqueda de un país”. Apuntes 24, núm. 1 (2011): 62-75.
Carlos Ernesto Noguera. “La lucha antialcohólica en Bogotá: de la chicha a la cerveza”. En Higienizar, medicar, gobernar: historia, medicina y sociedad en Colombia, editado por Jorge Márquez; Álvaro Casas y Victoria Estrada, 159-182. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Castillo, Ángela. Las Compañías Chocó Pacífico y Tropical Oil a comienzos del siglo XX. Bogotá: Universidad Nacional, 2013.
Chang, Jason. Chino: Anti-Chinese Racism in Mexico, 1880-1940. Chicago: University of Illinois Press, 2017.
Cobo, Elisa y Acuña, Olga. “Belleza, moda, elegancia y Colombia vista a través de la revista Cromos, 1916-1929”. Tzintzun. Revista de estudios históricos 70 (2019): 87-120.
Comín, Francisco. “La primera globalización, la segunda industrialización y la gran divergencia (1870-1914)”, en Historia Económica Mundial. De los orígenes a la actualidad, 409-482. Madrid: Alianza Editorial, 2014.
Cubillos, María. “El difícil tránsito hacia la modernidad: la prensa en Colombia”. Folios, núm. 27 (2012): 47-65.
Dávila, Carlos. Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2012.
Dávila, Carlos. Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Una colección de estudios resientes. Bogotá. Editorial Norma, 2003.
De la Fuente, Alejandro. “Two Dangers, One Solution: Immigrations, Race and Labor in Cuba, 1900-1930”. International Labor and Working-Class History, núm. 51 (1997): 30-49.
De Laney, Jeane. “Immigration, Identity, and Nationalism in Argentina, 1850–1950”. En Immigration and National Identities in Latin America. Editado por Nicola Foote and Michael Goebel, 91-114. Gainesville: University Press of Florida, 2014.
De Moya-Guerra, Laura. “La viuda migrante de Zahlé y sus hijos: migración árabe a Barranquilla, Colombia, 1900-1950”. Península 19, núm. 1 (2024): 157-178.
Devoto, Fernando y Míguez, Eduardo. Asociacionismo, trabajo e identidad étnica: Los italianos en América Latina en una perspectiva comparada. Buenos Aires: CEMLA. 1992.
Di Ricco, Massimo, “Filling the gap: The Colombo arabes emergence as political actors in Barranquilla and he caribbean region”. Revista de Derecho 41 (2014): 211-241.
Eduardo, Elena. “Commodities and Consumption in “Golden Age” Argentina”. Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, 31 Aug. 2016; Accessed 2 Jan. 2025. https://oxfordre.com/latinamericanhistory/view/10.1093/acrefore/9780199366439.001.0001/acrefore-9780199366439-e-357
Endoh, Toake. Exporting Japan. Chicago: University of Illinois Press, 2009.
Espinel, Gladys y Mojica, Eliana. “Una aproximación histórica a la migración de sirios, libaneses y palestinos en Norte de Santander”. En Dimensiones de la migración en Colombia. Editado por Felipe Aliaga y Angelo Flórez, 325-352. Bogotá: USTA, 2020.
Euraque, Dario. “The Arab-Jewish Economic Presence in San Pedro Sula, the Industrial Capital of Honduras: Formative Years, 1880-1930”. En Arabs and Jews Immigrants in Latin America. Images and Realities. Editado por Ignacio Klich & Jeffrey Lesser, 121-155. London: Routledge, 1998.
Euraque, Darío. “The Arab‐Jewish economic presence in San Pedro Sula, the industrial capital of Honduras: Formative years, 1880s–1930s”. Immigrants & Minorities 16, núm. 1-2 (1997): 94-124.
Fahrenthold, Stacy D. Between the Ottomans and the Entente. The First World War in the Syrian and the Lebanese Diaspora, 1908-1925. New York: Oxford University Press, 2019.
Fawcett, Louis and Posada, Eduardo. “Arabs and Jews in the development of the Colombian Caribbean, 1850-1950”. Immigrants & Minorities 16, núm. 1–2 (1997): 57-79.
Fawcett, Louis y Posada, Eduardo. “En la tierra de las oportunidades: los sirio-libaneses en Colombia”, Boletín Cultural y Bibliográfico 29, núm. 29 (1992): 1-21.
Fawcett, Louise y Posada, Eduardo. “Árabes y Judíos en el desarrollo del Caribe Colombiano”. Boletín cultural y bibliográfico 35, núm. 49 (1998): 3-19.
Fawcett, Louise, “Libaneses, Palestinos y Sirios en Colombia”, CERES. Centro de Estudios Regionales, núm. 9 (1991): 1-27.
Fayad, Ana. “Girardot: historias de un puerto y de un tren. Ciudad, economía y migración”. Tesis de maestría, Universidad de los Andes, 2009.
Fayad, Luis. La caída de los puntos cardinales. Bogotá: Planeta, 2000.
Fleischer, Friederike. "La diáspora china: un acercamiento a la migración china en Colombia". Revista de Estudios Sociales, núm. 42, (2012): 71-79.
Foote, Nicola y Goebel, Michael (Ed). Immigration and National Identities in Latin America. Gainesville: University Press of Florida, 2014.
Foote, Nicola. “British Caribbean Migration and the Racialization of Latin American Nationalisms”. En Immigration and National Identities in Latin America. Editado por Nicola Foote and Michael Goebel, 205-233. Gainesville: University Press of Florida, 2014.
Foroohar, Manzar. “Palestinians in Central America: From Temporary Emigrants to a Permanent”. Journal of Palestine Studies 40, núm. 3 (2011): 6-22.
Frederik, Schulze. “Nation and Migration: German-Speaking and Japanese Immigrants in Brazil, 1850–1945”. En Immigration and National Identities in Latin America. Editado por Nicola Foote and Michael Goebel, 115-140. Gainesville: University Press of Florida, 2014.
García, Víctor y Márquez, Jorge. “Estrategias publicitarias del medicamento en Colombia”. En Higienizar, medicar, gobernar: historia, medicina y sociedad en Colombia. Editado por Jorge Márquez; Álvaro Casas y Victoria Estrada, 111-126. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Garguin, Enrique. “Tango, Morality and Nostalgia in the Making of a Middle-Class Subjectivity in Argentina”. En The Middle Classes, Latin America. Subjectivities, practices, and genealogies. Editado por Mario Barboza, Ricardo López-Pedreros y Claudia Stern, 155-173. New York: Routledge, 2022.
Gayle, Brenda. “Between privilege and opprobrium: The Arabs and Jews in Haiti”. Immigrants & Minorities: Historical Studies in Ethnicity, Migration and Diaspora 16, núm. 1-2 (1997): 80-93.
Gereda, Jesús. Las familias de antiguo continente radicadas en Arauca. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.
Glade, William. “América Latina y la economía internacional, 1870-1914”. En Historia de América Latina, 1870-1930. Editado por Leslie Bethell, 8-49. Barcelona: Crítica, 1991.
Goebel, Michael. “Immigration and National Identities in Latin America, 1870–1930”. Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, 2016. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199366439.013.288
Goebel, Michael. “Italian Fascism and Diasporic Nationalisms in Argentina, Brazil, and Uruguay”. En Immigration and National Identities in Latin America. Editado por Nicola Foote and Michael Goebel, 234-255. Gainesville: University Press of Florida, 2014.
Goebel, Michael. “Reconceptualizing Diasporas and National Identities in Latin America and the Caribbean, 1850–1950”. En Immigration and National Identities in Latin America. Editado por Nicola Foote and Michael Goebel, 1-30. Gainesville: University Press of Florida, 2014).
Gómez, Luz Mariela y Salive, María. “Pliegues y reverses: mujeres, publicidad y concepciones ele cuerpo y el vestido en Bogotá, 1920-1930”. La manzana de la discordia 7, núm. 2 (2012): 71-82.
Gómez, María. “The Rise of the Middle Class in Brazil, 1850-1950”. European Review of Economic History 23, núm. 4 (2019): 1-51.
González, Luis Fernando. “Sirio-Libaneses en el Chocó, cien años de presencia económica y cultural”. Boletín Cultural y Bibliográfico 34, núm. 44 (1997): 73-101.
González, Luis. Quibdó. Contexto histórico. Desarrollo urbano y patrimonio arquitectónico. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2003.
Grün, Roberto. “La imagen y la vida de los judíos en Brasil, cuestiones e inferencias”. Estudios Migratorios Latinoamericanos 10, núm. 29, (1995): 5-27.
Guerrero, Amado Antonio y Avellaneda, Maribel. “La élite empresarial del Santander (1812-1912)”. En Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Una colección de estudios recientes. Compilado por Carlos Dávila. Bogotá: Universidad de los Andes, 2003.
Guillermo Echavarría. De la mula al avión. Medellín: Familia Echavarría Restrepo, 2020.
Guzmán, Diego. “Identidad cultural y publicidad: el anuncio publicitario en Colombia en el siglo XX”. Contextos, 5, núm. 19 (2016): 59-69.
Hamui-Halabe. Liz “Re-creating Community: Christians from Lebanon and Jews from Syria in Mexico, 1900-1938”. En Arabs and Jews Immigrants in Latin America. Images and Realities. Editado por Ignacio Klich & Jeffrey Lesser (ed).. London: Routledge, 1998.
Hauser, Karim y Gil, Daniel (ed). Contribuciones árabes a las identidades iberoamericanas. Madrid: Casa Árabe, 2008.
Herazo, Ericka. “Electricidad y algunos aspectos de la modernidad en Colombia”. Credencial Historia, marzo, 2022 https://www.revistacredencial.com/historia/temas/electricidad-y-algunos-aspectos-de-la-modernidad-en-colombia.
Herazo, Ericka. “Electrificando a Colombia, una historia social y cultural de la tecnología, 1800-1950”. Tesis doctoral, Universidad de los Andes, 2019.
Hernando Vargas Caicedo. “De la mula al avión: notas para una historia social de la infraestructura de transporte en Colombia”. Revista de Estudios Sociales, núm. 12 (2002): 13-21.
Hitti, Philip. The Syrians in America. New Jersey: Gorgias Press, 2005.
Hourani Albert & Shehadi Nadim. Lebanese in the World: A Century of Emigration. London: I.B. Tauris, 1992.
Hourani, Albert & Shehadi, Nadim (eds). Lebanese in the World: A Century of Emigration. London: I.B. Tauris, 1992.
Hu-DeHart, Evelyn and López, Kathleen. “Asian Diasporas in Latin America and the Caribbean”. Afro-Hispanic Review 27, núm. 1 (2008): 9-21.
Hurtado, José. “Cronología del sector eléctrico colombiano”. Revista Santander, núm. 9 (2014): 56-77.
Kabchi, Raymundo. El mundo árabe y América Latina. Madrid: UNESCO, 1997.
Kalmanovitz, Salomón. “La industria en el siglo XX”. En Breve historia económica de Colombia, 207-226. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2017.
Klich, Ignacio and Lesser, Jeffrey (Ed). Arab and Jewish Immigrants in Latin America. London: Routledge, 1998.
Klich, Ignacio y Lesser, Jeffrey (ed). Arab and Jewish Immigrants in Latin America. Images and Realities. London & Portland: Frank Cass, 1998.
Klich, Ignacio. "Turco" Inmigrants in Latin America”, The Americas 53, núm. 1, (1996): 1-14.
Klich, Ignacio. “Argentine-Ottoman Relations and Their Impact on Immigrants from the Middle East: A History of Unfulfilled Expectations, 1910-1915”. The Americas 50, núm. 2, (1993): 177-205.
Klich, Ignacio. “Arab-Jewish Coexistence in the First Half of 1900s. Argentina: Overcoming Self-Imposed Amnesia”. En Arab and Jewish Immigrants in Latin America. Editado por Ignacio Klich and Jeffrey Lesser, 16-57. New York: Routlege.
Labrador, Guillermo. Cúcuta y Norte de Santander: Configuración histórica de una comunidad imaginada. Tesis de pregrado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2017.
Landazabal, L. D. “Presencia de sirios, libaneses y palestinos en Bucaramanga entre 1890-1950”. Tesis de pregrado, Universidad Industrial de Santander, 2010.
Leal, Claudia. Paisajes de Libertad. El Pacífico colombiano después de la esclavitud. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2020.
Lesser, Jeffrey. “(Re)-Creating Ethnicity: Middle Eastern Immigration to Brazil”. The Americas 53, núm. 1 (1996): 45-65.
Lesser, Jeffrey. “(Re)-Creating Ethnicity: Middle Eastern Immigration to Brazil”. The Americas 53, núm. 1 (1996): 45-65.
Lesser, Jeffrey. “Jews are Turks Who Sell on Credit: Elite Images of Arabs and Jews in Brazil”. En Arabs and Jews Immigrants in Latin America. Images and Realities. Editado por Ignacio Klich & Jeffrey Lesser, 58-78. London: Routledge, 1998.
Lesser, Jeffrey. “Jews are Turks who sell on credit: Elite images of Arabs and Jews in Brazil”. Immigrants & Minorities: Historical Studies in Ethnicity, Migration and Diaspora 16, núm. 1-2 (1997): 38-56.
Lesser, Jeffrey. Immigration, Ethnicity and National Identity in Brazil, 1808 to the Present. New York: Cambridge University press, 2013.
Llorca-Jaña, Manuel. The British Textile Trade in South America in the Nineteenth Century. Cambridge: Cambridge University Press, 2014.
López Pedreros, Ricardo. “Empleados, mujeres y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, núm. 30 (2003): 257-279.
López Pedreros, Ricardo. La clase invisible. Géneros, clases medias y democracia en Bogotá. Bogotá: Crítica, 2022.
López, Kathleen. “In Search of Legitimacy: Chinese Immigrants and Latin American Nation Building”. En Immigration and National Identities in Latin America. Editado por Nicola Foote and Michael Goebel, 182-204. Gainesville: University Press of Florida, 2014).
Luis Fernando González. “Sirio-Libaneses en el Chocó, cien años de presencia económica y cultural”. Boletín Cultural y Bibliográfico 34. núm. 44, (1997): 73-101.
Márquez Valderrama, Jorge. “Políticas, tráficos y epidemias en Colombia a principios del siglo XX”. En Higienizar, medicar, gobernar: historia, medicina y sociedad en Colombia. Editado por Jorge Márquez, Álvaro Casas y Victoria Estrada, 183-202. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Márquez, Jorge; Casas, Álvaro, Estrada, Victoria. Higienizar, medicar, gobernar: historia, medicina y sociedad en Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Martínez-Martín, Abel. “Trópico y raza. Miguel Jiménez López y la inmigración japonesa en Colombia, 1920-1929”. Historia y Sociedad, núm. 32 (2017): 103-138.
Marún, Héctor. Breve historia del Líbano. Plaza & Janes, 1985.
McGreevey, William Paul. “Anatomía de la decadencia económica en Colombia durante el siglo XIX”. En Historia económica de Colombia, 1845-1930, 191-236. Bogotá: Universidad de los Andes, 2015.
McGreevey, William Paul. “La expansión del comercio exterior bajo las reformas liberales, 1845-1890”. En Historia económica de Colombia, 1845-1930, 127-152. Bogotá: Universidad de los Andes, 2015.
McGreevey, William Paul. Historia Económica de Colombia, 1845-1930. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2015.
Mejía, Germán. Los años del cambio, historia urbana de Bogotá. 1820-1910. Bogotá: CEJA, 2000.
Melo, José Orlando. “Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899)”. En Historia Económica de Colombia, compilado por José Antonio Ocampo, 135-194. Bogotá: Planeta, 2007.
Meneses, Brayhan. “Una modernización importada. Consumo de artículos extranjeros en el Valle del Cauca (1850-1900)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 26. núm. 1, (2020): 187-219.
Mesa-Bedoya, Ana. “Redes comerciales en la segunda mitad del siglo XIX: comerciantes antioqueños y firmas extranjeras”. Historelo 12, núm. 24 (2020): 109-145.
Mesa-Bedoya, Ana. “Redes comerciales en la segunda mitad del siglo XIX: comerciantes antioqueños y firmas extranjeras”. Historelo 12, núm. 24 (2020): 109-145.
Natalia Milanesio. Workers go Shopping in Argentina: The Rise of Popular Consumer Culture. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2013.
Millán, Carlos. Recuento histórico de la publicidad y el diseño en Colombia. Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2011.
Montenegro, Silvia. “Comunidades árabes en Brasil”. En Los árabes en América Latina: historia de una emigración. Coordinado por Abdeluahed Akmir. Madrid: Biblioteca de Casa Árabe, 2009.
Mosquera, Ramón. El Istmo de San Pablo. Medellín: Universidad Nacional, 2013.
Moya, José. “Migration and the historical formation of Latin America in a global perspective”. Sociologías 20, núm. 49 (2018): 24-68.
Múnera, Alfonso. La Orinoquía colombiana: historia, fronteras y desarrollos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998.
Muñoz, Catalina. Los problema de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las dolencias sociales. Bogotá: Universidad del Rosario, 2011.
Naff, Alixa. Becoming American: The Early Arab Immigrant Experience. Southern Illinois University Press, 1993.
Nascimbene, Mario. Historia de los Italianos en la Argentina, 1835-1920. Buenos Aires: CEMLA, 1987.
Nieto, Carlos Eduardo. “El ferrocarril en Colombia y la búsqueda de un país”. Apuntes, 24, núm. 1 (2011): 62-75.
Niño, Oscar et al. Caquetá. Construcción de un territorio amazónico en el siglo XX. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 2000.
Noguera, Carlos Ernesto. “La lucha antialcohólica en Bogotá: de la chicha a la cerveza”, en Higienizar, medicar, gobernar: historia, medicina y sociedad en Colombia. Editado por Jorge Márquez; Álvaro Casas y Victoria Estrada, 159-182. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Noguera, Carlos. “La higiene como política. Barrios obreros y dispositivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, núm. 25 (1998): 188-215.
Noguera, Carlos. “La higiene como política. Barrios obreros y dispositivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, núm. 25, (1998): 188-215.
Numa, Z. Sirios, palestinos y jordanos en Ocaña. Ocaña: Tipografía Torcoroma, 1990.
Nunn, Nathan y Diego Puga. "Ruggedness: The Blessing of Bad Geography in Africa." Review of Economics and Statistics 94, núm. 1 (2012): 20-36. https://doi.org/10.1162/REST_a_00161.
Ocampo, José Antonio y Montenegro, Santiago. “La crisis mundial de los años treinta en Colombia”. Desarrollo y Sociedad, núm. 7 (1982): 37-96.
Ocampo, José Antonio. Colombia y la economía mundial, 1830-1910. Bogotá: ediciones Uniandes, 2013.
Ocampo, José Antonio. Compilador. Historia económica de Colombia. Bogotá: Planeta, 2007.
Olinto Rueda, José. “El campo y la ciudad: Colombia, de país rural a país urbano”. Banrep, Credencial Histórica, 119 (2017) https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/el-campo-y-la-ciudad-colombia-de-pais-rural-pais-urbano
Osorio Lizarazo, José Antonio. Hombres sin presente: novela de empleados públicos. Bogotá: Editorial Minerva, 1938.
Osorio Lizarazo, José Antonio. La cara de la miseria. Bogotá: Talleres de ediciones Colombia, 1926.
Osorio Lizarazo, José Antonio. La casa de vecindad. Bogotá: Editorial Minerva, 1930.
Ospina Vásquez, Luis. Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2019.
Osterweil, Marc. “The economic and social condition of Jewish and Arab immigrants in Bolivia, 1890–1980”. Immigrants & Minorities: Historical Studies in Ethnicity, Migration and Diaspora 16, núm. 1-2 (1997): 146-166.
Otero-Cleves, Ana María. “Jeneros de gusto y sobretodos ingleses": el impacto cultural del consumo de bienes ingleses por la clase alta bogotana del siglo XIX”. Historia Crítica 1, núm. 38 (2009): 20-45.
Otero-Cleves, Ana María. “Foreign Machetes and Cheap Cotton Cloth: Popular Consumers and Imported Commodities in Nineteenth-Century Colombia”. Hispanic American Historical Review 97, núm. 3, (2017): 423-456.
Otero-Cleves, Ana María. Plebeian consumers. Global Connections, Local Trade, and Foreign Goods in Nineteenth-Century Colombia. Cambridge: Cambridge University Press, 2024.
Pacheco, D. A. Reconstrucción de la memoria histórica de la emigración de libaneses, sirios, palestinos y jordanos en Ocaña, norte de Santander. Tesis de grado, Universidad Francisco de Paula Santander, 2016.
Palacios, Marco. El Café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política. México, D.F.: El Colegio de México, 2009.
Pedreros, Ricardo López. “Empleados, mujeres y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 30, 2003: 257-279.
Posada, Eduardo. El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950). Bogotá: Banco de la República, 1998.
Putnam, Lara. “Migrants, Nations, and Empires in Transition: Native Claims in the Greater Caribbean, 1850s–1930s”. En Immigration and National Identities in Latin America. Editado por Nicola Foote and Michael Goebel, 31-65. Gainesville: University Press of Florida, 2014.
Quintero, Ilse. Santander: hacia una nueva geografía económica y humana. Tesis de Maestría. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012.
Ramírez, María y Téllez, Juana. “La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX”, Revista del Banco de la República 79, núm. 940 (2006): 1-74.
Rausch, Jane M. "Commerce and Trade on the Colombian Llanos: 1840-1940". Hispanic American Historical Review, 62, núm. 3 (1982): 455-480.
Rausch, Jane M. The Llanos Frontier in Colombian History, 1830-1930. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1999.
Reventós, José María. Un siglo de publicidad gráfica en Colombia. Bogotá: Puma Editores, 1984.
Rhenals, Ana y Flórez, Francisco. “Entre lo árabe y lo negro: raza e inmigración en Cartagena, 1880-1930”. Revista Sociedad y Economía, núm. 15 (2008): 123-144.
Rhenals, Ana y Francisco Flórez. “Escogiendo entre los extranjeros “indeseables”: afro-antillanos, sirio-libaneses, raza e inmigración en Colombia, 1880-1937”. Anuario Colombiano de Hisotria Social y de la Cultura 40, No.1, 2013: 243-271.
Rhenals, Ana. “Inmigrantes sirio-libaneses y sus prácticas económicas (ilegales) en Colombia, 1880-1930”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 23, No. 1, 2017: 49-72.
Rhenals, Ana. Más allá de la austeridad. La historia no contada de los sirio-libaneses en Colombia. (1880-1930). Bucaramanga: Ediciones UIS, 2022.
Rincón, Rodolfo. “Cable aéreo Gamarra-Ocaña, progreso por las alturas”, Económicas CUC 32, núm. 1 (2011): 295-302.
Rinke, Stefan. “The Reconstruction of National Identity: German Minorities in Latin America during the First World War”. En Immigration and National Identities in Latin America. Editado por Nicola Foote and Michael Goebel, 160-181. Gainesville: University Press of Florida, 2014.
Ripoll, María. “Redes familiares y el comercio en Cartagena: el caso de Rafael del Castillo & Co, 1861-1960”. Cuadernos de historia económica y empresarial, Banco de la República, núm. 5 (2000).
Romano Marún, Héctor. Breve historia del Líbano. Buenos Aires: Plaza & Janes, 1985.
Rosero, Jorge. “Representaciones de la sociedad colombiana a través de los anuncios publicitarios en los años cincuenta”, VMIDEA 1, núm. 4 (2017): 10-25.
Rosselli, John. “The Opera Business and the Italian Immigrant Community in Latin America 1820-1930: The Example of Buenos Aires”. Past & Present, núm. 127 (1990): 155-182.
Rueda, José. “El campo y la ciudad: Colombia, de país a país urbano”. Credencial Histórica, núm. 119 (2017): https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/el-campo-y-la-ciudad-colombia-de-pais-rural-pais-urbano.
Rueda, Néstor y Álvarez, Jaime. Historia Urbana de Bucaramanga, 1900-1930. Bucaramanga: Escuela Histórica, UIS, 2012..
Safford, Frank y Palacios, Marco. Colombia. Fragmented Land, Divided Society. New York: Oxford University Press, 2002.
Sánchez, Cristina. “Cheerful, Attentive, and Polite. Store Clerks and the Middle Class in Early-Twentieth Century Mexico City. En The Middle Classes, Latin America. Subjectivities, practices, and genealogies. Editado por Mario Barboza, Ricardo López-Pedreros y Claudia
Stern, 191-206. New York: Routledge, 2022.
SanMiguel, Inés. "japoneses en Colombia. Historia de inmigración, sus descendientes en Japón". Revista de Estudios Sociales, núm. 23 (2006): 81-96.
SanMiguel, Inés. En pos de El Dorado: inmigración japonesa a Colombia. Bogotá: FCU, 2018.
Schulze, Frederik. “Auslandsdeutschtum’ in Brazil (1919–1941): Global Discourses and Local Histories”. German History 33, núm. 3, (2015): 405-422.
Scott, David and Cook-Marin, David. Culling the Masses. London: Harvard University Press, 2014.
Sejnaui, Pierre. “Sirio-Libaneses en Cali: tejiendo la red. 1902-1982”. Tesis de maestría, Universidad del Valle, 2018.
Solano, Sergio Paolo. “Los sectores sociales medios en la historia social colombiana del siglo XIX”. Memorias, núm. 13 (2010): 1-38.
Solano, Sergio Paolo. El mundo de Cosme. Historia social de los trabajadores urbanos del Caribe Colombiano, 1850-1930. Bogotá: Editorial Nomos S.A, 2022.
Stern, Claudia. “Otherness in Convergence: Arabs, Jews, and the Formation of the Chilean Middle Classes, 1930–1960”. En The New Ethnic Studies in Latin America. Editado. Raanan Rein, Stefan Rinke, and Nadia Zysman, 99-127. Boston: Leiden, 2017.
Steven, Hyland. “The Summit of Civilization”: Nationalisms among the Arabic-Speaking Colonies in Latin America. En Immigration and National Identities in Latin America. Editado por Nicola Foote and Michael Goebel, 256-280. Gainesville: University Press of Florida, 2014.
Suzuki, Taku. “Becoming “Japanese” in Bolivia: Okinawan-Bolivians Trans (National) Formations in Colonia Okinawa”. Identities: Global Studies in Culture and Power 13, núm. 3 (2006): 455-481.
Tarazona, Clara Carreño. “Puertos locales y bienes de consumo de importación de mercancías finas en Santander, Colombia, 1870 – 1900”. América Latina en la Historia Económica 22, núm. 1 (2007): 85-114.
Téllez, Gonzalo. “Indagación sobre las causas de la escasa inmigración en Colombia: ¿ausencia de políticas públicas o políticas públicas restrictivas?”, Opera núm. 10 (2010): 167-183.
Téllez, Hernando. Cincuenta años de publicidad colombiana. Bogotá: Gente Nueva, 1981.
Truzzi, Oswaldo. “Inmigrantes y oportunidades en el comercio de São Paulo, el caso de los sirios y libaneses”. Estudios Migratorios Latinoamericanos 10, núm. 29 (1995): 129-148.
Truzzi, Oswaldo. “Inmigrantes y oportunidades en el comercio de São Paulo, el caso de los sirios y libaneses”. Estudios Migratorios Latinoamericanos: La inmigración en Brasil 10, núm. 29 (1995): 129-148.
Uribe, José. Nota editorial. Evolución de la educación en Colombia durante el siglo XX. Banco de la República, https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/febrero_3.pdf
Valderrama, Jorge Márquez. “Políticas, tráficos y epidemias en Colombia a principios del siglo XX”. En Higienizar, medicar, gobernar: historia, medicina y sociedad en Colombia. Editado por Jorge Márquez; Álvaro Casas y Victoria Estrada, 183-202. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Vargas, Pilar y Suaza, Luz. Los árabes en Colombia. Del rechazo a la integración. Bogotá: Lecat Ltda, 2007.
Vargas, Pilar. “Política y legislación inmigratoria en Colombia: el caso de los árabes”. En Contribuciones árabes a las identidades iberoamericana. Editado por Karim Hauser y Daniel Gil, 155-190. Madrid: Casa Árabe, 2009.
Vargas, Pilar, Luz Marina Suaza y Patricia Lara. Mujeres árabes de Colombia. Bogotá: Planeta, 2011.
Vega Cantor, Renán. Gente muy rebelde. 1. Enclaves, transportes y protestas obreras. Inicio. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, 2002.
Villadiego, María; Bernal, Patricia; Urbanczyk María. “publicidad y modernidad en Colombia: apuntes para una comprensión del relato publicitario de la modernidad”. Signo y pensamiento 25, núm. 49 (2006): 160-169.
Villadiego, María; Bernal, Patricia; Urbanczyk María. Modernidad a la venta: las narrativas ilustradas de la publicidad en Colombia, 1900-1950. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018.
Viloria de la Hoz, Joaquín. Empresarios del Caribe Colombiano: historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930. Colección de Economía Regional-Banco de la República, 2014.
Viloria, Joaquín. “Lorica, una colonia árabe a orillas del río Sinú”. Cuadernos de historia económica y empresarial, Banco de la República de Colombia, núm. 10, 2003.
Viloria, Joaquín. Lorica, una colonia árabe a orillas del rio Sinú. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales, 2003.
Wabgou, Maguemati; Vargas Daniel y Juan Carabalí. “Las migraciones internacionales en Colombia”. Investigación & Desarrollo 20, núm. 1 (2012): 142-167.
Wade, Peter. "Rural Colombian Frontier: The Llanos of Meta and Vichada". Journal of Latin American Studies, 17, núm. 1 (1985): 155-177.
Wasserman, Stanley & Faust, Katherine. Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press, 1994.
Wasserman, Stanley and Faust, Katherine. Social Network Analysis. Methods and Applications. New York: Cambridge University Press, 1994.
West, Robert. Las tierras bajas del Pacífico colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 291 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Doctorado en Historia
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Departamento de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/beb99f43-bd0a-4c23-971b-7dfd602daeeb/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1c1e5a95-4db0-48f8-8c2d-1e5a1f4bdade/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7b48cca2-3029-4f45-b78d-20eab15deb6e/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b77cc168-3d4f-457b-9d37-40a96959cc6d/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4818b11d-aa64-4552-8b2c-058fc12f30c0/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a009f936-7eca-4b2b-99e3-da6fa00209a7/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0f8d7b35-3f7c-4036-bd5b-4cdf35cf618b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a1a5ddce4b91f6fb38100fb9335768be
40090a85defb1375a087ee01639caff9
ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f
38062a96377df8294ffd84837d71b158
702a4cb0825078ead1a46b5a67ee1713
ff855295da7210595817e8e75052706d
fdcd1bbecc3191b75fcf1625b771ae8b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1828159169184661504
spelling Leal León, Claudia Maríavirtual::22799-1Díaz Rico, Jhojan AlejandroRinke, StefanOtero-Cleves, Ana MaríaRhenals, Ana Milena2025-01-29T20:06:46Z2025-01-29T20:06:46Z2025-01-13https://hdl.handle.net/1992/75794instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Esta investigación tuvo dos grandes objetivos. Por un lado, reconstruir las redes comerciales que los inmigrantes árabes desplegaron en el interior de Colombia y en el Chocó. Por el otro, analizar sus actividades importadoras y comerciales en el escenario del consumo y la cultura material colombiana entre 1895 y 1940. El trabajo se divide en dos grandes secciones. En la primera, además de hacer un panorama general de la dispersión de los árabes en la geografía nacional, reconstruí tres de sus ejes comerciales en Colombia, uno en el centro del país, conformado por Cundinamarca, Tolima y Huila; otro en los Santanderes y otro en el Chocó. En la segunda parte estudio los consumidores de los productos importados por los árabes, enfocándome en Bogotá, y analizo las necesidades de consumo que sus prácticas comerciales satisfacían. Este trabajo está basado, sobre todo, en información de fuentes notariales, documentos de aduanas, manifiestos de importación y prensa. En la tesis defiendo que la dispersión geográfica de los árabes en Colombia estuvo influenciada por el auge comercial posibilitado por el aumento de las exportaciones y las importaciones a principios del siglo XX. Los árabes fueron al centro del país y los Santanderes siguiendo el fortalecimiento comercial posibilitado, sobre todo, por el café, mientras que al Chocó fueron atraídos por la bonanza económica y comercial producto de las exportaciones de platino. En dicha dispersión, los árabes conformaron densas redes comerciales y crediticias basada sen vínculos de parentesco y paisanaje, las cuales se complementaron con relaciones comerciales con comerciantes colombianos que les permitieron importar sus mercancías. Por otra parte, señalo que los árabes no solo distribuyeron mercancías a las clases altas, sino que sus clientes estuvieron dispersos en todos los escenarios socioeconómicos del país. Argumento que, en el escenario discursivo de la modernidad y el progreso de principios del siglo XX, los árabes hicieron parte de un proceso de distribución de mercancías importadas a los obreros y las clases medias en Bogotá cuyo consumo usaron dichos grupos para expresar materialmente sus aspiraciones de clase.Doctorado291 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesDoctorado en HistoriaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de Historiahttps://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ríos, rieles y bienes de consumo Las redes comerciales árabes en el interior de Colombia y el Chocó, 1895-1940Trabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttps://purl.org/redcol/resource_type/TDÁrabesRedes comercialesRelaciones de parentescoConsumoObrerosClase mediaHistoriaABC, Quibdó, 1913-1939.Acción Costeña, Barranquilla, 1923.Adelante, Bucaramanga, 1913Al Día, Magangué, 1937.Albores, Ocaña, 1933-1934.Alma Joven, Cartagena, 1910.Alma Nueva, Lorica, 1914-1915.Alma Porteña, Buenaventura, 1936.Ar-Raed, el Reporter. Semanario árabe, Bogotá, 1932.Átomos, Mompox, 1914.Avanzada Liberal, El Banco, 1936-1937.Bandera liberal, Bucaramanga, 1917.Bandera Liberal, Cúcuta, 1917.Bogotá Gráfico, Bogotá, 1926.Bogotá Ilustrado, Bogotá, 1907.Boletín Comercial, Bucaramanga, 1906.Boletín del Círculo de Obreros, Bogotá, años 1919-1921.Cali, Fuego, 1932.Caras y Carteas, Buenos Aires, 1927Cartagena de Indias, Cartagena, 1932-1933.Comentarios, Buenaventura, 1934.Comentarios, Cúcuta, 1928, 1937.Comuneros, Socorro, 1917.Correo de Girardot, 1913.Correo de Sabanas, Sincelejo, 1916.Correo de Santander, Bucaramanga, 1913Correo del sur, San Gil, 1913.Diario de la Costa, Barranquilla, 1919.Diario de la Costa, Cartagena, 1930, 1933, 1935.Diario del Comercio, Barranquilla, 1923.Diario del Pacífico, Cali, 1927.Diario del Quindío, Armenia, 1929.El Mundo, Cartagena, 1935, 1936.Eco del Norte, Honda, 1913, 1914, 1915, 1916, 1917.Eco del Pacífico, Tumaco, 1916.Eco Liberal, El Banco, 1934.Eco Liberal, Magangué, 1919.Eco Sinuano, Montería, 1915-1918.Ecos del Chocó, Quibdó, julio 20, 1907.Ecos del Norte, Honda, 1913.Ecos literarios, Mompox, 1920.Ecos Mundiales, Cúcuta, 1917, 1919.Ecos Republicanos, Quibdó, 1910.El Adalid, Santa Marta, 1916.El amigo del hogar, Girardot, 1920.El Anunciador Comercial, Neiva, 1934El Anunciador, Cartagena, 1919-1922.El Anunciador, Ibagué, 1916.El Anunciador, Ocaña, 1907.El Anunciador, Sincelejo, 1935.El Araucano, Arauca, 1934.El Artesano, Cúcuta, 1911.El Avisador, Cartago, 1913.El Baluarte, Girardot, 1918, 1919El Bien Social, Cúcuta, 1906.El Bien, Riohacha, 1913-1916, 1933.El Bodegón, Cartagena, 1930, 1932.El Cable, Manizales, 1915.El Caquetá, Florencia, 1916El Carácter, Sincelejo, 1909.El Carmen, Ibagué, 1923.El Carnaval, Girardot, 1914El Cauca, Popayán, 1933.El Cenit, Sincelejo, 1932-1933.El Chocó, Quibdó, 1907.El Ciclón, Bogotá, 1906.El Cincel, Cúcuta, 1908.El Colombiano, Bogotá, 1903, 1904.El Combate, Neiva, 1936.El Comercio, Barranquilla, 1904, 1909, 1913.El Comercio, Bucaramanga, 1905.El comercio, Cúcuta, 1909.El Comercio, Girardot, 1914, 1919, 1920El Comercio, Girardot, 1920.El Comercio, Honda, 1907.El Comercio, Magangué, 1913-1914.El Comercio, Sucre, 1919.El Comercio, Barranquilla, 1909.El Conservador, Cúcuta, 1913.El Conservador, Montería, 1917-1918.El correo curioso, erudito, económico y mercantil de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, Bogotá, 1801.El Correo de Girardot, Girardot, 1913.El Crisol, Neiva, 1933.El Cronista, Ibagué, 1919-1920.El Debate, Bucaramanga, 1917, 1919.El Debate, Cartagena, 1934.El Debate, Medellín, 1931, 1934.El Deber, Barranquilla, 1916.El Deber, Bucaramanga, 1930-1933; 1939-1940.El Demócrata, Girardot, 1917.El Derecho, Neiva, 1936.El Día, Barranquilla, 1919.El Día, Cali, 1907.El Día, Neiva, 1932.El Día, Quibdó, 1934.El Diario, Pereira, 1932-1939.El Eco, Plato, 1919, 1934.El Ensayo, Cereté, 1908.El Escudo, Bucaramanga, 1910.El Escudo, Santa Marta, 1911.El Esfuerzo, Bucaramanga, 1913.El Esfuerzo, Girardot, 1906.El Esfuerzo, San Gil, 1916.El Espacio, Cúcuta, 1933.El Estado, Santa Marta, 1930, 1935.El Faro, Armenia, 1917.El Faro, Buenaventura, 1911.El Fiscal, Socorro, 1916.El Fiscal, Tumaco, 1914, 1919.El Fuete, Pereira, 1944.El Gladiador, Cúcuta, 1917.El Gladiador, Honda, 1918, 1920.El Gladiador, Plato, 1914.El Gráfico, Bogotá, 1933.El Gráfico, Cartagena, 1909.El Heraldo, Cali, 1912.El Heraldo, Honda, 1915.El Heraldo, Istmina, 1932, 1933.El Imparcial, Barranquilla, 1915.El Imparcial, Bogotá, 1906.El Imparcial, Ciénaga, 1915.El Iris, noviembre 30, 1920.El Iris, Ocaña, 1920, 1938.El Istmo, Istmina, 1912, 1914, 1919.El Istmo, Istmina, 1914, 1916, 1918.El Liberal, Magangué, 1935,1937.El liberal, Montería, 1917-1918; 1934, 1935.El Litoral, Buenaventura, 1934.El Magdalena, Santa Marta, 1913, 1914.El Mercurio, Bucaramanga, 1933.El Mercurio, Cartagena, 1934.El Minuto, Girardot, 1930.El Mundo Nuevo, Cartagena, 1912.El Mundo, Cartagena, 1935, 1936, 1936.El Norte Liberal, Cúcuta, 1911.El Norte, Cúcuta, 1906.El Noticioso, Bucaramanga, 1913.El Novel, Neiva, 1914, 1915.El Obrero Moderno, Bucaramanga, 1913.El Observador, Cúcuta, 1908-1910.El Orden, Ibagué, 1920.El Partido Obrero, Bogotá, 1916.El Pequeño Diario, Magangué, 1914, 1931.El Pequeño Liberal, Armenia, 1919.El Periscopio, Barranquilla, 1931.El Porvenir, Barranquilla, 1928.El Porvenir, Bogotá, 1902, 1903, 1904.El Porvenir, Cúcuta, 1934.El Prisma, Bogotá, 1901El Proceso, Neiva, 1916El Progreso, Neiva, 1916.El promotor, Barranquilla, 1881.El Pueblo, Ocaña, 1935.El Relator, Bogotá, 1891, 1892.El Relator, Cali, 1916, 1918, 1927, 1928.El Relator, El Banco, 1914, 1915.El Renacimiento, Ibagué, 1907.El Reporter, Bogotá, 1932.El San Juan, Istmina, 1913.El Santandereano, Bucaramanga, 1911, 1920.El Sinú, Montería, 1914.El Sinuano, Lorica, 1907.El Tábano, Cali, 1935.El Tiempo, Bogotá, 1916, 1921.El Trabajo, Cartagena, 1905.El tren expreso, Magangué, 1914.El Tren, Lorica, 1918.El Universal, Barranquilla, 1919.El Yunque, Bogotá, 1906.Evolución, Honda, 1936.Fantomas, Santa Marta, 1913.Fiat Lux, Montería, 1914.Fígaro, Girardot, 1934, 1936.Fígaro, Santa Marta, 1916, 1918.Frente Liberal, Neiva, 1943.Fuego, Cali, 1932.Futuro, Honda, 1911Germinal, Montería, 1933.Girardot, Girardot, 1908.Guía del comercio de Girardot, 1917, 1919Hojas de avisos, Cúcuta, 1908.Horizontes, Armenia, 1913.Hoy, Cartagena, 1930.Ideas, Ocaña, 1917.Informaciones, Cartagena, 1912.Informaciones, Honda, 1911, 1917.Iris, Ocaña, 1920.Juventud, Espinal, 1931.La Barra, Bogotá, 1903.La Barricada, Girardot, 1915.La Batalla, Armenia, 1936.La Chichara, Cartagena, 1911.La Democracia, Girardot, 1917.La época, Cartagena, 1915.La Fragua, Armenia, 1933.La Fusión, Bogotá, 1905.La Idea, Girardot, 1916-1920La Idea, Girardot, 1916-20.La Idea, San Gil, 1916.La Información, Buenaventura, 1915.La Información, Neiva, 1933.La Información, Socorro, 1916.La Justicia, Magangué, 1914.La Juventud, Bucaramanga, 1914La Libertad, Ocaña, 1933.La Lucha, El Banco, 1934.La Lucha, Sincelejo, 1920,32.La Musa Americana, Girardot, 1910.La Mutualidad, Bucaramanga, 1910.La Mutualidad, Cúcuta, 1910.La Mutualidad, Cúcuta, 1910.La Ocasión, Cúcuta, 1910.La Opinión, El Banco, 1936.La Opinión, Ibagué, 1936.La Opinión, Magangué, 1934.La Orientación, Barranquilla, 1917.La Orientación, Girardot, 1936.La Orientación, Popayán, 1910.La Orientación, Santa Marta, 1913.La Palabra Católica, Bucaramanga, 1921.La Palabra, Honda, 1921.La Razón, Aracataca, 1933-34.La Serpiente, Honda, 1899.La Tarde, Cúcuta, 1917, 1918-19.La Tarde, Popayán, 1908.La Tribuna, Magangué, 1933.La Unión Comercial, Cartagena, 1916.La Voz del Empleado, Bucaramanga, 1937.La Voz del Huila, Neiva, 1922.La Voz del Magdalena, Santa Marta, 1933.La Voz del Norte, Cartago, 1919.La Voz del Pacífico, Cali, 1927.La Voz del Pueblo, Honda, 1898.La Voz del Pueblo, Plato, 1916.La Voz del Quindío, Armenia, 1932- 1933.La Voz del Sinú, Montería, 1937, 1939.La Voz Liberal, Cartago, 1936.La Voz Liberal, Neiva, 1936.La Voz, Barranquilla, 1912.Labor Nueva, Cúcuta, 1910.Llamadas, Honda, 1937.Los Andes, Armenia, 1912.Los Comuneros, Socorro, 1916.Mining and Scientific Press, San Francisco, California, 1921.Mundo al Día, Bogotá, 1937.Neiva, Neiva, 1938.Nervio Rojo, Cúcuta, 1933.Nosotros, Bogotá, 1935.Nuestra Bandera, Cúcuta, 1906.Nuestro Periódico, Barranquilla, 1934.Nueva Vida, Bucaramanga, 1910.Nuevos Tiempos, Cartagena, 1907.Orientaciones, Ocaña, 1931.Orto, Magangué, 1919.Patria Nueva, Cartagena, 1938.Plus Ultra, Cartagena, 1928.Polifemo, Magangué, 1915.Por Leticia, Barrancabermeja, 1933.Puntazos, Aracataca, 1932.Relator, Cali, 1927.Renacimiento, Sincelejo, 1908- 1909.Renovación, Ocaña, 1930- 1932.República, Barranquilla, 1913.Res Non Verba, Sincelejo, 1911.Revista Bodegón, Cartagena, 1932.Revista Bogotá, 1932.Revista Cartagena de Indias, Cartagena, 1932, 1933, 1934, 1935.Revista Chocó, Quibdó, 1918.Revista Comercial, Bogotá, 1908.Revista Cromos, Bogotá, 1916.Revista Estampa, Bogotá, 1938-1940.Revista Hoy, Cartagena, 1930.Revista Oficial, Quibdó, 1907.Revista Sincelejo, 1933.Revista Tierra Libre, Barranquilla, 1934.Santander Liberal, Bucaramanga, 1932.Sur América, Bogotá, 1904.Taller, Ocaña, 1907.Temas Nacionales, Girardot, 1932.Tierra Libre, Barranquilla, 1934.Tierra Nativa, Bucaramanga, 1926-27.Todo para Todos, Cartagena, 1912.Unión Liberal, Honda, 1910Voz del Magdalena, Santa Marta, 1932.Voz y Voto, Bogotá, 1937.AGN. Archivo General de la Nación. Archivo Anexo II. Administración de aduanas. Manifiestos de importación, 1895-1918. Cajas 1-58.AGN. Registros de emigración e inmigración. Caja 19, carpeta 303, 1928.AGN. Carta del agrónomo Nacional de la intendencia del Chocó al ministro de industrias, 15 de marzo, 1934. Archivo Anexo II. Ministerio de Gobierno. Sección de intendencias y comisarías.AGN. Carta del intendente del Chocó al Ministro de Obras Públicas, enero 12, 1934. Archivo Anexo II. Ministerio de Gobierno. Sección de intendencias y comisarías.Archivo de Bogotá. El Cofre. Actividades del colegio León XIII. Signatura topográfica: 104.3.1.6.442.123. https://elcofre.bogota.gov.co/elcofre/publico/unit-data.xhtml?id=1001566Biblioteca Luis Ángel Arango. Libros contables de Rafael del Castillo & Co. Vol. 11, 1903-1905.Acción costeña. Directorio de las actividades de la Costa Atlántica, 1923.Acevedo, Eduardo. Bogotá. Guía del turista. Bogotá: Librería Nueva, 1933.Acosta Quintero, Eugenio. Guía comercial, geográfica e histórica del Alto y Bajo Sinú. Cartagena: 1922.Acosta. Noticia sobre la geografía política de Colombia. Caracas: Imprenta de Fermín Romero, 1830.Almanaque de hechos colombianos. Primera edición. Medellín: 1918.Álvarez, Jorge. El Chocó. Bogotá: Minerva, 1928.Contraloría General. Anales de economía y de estadística. Volumen 5, 1941.Archivo Fotográfico y Fílmico Afrocolombiano del Chocó. El Chocó en blanco y negro. Producción audiovisual.Bejarano, Jorge. Alimentación y nutrición en Colombia. Bogotá: Editorial Cromos, 1941.Bejarano, Jorge. Influencia del vestido y del zapato en la personalidad y salud del individuo. Conferencia. Bogotá: Imprenta Municipal, 193?.Bejarano, Jorge. La derrota de un vicio. Origen e historia de la chicha. Bogotá: Editorial Iqueima, 1950.Bell L. Colombia. A commercial and Industrial Handbook. Washington: Government Printing Office, 1921.Boletín de la Cámara de Comercio de Bogotá, 1933, 1934, 1936, 1937, 1938.Boletín del Círculo de Obreros, años I y II, julio de 1918-diciembre de 1919.Brisson, Jorge. Viajes por Colombia en los años 1891-1897. Bogotá: Imprenta Nacional.Brown, Duval. Caribbean Markets for American Goods. II. Colombia. Washington: United States Department of Commerce, 1925.Bureau of Foreign and Domestic Commerce. Colombia. Commerce and Industries, 1922 and 1923. Washington: Government Printing Office, 1924.Bureau of Foreign and Domestic Commerce. Commerce Reports. Washington, 1915.Callejas, Jorge Posada. Libro azul de Colombia. New York: The J.J. Little & Ives Company, 1918.Camacho Roldán, Salvador. Notas de viaje. Bogotá: Librería colombiana, 1897.Cámara de Comercio de Bogotá. Directorio comercial e industrial de Bogotá, 1938. Bogotá: Editorial Minerva, 1938.Cané, Miguel. Notas de viaje sobre Venezuela y Colombia. Bogotá: Imprenta de la luz, 1907.Cardovez Moure, José María. Reminiscencias. Santafe y Bogotá. Serie primera. Bogotá: Librería Americana, 1912.Muñoz, Catalina. Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las dolencias sociales. Bogotá: Universidad del Rosario, 2011.Chocó, Gaceta oficial de la intendencia, Año X, núm. 316 y 317, 1921.Cipriano de Mosquera, Tomás. Compendio de Geografía General de los Estados Unidos de Colombia. Londres: Imprenta inglesa de H.C. Panzer, 1866.Círculo de obreros. Homenaje de filial cariño a la memoria del reverendo padre José María Campoamor. Bogotá: Tip. de la C.E., 193?.Cochrane, Charles Stuart. Viajes por Colombia 1823-1824. Bogotá: Banco de la República, 1994.Colección fotográfica - Gumercindo Cuéllar, foto 9, BLAA, 1930 https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll19/id/872/rec/682Contraloría General de la República, Censo general de la población, 5 de julio de 1938. Resumen general del país. Bogotá: Imprenta Nacional, 1942.Contraloría General de la República. “El costo de vida de la clase obrera en Bogotá”, en Anales de Economía y Estadística. Tomo I, No I. Bogotá: Imprenta Nacional, 1938.Contraloría General de la República. “Las condiciones económico-sociales y el costo de vida de la clase media, 1940”, en Anales de Economía y Estadística, No. 19 y 20. Bogotá: Imprenta Nacional: 1946.Contraloría General de la República. Censo general de la población, 1938. Resumen general. Bogotá: Imprenta Nacional, 1942.Contraloría General de la República. Censo general de la población. Departamento de Santander. Bogotá: Imprenta Nacional, 1942.Contraloría General de la República. Censo general de la población. Departamento de Norte de Santander. Bogotá: Imprenta Nacional, 1942.Contraloría General de la República. “Comercio exterior colombiano en el siglo XX. 35 años de intercambio comercial”. Anales de economía y estadística. Tomo III, núm. 2. Abril 25: Bogotá: Imprenta Nacional, 1940.Contraloría general de la República. Comercio exterior de Colombia, año 1930, volumen 29. Medellín: Editorial Minerva, S.A., 1930.Contraloría General. Anales de economía y estadística, Tomo V. Marzo 5, 1942.Contraloría General. Anales de economía y estadística. Tomo III-número II, 1940.Corrales, Eduardo. Directorio de Bogotá, 1936. Bogotá: Imprenta Nacional, 1936.De Burgos, Carmen. La cocina moderna. Valencia: Prometeo, 1918.Departamento de contraloría – Dirección general de estadística. Censo de población de la República de Colombia, 1918. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924.Departamento de Contraloría. Sección 3. Estadística general. Anuario estadístico de Colombia. Volumen XXIV. Bogotá: Imprenta Nacional, 1930.Departamento de minas y petróleo del Ministerio de Industrias. Boletín de minas y petróleos. Tomo X, núm. 55-60. Bogotá: Imprenta Nacional, 1933.Díaz Lemos, Ángel. Compendio de Geografía de la República de Colombia. Barcelona: Artes Gráficas S.A, 1907.Díaz, Ángel. Compendio de geografía de la república de Colombia. Medellín: Imprenta del Departamento, 1887.Dirección Nacional de Estadística. Anales de economía y estadística. Tomo III. Número 2. Contraloría General, 1940.Autor desconocido. Directorio comercial, industrial y profesional de Bogotá, 1921.Eder, James. Colombia. London: Adelphi Terrace, 1913.Francis Hall, Colonel. Colombia: its present state. London: Baldwin, Cradock and Joy, 1824.Friedrich Birkigt, Hermann. Guadalupe, Ranchos. Colección digital Biblioteca Nacional de Colombia.Gómez Pinzón, Rafael. 45 relatos de un burócrata. Bogotá: Editorial Minerva, 1941.Groot, José Manuel. “La tienda de don Antuco”. En cuadros de costumbres. Bogotá: Editorial Minerva, 1934.G. Osorio V. Guía industrial y comercial de Cundinamarca. Bogotá: G. Osorio V, 1943.Hakim Murad, Eduardo. El murmullo de los cedros. Neiva: Eduardo Hakim Murad (ed), 1993.Humboldt, Bon. Ensayo político sobre Nueva España. París: Librería de Lecointe, 1836.Iglesia Católica. Prefectura apostólica del Chocó. Relación de algunas excursiones apostólicas en la misión del Chocó. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924.Jaramillo, Delio. Instantáneas de viaje. Diario sobre la excursión al Chocó, 1934. Medellín: Fondo Editorial EAFIT. 2015.Keeley, John F. Packing for Foreing Markets. Washington: Government Printing Office, 1924.Long, Rodney. Department of Commerce. Railways of South America. Washington: United States Government Printing Office, 1927.López, Eduardo. Temas Nacionales. Girardot, segunda ciudad de Cundinamarca. Girardot: Editorial ABC, 1932.Martínez, Abraham. Colombia Yearbook, 1925-1926. Broadway, New York: F, Mayans, Colombian Government Bureau of Information in New York, 1926.Martínez, Abraham. Colombia Yearbook, 1925-1926. New York: F. Mayans 1925.Mattar, Ahmad. Guía social de la colonia de habla árabe en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y las Islas Holandesas de Curazao y Aruba. Barranquilla: Empresa Litográfica, S.A, 1945.Mining and Scientific Press. San Francisco, California, Septiembre 24, 1921. https://archive.org/details/miningscien123unse/page/n505/mode/2upMinisterio de Hacienda. Dirección General de Estadística. Comercio exterior de la República de Colombia. Año de 1917. Bogotá: Imprenta Nacional, 1921.Ministerio de Industrias. Directorio comercial e industrial de país, 1930. Bogotá: Imprenta Nacional, 1930.Ministerio de Relaciones Exteriores. Directorio comercial e industrial. Bogotá: Imprenta nacional, 1920.Monsalve, Diego. Colombia cafetera. Información histórica, política, civil. Bogotá: Artes Gráficas, 1927.Morales, Augusto. Los de en medio. Bogotá: Kelly, 1940.Muñoz, Laurentino. La tragedia biológica del pueblo colombiano. Cali: Editorial América, 1935.Nascimiento, Ayres. Guía ilustrada del Sinú. Montería: Tipografía El Esfuerzo, 1916.Niño, José. Monografía histórica de Girardot. Girardot: Talleres el Diario, 1952.Osorio Lizarazo, José Antonio. Hombres sin presente (Novela de empleados públicos). Bogotá: Editorial Minerva, 1938.Osorio Lizarazo, José Antonio. La casa de vecindad. Bogotá: Editorial Minerva, 1930.Osorio Lizarazo, José Antonio. La casa de vecindad. Bogotá: Minerva, 1930.Palacios, Arnoldo. Las estrellas son negras. Bogotá: Minicultura, 1949.Parga, Julio. Guía del Comercio de Girardot. Bogotá: Tipografía Santos & Uribe, 1919.Parga Polanía, Julio. Guía del comercio de Barranquilla. Barranquilla: Tipografía Jiménez, 1916.Parga, Julio. Guía del comercio de Bogotá. Bogotá: Tipografía Editorial, 1917.Pepper, Charles. Report on Trade Conditions in Colombia. Washington: Government Printing Office, 1907.Pérez, Felipe. Compendio de la jeografía jeneral de Colombia. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos, 1875.Pérez, Felipe. Jeografía física y política de los Estados Unidos de Colombia. Tomo segundo. Bogotá: Imprenta de la Nación, 1863.Polanía, Julio. Guía del comercio de Barranquilla. Barranquilla: Tipografía Jiménez, 1916.Polanía, Julio. Guía del comercio de Girardot. Bogotá: Imprenta Girardot, 1917.Posada, Jorge, ed. Libro azul de Colombia. New York: The J. J. Little & Ives Company, 1918.Quintana Pereyra, J.M. La redención de la clase media. Bogotá: Editorial ABC, 1936.Rasch, Enrique (ed). Directorio comercial pro-Barranquilla. Enrique Rasch, 1928.República Argentina. Dirección general de estadística de la nación. Análisis del comercio exterior argentino en los años 1910 a 1922. Buenos Aires, 1923.República de Colombia. Comercio exterior, 1914. Bogotá: Imprenta Nacional, 1915.República de Colombia. Ministerio de Industrias. Directorio comercial e industrial del país, 1930. Tomo I. Bogotá: Imprenta Nacional, 1930.Restrepo Giraldo, Nicanor. “Informe del Intendente Nacional del Chocó al señor Ministro de Gobierno, Junio 1, 1921”, en Memoria que el Ministerio de Gobierno presenta al Congreso de 1921. Bogotá: Imprenta Nacional, 1921.Revista cafetera de Colombia. Volumen II. Números 11 y 12. Bogotá, septiembre y octubre de 1929.Revista de la Cámara de Comercio de Ibagué, mayo de 1934.Revista de la Cámara de Comercio. Honda. Abril de 1934.Rowe, Leo S. Proceedings of The Second Pan American Scientific Congress. Washington: Government Printing Office, 1917.Socarrás, José Francisco. Alimentación de la clase obrera en Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional, 1939.Striffler, Luis. El río Sinú. Cartagena: El Anunciador, 1923.The Value of the South American Republics to the United States. Colombia and Venezuela. New York: Holt Brothers Printers, 1873.Thurber, Francis. Coffee. From Plantation to Cup. A Brief History of Coffee Production and Consumption. New York: American Grocer Publishing Association, 1881.U.S. Department of Commerce. Foreign Commerce Weekly, vol. 24, 1946.United States Department of Commerce. The Market for Foodstuffs in Colombia. Washington: Government Printing Office, 1929.US. Department of Labor. New York Passenger and Crew Lists, 1909, 1925-1957. List of Manifest of Alien Passengers for the United.Valencia, Arturo. Monografía de Cajamarca (Tolima). Tipografía Apolo, 1935.Walker, Alexander. Colombia, siendo una relación geográfica, topográfica, agricultural, comercial, política de aquel país. Londres: Baldwin, Cradock, y Joy, 1822.Walker, Alexander. Colombia: being a geographical, statistical, agricultural, commercial, and political account of that country. London: Baldwin, Cradock, and Joy, 1822.White, Roberto J. “Informe del ingeniero de la Intendencia al señor Intendente Nacional del Chocó. Marzo 31, 1919”, en Informe que el Ministerio de Gobierno rinde al Congreso de 1919. Documentos-Tomo II. Bogotá, Imprenta Nacional, 1919.Adamovsky, Ezequiel. Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires: Planeta, 2009.Akmir, Abdeluahed (coord). Los árabes en América Latina. Historia de una migración. Madrid: Siglo XXI, 2009.Akmir, Abdeluahed. “La inserción de los inmigrantes árabes en Argentina (1880-1980): Implicaciones Sociales”. Anaquel de estudios árabes, núm.2, (1991): 237-260.Akmir, Abdeluahed. “La migración árabe en Argentina”. En El mundo árabe y América Latina. Editado por Raymundo Kabchi. Madrid: Ediciones libertarias, 1997.Akmir, Abdeluahed. Los árabes en Argentina. Rosario: UNIR, 2011.Akmir, Abdelwahed. “La insersión de los inmigrantes árabes en Argentina (1880-1980): implicaciones sociales”. Anaquel de Estudios Árabes, núm. 2 (1991): 237-260.Alarcón, Benjamín y Segura, Ángela. “Presencia árabe en Neiva”. Entornos, núm. 27 (2014): 101-108.Alcaldía mayor de Bogotá. Flip book - Archivos a fondo. Tesoros documentales de Bogotá. https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/exposiciones/archivosafondo/assets/FLIP-BOOK.pdfAlmeida, Mónica. “Phoenicians of the Pacific: Lebanese and Other Middle Easterners in Ecuador”. The Americas, 53, núm.1 (1996): 87-111.Aponte, Oscar Mauricio. 20 años de El Tiempo. Un análisis de la modernización de la prensa en Colombia (1911-1930). Tesis de maestría. Bogotá: Universidad de los Andes, 2017. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/048ddc56-c6ba-4db0-97ce-64c89349552eArchila Neira, Mauricio. Cultura e identidad obrera. Colombia, 1910-1945. Bogotá: CINEP, 1992.Archila, Mauricio. “¿De la revolución social a la conciliación? Algunas hipótesis sobre la transformación de la clase obrera colombiana (1919-1935)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, núm. 12 (1984): 51-102.Archivo de Bogotá. Exposición Archivos a Fondo. Tesoros documentales de Bogotá. https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/exposiciones/archivosafondo/Aristizábal, Diana. “Niños deseantes y mercados emergentes. Reflexión histórica sobre la infancia y el consumo en Colombia, primera mitad del siglo XX”. Transhumante. Revista Americana de Historia Social, núm. 8 (2016): 200-225.Ashworth, William. Breve historia de la economía internacional desde 1850. México: Fondo de Cultura Económica, 1978.Banco de la República. Exposición. Imagen del ferrocarril en la numismática colombiana. https://www.banrepcultural.org/ferrocarriles/Barbosa, Mario. “Public-Sector Employment, the Middle Classes, and Social Position in Mexico City in the Early 1900s”. En The Middle Classes, Latin America. Subjectivities, practices, and genealogies. Editado por Mario Barboza, Ricardo López-Pedreros y Claudia Stern, 174-190. New York: Routledge, 2022.Bauer, Arnold y Orlove, Benjamin. The Allure of the Foreign: Imported Goods in Post-Colonial Latin America. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1997.Bauer Arnold. Goods, Power and History: Latin America’s Material Culture. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.Bassi, Ernesto. “The ‘Franklins of Colombia’: Immigration Schemes and Hemispheric Solidarity in the Making of a Civilized Colombian Nation”. Journal of Latin American Studies 50, núm 3, (2018): 1-29.Bauer, Arnold. Somos lo que compramos. Historia de la Cultura Material en América Latina. Ciudad de México: Taurus, 2001.Behaine, Gladys. “Anotaciones Sobre Inmigraciones Libanesas a Colombia”. Revista Javeriana, 467 (1980).Behaine, L.G. “Un siglo de inmigración libanesa”. Caribe 1, núm. 2, (1988).Bejarano, Jesús Antonio. “El despegue cafetero (1900-1928)”. En Historia económica de Colombia. Compilado por José Antonio Ocampo, 195-232. Bogotá: Planeta, 2007.Berdugo Cotera, Elber. La industrialización en Bogotá entre 1830 y 1930. Un proceso lento y difícil. Bogotá: Jorge Tadeo Lozano, 2019.Bjerg, María y Otero, Hernán. Inmigración y Redes Sociales en la Argentina Moderna. Buenos Aires: CEMLA, 1995.Bosemberg, Luis. La Alemania nacionalsocialista, la Scadta y la aviación colombiana en la década de 1930. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2015.Bruckmayr, Philipp. “Syrio-Lebanese migration to Colombia, Venezuela and Curazao: From mainly to predominantly Muslim phenomenon”, EJEPS, núm 3, (2010): 151-178.Cappelli, Vittorio. “Entre “Macondo” y Barranquilla. Los italianos en la Colombia caribeña. De finales del Siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial”. Memoria Y Sociedad 10, núm. 20, (2006): 25-48.Carlos Eduardo Nieto. “El ferrocarril en Colombia y la búsqueda de un país”. Apuntes 24, núm. 1 (2011): 62-75.Carlos Ernesto Noguera. “La lucha antialcohólica en Bogotá: de la chicha a la cerveza”. En Higienizar, medicar, gobernar: historia, medicina y sociedad en Colombia, editado por Jorge Márquez; Álvaro Casas y Victoria Estrada, 159-182. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2004.Castillo, Ángela. Las Compañías Chocó Pacífico y Tropical Oil a comienzos del siglo XX. Bogotá: Universidad Nacional, 2013.Chang, Jason. Chino: Anti-Chinese Racism in Mexico, 1880-1940. Chicago: University of Illinois Press, 2017.Cobo, Elisa y Acuña, Olga. “Belleza, moda, elegancia y Colombia vista a través de la revista Cromos, 1916-1929”. Tzintzun. Revista de estudios históricos 70 (2019): 87-120.Comín, Francisco. “La primera globalización, la segunda industrialización y la gran divergencia (1870-1914)”, en Historia Económica Mundial. De los orígenes a la actualidad, 409-482. Madrid: Alianza Editorial, 2014.Cubillos, María. “El difícil tránsito hacia la modernidad: la prensa en Colombia”. Folios, núm. 27 (2012): 47-65.Dávila, Carlos. Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2012.Dávila, Carlos. Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Una colección de estudios resientes. Bogotá. Editorial Norma, 2003.De la Fuente, Alejandro. “Two Dangers, One Solution: Immigrations, Race and Labor in Cuba, 1900-1930”. International Labor and Working-Class History, núm. 51 (1997): 30-49.De Laney, Jeane. “Immigration, Identity, and Nationalism in Argentina, 1850–1950”. En Immigration and National Identities in Latin America. Editado por Nicola Foote and Michael Goebel, 91-114. Gainesville: University Press of Florida, 2014.De Moya-Guerra, Laura. “La viuda migrante de Zahlé y sus hijos: migración árabe a Barranquilla, Colombia, 1900-1950”. Península 19, núm. 1 (2024): 157-178.Devoto, Fernando y Míguez, Eduardo. Asociacionismo, trabajo e identidad étnica: Los italianos en América Latina en una perspectiva comparada. Buenos Aires: CEMLA. 1992.Di Ricco, Massimo, “Filling the gap: The Colombo arabes emergence as political actors in Barranquilla and he caribbean region”. Revista de Derecho 41 (2014): 211-241.Eduardo, Elena. “Commodities and Consumption in “Golden Age” Argentina”. Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, 31 Aug. 2016; Accessed 2 Jan. 2025. https://oxfordre.com/latinamericanhistory/view/10.1093/acrefore/9780199366439.001.0001/acrefore-9780199366439-e-357Endoh, Toake. Exporting Japan. Chicago: University of Illinois Press, 2009.Espinel, Gladys y Mojica, Eliana. “Una aproximación histórica a la migración de sirios, libaneses y palestinos en Norte de Santander”. En Dimensiones de la migración en Colombia. Editado por Felipe Aliaga y Angelo Flórez, 325-352. Bogotá: USTA, 2020.Euraque, Dario. “The Arab-Jewish Economic Presence in San Pedro Sula, the Industrial Capital of Honduras: Formative Years, 1880-1930”. En Arabs and Jews Immigrants in Latin America. Images and Realities. Editado por Ignacio Klich & Jeffrey Lesser, 121-155. London: Routledge, 1998.Euraque, Darío. “The Arab‐Jewish economic presence in San Pedro Sula, the industrial capital of Honduras: Formative years, 1880s–1930s”. Immigrants & Minorities 16, núm. 1-2 (1997): 94-124.Fahrenthold, Stacy D. Between the Ottomans and the Entente. The First World War in the Syrian and the Lebanese Diaspora, 1908-1925. New York: Oxford University Press, 2019.Fawcett, Louis and Posada, Eduardo. “Arabs and Jews in the development of the Colombian Caribbean, 1850-1950”. Immigrants & Minorities 16, núm. 1–2 (1997): 57-79.Fawcett, Louis y Posada, Eduardo. “En la tierra de las oportunidades: los sirio-libaneses en Colombia”, Boletín Cultural y Bibliográfico 29, núm. 29 (1992): 1-21.Fawcett, Louise y Posada, Eduardo. “Árabes y Judíos en el desarrollo del Caribe Colombiano”. Boletín cultural y bibliográfico 35, núm. 49 (1998): 3-19.Fawcett, Louise, “Libaneses, Palestinos y Sirios en Colombia”, CERES. Centro de Estudios Regionales, núm. 9 (1991): 1-27.Fayad, Ana. “Girardot: historias de un puerto y de un tren. Ciudad, economía y migración”. Tesis de maestría, Universidad de los Andes, 2009.Fayad, Luis. La caída de los puntos cardinales. Bogotá: Planeta, 2000.Fleischer, Friederike. "La diáspora china: un acercamiento a la migración china en Colombia". Revista de Estudios Sociales, núm. 42, (2012): 71-79.Foote, Nicola y Goebel, Michael (Ed). Immigration and National Identities in Latin America. Gainesville: University Press of Florida, 2014.Foote, Nicola. “British Caribbean Migration and the Racialization of Latin American Nationalisms”. En Immigration and National Identities in Latin America. Editado por Nicola Foote and Michael Goebel, 205-233. Gainesville: University Press of Florida, 2014.Foroohar, Manzar. “Palestinians in Central America: From Temporary Emigrants to a Permanent”. Journal of Palestine Studies 40, núm. 3 (2011): 6-22.Frederik, Schulze. “Nation and Migration: German-Speaking and Japanese Immigrants in Brazil, 1850–1945”. En Immigration and National Identities in Latin America. Editado por Nicola Foote and Michael Goebel, 115-140. Gainesville: University Press of Florida, 2014.García, Víctor y Márquez, Jorge. “Estrategias publicitarias del medicamento en Colombia”. En Higienizar, medicar, gobernar: historia, medicina y sociedad en Colombia. Editado por Jorge Márquez; Álvaro Casas y Victoria Estrada, 111-126. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2004.Garguin, Enrique. “Tango, Morality and Nostalgia in the Making of a Middle-Class Subjectivity in Argentina”. En The Middle Classes, Latin America. Subjectivities, practices, and genealogies. Editado por Mario Barboza, Ricardo López-Pedreros y Claudia Stern, 155-173. New York: Routledge, 2022.Gayle, Brenda. “Between privilege and opprobrium: The Arabs and Jews in Haiti”. Immigrants & Minorities: Historical Studies in Ethnicity, Migration and Diaspora 16, núm. 1-2 (1997): 80-93.Gereda, Jesús. Las familias de antiguo continente radicadas en Arauca. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.Glade, William. “América Latina y la economía internacional, 1870-1914”. En Historia de América Latina, 1870-1930. Editado por Leslie Bethell, 8-49. Barcelona: Crítica, 1991.Goebel, Michael. “Immigration and National Identities in Latin America, 1870–1930”. Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, 2016. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199366439.013.288Goebel, Michael. “Italian Fascism and Diasporic Nationalisms in Argentina, Brazil, and Uruguay”. En Immigration and National Identities in Latin America. Editado por Nicola Foote and Michael Goebel, 234-255. Gainesville: University Press of Florida, 2014.Goebel, Michael. “Reconceptualizing Diasporas and National Identities in Latin America and the Caribbean, 1850–1950”. En Immigration and National Identities in Latin America. Editado por Nicola Foote and Michael Goebel, 1-30. Gainesville: University Press of Florida, 2014).Gómez, Luz Mariela y Salive, María. “Pliegues y reverses: mujeres, publicidad y concepciones ele cuerpo y el vestido en Bogotá, 1920-1930”. La manzana de la discordia 7, núm. 2 (2012): 71-82.Gómez, María. “The Rise of the Middle Class in Brazil, 1850-1950”. European Review of Economic History 23, núm. 4 (2019): 1-51.González, Luis Fernando. “Sirio-Libaneses en el Chocó, cien años de presencia económica y cultural”. Boletín Cultural y Bibliográfico 34, núm. 44 (1997): 73-101.González, Luis. Quibdó. Contexto histórico. Desarrollo urbano y patrimonio arquitectónico. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2003.Grün, Roberto. “La imagen y la vida de los judíos en Brasil, cuestiones e inferencias”. Estudios Migratorios Latinoamericanos 10, núm. 29, (1995): 5-27.Guerrero, Amado Antonio y Avellaneda, Maribel. “La élite empresarial del Santander (1812-1912)”. En Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Una colección de estudios recientes. Compilado por Carlos Dávila. Bogotá: Universidad de los Andes, 2003.Guillermo Echavarría. De la mula al avión. Medellín: Familia Echavarría Restrepo, 2020.Guzmán, Diego. “Identidad cultural y publicidad: el anuncio publicitario en Colombia en el siglo XX”. Contextos, 5, núm. 19 (2016): 59-69.Hamui-Halabe. Liz “Re-creating Community: Christians from Lebanon and Jews from Syria in Mexico, 1900-1938”. En Arabs and Jews Immigrants in Latin America. Images and Realities. Editado por Ignacio Klich & Jeffrey Lesser (ed).. London: Routledge, 1998.Hauser, Karim y Gil, Daniel (ed). Contribuciones árabes a las identidades iberoamericanas. Madrid: Casa Árabe, 2008.Herazo, Ericka. “Electricidad y algunos aspectos de la modernidad en Colombia”. Credencial Historia, marzo, 2022 https://www.revistacredencial.com/historia/temas/electricidad-y-algunos-aspectos-de-la-modernidad-en-colombia.Herazo, Ericka. “Electrificando a Colombia, una historia social y cultural de la tecnología, 1800-1950”. Tesis doctoral, Universidad de los Andes, 2019.Hernando Vargas Caicedo. “De la mula al avión: notas para una historia social de la infraestructura de transporte en Colombia”. Revista de Estudios Sociales, núm. 12 (2002): 13-21.Hitti, Philip. The Syrians in America. New Jersey: Gorgias Press, 2005.Hourani Albert & Shehadi Nadim. Lebanese in the World: A Century of Emigration. London: I.B. Tauris, 1992.Hourani, Albert & Shehadi, Nadim (eds). Lebanese in the World: A Century of Emigration. London: I.B. Tauris, 1992.Hu-DeHart, Evelyn and López, Kathleen. “Asian Diasporas in Latin America and the Caribbean”. Afro-Hispanic Review 27, núm. 1 (2008): 9-21.Hurtado, José. “Cronología del sector eléctrico colombiano”. Revista Santander, núm. 9 (2014): 56-77.Kabchi, Raymundo. El mundo árabe y América Latina. Madrid: UNESCO, 1997.Kalmanovitz, Salomón. “La industria en el siglo XX”. En Breve historia económica de Colombia, 207-226. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2017.Klich, Ignacio and Lesser, Jeffrey (Ed). Arab and Jewish Immigrants in Latin America. London: Routledge, 1998.Klich, Ignacio y Lesser, Jeffrey (ed). Arab and Jewish Immigrants in Latin America. Images and Realities. London & Portland: Frank Cass, 1998.Klich, Ignacio. "Turco" Inmigrants in Latin America”, The Americas 53, núm. 1, (1996): 1-14.Klich, Ignacio. “Argentine-Ottoman Relations and Their Impact on Immigrants from the Middle East: A History of Unfulfilled Expectations, 1910-1915”. The Americas 50, núm. 2, (1993): 177-205.Klich, Ignacio. “Arab-Jewish Coexistence in the First Half of 1900s. Argentina: Overcoming Self-Imposed Amnesia”. En Arab and Jewish Immigrants in Latin America. Editado por Ignacio Klich and Jeffrey Lesser, 16-57. New York: Routlege.Labrador, Guillermo. Cúcuta y Norte de Santander: Configuración histórica de una comunidad imaginada. Tesis de pregrado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2017.Landazabal, L. D. “Presencia de sirios, libaneses y palestinos en Bucaramanga entre 1890-1950”. Tesis de pregrado, Universidad Industrial de Santander, 2010.Leal, Claudia. Paisajes de Libertad. El Pacífico colombiano después de la esclavitud. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2020.Lesser, Jeffrey. “(Re)-Creating Ethnicity: Middle Eastern Immigration to Brazil”. The Americas 53, núm. 1 (1996): 45-65.Lesser, Jeffrey. “(Re)-Creating Ethnicity: Middle Eastern Immigration to Brazil”. The Americas 53, núm. 1 (1996): 45-65.Lesser, Jeffrey. “Jews are Turks Who Sell on Credit: Elite Images of Arabs and Jews in Brazil”. En Arabs and Jews Immigrants in Latin America. Images and Realities. Editado por Ignacio Klich & Jeffrey Lesser, 58-78. London: Routledge, 1998.Lesser, Jeffrey. “Jews are Turks who sell on credit: Elite images of Arabs and Jews in Brazil”. Immigrants & Minorities: Historical Studies in Ethnicity, Migration and Diaspora 16, núm. 1-2 (1997): 38-56.Lesser, Jeffrey. Immigration, Ethnicity and National Identity in Brazil, 1808 to the Present. New York: Cambridge University press, 2013.Llorca-Jaña, Manuel. The British Textile Trade in South America in the Nineteenth Century. Cambridge: Cambridge University Press, 2014.López Pedreros, Ricardo. “Empleados, mujeres y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, núm. 30 (2003): 257-279.López Pedreros, Ricardo. La clase invisible. Géneros, clases medias y democracia en Bogotá. Bogotá: Crítica, 2022.López, Kathleen. “In Search of Legitimacy: Chinese Immigrants and Latin American Nation Building”. En Immigration and National Identities in Latin America. Editado por Nicola Foote and Michael Goebel, 182-204. Gainesville: University Press of Florida, 2014).Luis Fernando González. “Sirio-Libaneses en el Chocó, cien años de presencia económica y cultural”. Boletín Cultural y Bibliográfico 34. núm. 44, (1997): 73-101.Márquez Valderrama, Jorge. “Políticas, tráficos y epidemias en Colombia a principios del siglo XX”. En Higienizar, medicar, gobernar: historia, medicina y sociedad en Colombia. Editado por Jorge Márquez, Álvaro Casas y Victoria Estrada, 183-202. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2004.Márquez, Jorge; Casas, Álvaro, Estrada, Victoria. Higienizar, medicar, gobernar: historia, medicina y sociedad en Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2004.Martínez-Martín, Abel. “Trópico y raza. Miguel Jiménez López y la inmigración japonesa en Colombia, 1920-1929”. Historia y Sociedad, núm. 32 (2017): 103-138.Marún, Héctor. Breve historia del Líbano. Plaza & Janes, 1985.McGreevey, William Paul. “Anatomía de la decadencia económica en Colombia durante el siglo XIX”. En Historia económica de Colombia, 1845-1930, 191-236. Bogotá: Universidad de los Andes, 2015.McGreevey, William Paul. “La expansión del comercio exterior bajo las reformas liberales, 1845-1890”. En Historia económica de Colombia, 1845-1930, 127-152. Bogotá: Universidad de los Andes, 2015.McGreevey, William Paul. Historia Económica de Colombia, 1845-1930. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2015.Mejía, Germán. Los años del cambio, historia urbana de Bogotá. 1820-1910. Bogotá: CEJA, 2000.Melo, José Orlando. “Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899)”. En Historia Económica de Colombia, compilado por José Antonio Ocampo, 135-194. Bogotá: Planeta, 2007.Meneses, Brayhan. “Una modernización importada. Consumo de artículos extranjeros en el Valle del Cauca (1850-1900)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 26. núm. 1, (2020): 187-219.Mesa-Bedoya, Ana. “Redes comerciales en la segunda mitad del siglo XIX: comerciantes antioqueños y firmas extranjeras”. Historelo 12, núm. 24 (2020): 109-145.Mesa-Bedoya, Ana. “Redes comerciales en la segunda mitad del siglo XIX: comerciantes antioqueños y firmas extranjeras”. Historelo 12, núm. 24 (2020): 109-145.Natalia Milanesio. Workers go Shopping in Argentina: The Rise of Popular Consumer Culture. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2013.Millán, Carlos. Recuento histórico de la publicidad y el diseño en Colombia. Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2011.Montenegro, Silvia. “Comunidades árabes en Brasil”. En Los árabes en América Latina: historia de una emigración. Coordinado por Abdeluahed Akmir. Madrid: Biblioteca de Casa Árabe, 2009.Mosquera, Ramón. El Istmo de San Pablo. Medellín: Universidad Nacional, 2013.Moya, José. “Migration and the historical formation of Latin America in a global perspective”. Sociologías 20, núm. 49 (2018): 24-68.Múnera, Alfonso. La Orinoquía colombiana: historia, fronteras y desarrollos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998.Muñoz, Catalina. Los problema de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las dolencias sociales. Bogotá: Universidad del Rosario, 2011.Naff, Alixa. Becoming American: The Early Arab Immigrant Experience. Southern Illinois University Press, 1993.Nascimbene, Mario. Historia de los Italianos en la Argentina, 1835-1920. Buenos Aires: CEMLA, 1987.Nieto, Carlos Eduardo. “El ferrocarril en Colombia y la búsqueda de un país”. Apuntes, 24, núm. 1 (2011): 62-75.Niño, Oscar et al. Caquetá. Construcción de un territorio amazónico en el siglo XX. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 2000.Noguera, Carlos Ernesto. “La lucha antialcohólica en Bogotá: de la chicha a la cerveza”, en Higienizar, medicar, gobernar: historia, medicina y sociedad en Colombia. Editado por Jorge Márquez; Álvaro Casas y Victoria Estrada, 159-182. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2004.Noguera, Carlos. “La higiene como política. Barrios obreros y dispositivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, núm. 25 (1998): 188-215.Noguera, Carlos. “La higiene como política. Barrios obreros y dispositivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, núm. 25, (1998): 188-215.Numa, Z. Sirios, palestinos y jordanos en Ocaña. Ocaña: Tipografía Torcoroma, 1990.Nunn, Nathan y Diego Puga. "Ruggedness: The Blessing of Bad Geography in Africa." Review of Economics and Statistics 94, núm. 1 (2012): 20-36. https://doi.org/10.1162/REST_a_00161.Ocampo, José Antonio y Montenegro, Santiago. “La crisis mundial de los años treinta en Colombia”. Desarrollo y Sociedad, núm. 7 (1982): 37-96.Ocampo, José Antonio. Colombia y la economía mundial, 1830-1910. Bogotá: ediciones Uniandes, 2013.Ocampo, José Antonio. Compilador. Historia económica de Colombia. Bogotá: Planeta, 2007.Olinto Rueda, José. “El campo y la ciudad: Colombia, de país rural a país urbano”. Banrep, Credencial Histórica, 119 (2017) https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/el-campo-y-la-ciudad-colombia-de-pais-rural-pais-urbanoOsorio Lizarazo, José Antonio. Hombres sin presente: novela de empleados públicos. Bogotá: Editorial Minerva, 1938.Osorio Lizarazo, José Antonio. La cara de la miseria. Bogotá: Talleres de ediciones Colombia, 1926.Osorio Lizarazo, José Antonio. La casa de vecindad. Bogotá: Editorial Minerva, 1930.Ospina Vásquez, Luis. Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2019.Osterweil, Marc. “The economic and social condition of Jewish and Arab immigrants in Bolivia, 1890–1980”. Immigrants & Minorities: Historical Studies in Ethnicity, Migration and Diaspora 16, núm. 1-2 (1997): 146-166.Otero-Cleves, Ana María. “Jeneros de gusto y sobretodos ingleses": el impacto cultural del consumo de bienes ingleses por la clase alta bogotana del siglo XIX”. Historia Crítica 1, núm. 38 (2009): 20-45.Otero-Cleves, Ana María. “Foreign Machetes and Cheap Cotton Cloth: Popular Consumers and Imported Commodities in Nineteenth-Century Colombia”. Hispanic American Historical Review 97, núm. 3, (2017): 423-456.Otero-Cleves, Ana María. Plebeian consumers. Global Connections, Local Trade, and Foreign Goods in Nineteenth-Century Colombia. Cambridge: Cambridge University Press, 2024.Pacheco, D. A. Reconstrucción de la memoria histórica de la emigración de libaneses, sirios, palestinos y jordanos en Ocaña, norte de Santander. Tesis de grado, Universidad Francisco de Paula Santander, 2016.Palacios, Marco. El Café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política. México, D.F.: El Colegio de México, 2009.Pedreros, Ricardo López. “Empleados, mujeres y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 30, 2003: 257-279.Posada, Eduardo. El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950). Bogotá: Banco de la República, 1998.Putnam, Lara. “Migrants, Nations, and Empires in Transition: Native Claims in the Greater Caribbean, 1850s–1930s”. En Immigration and National Identities in Latin America. Editado por Nicola Foote and Michael Goebel, 31-65. Gainesville: University Press of Florida, 2014.Quintero, Ilse. Santander: hacia una nueva geografía económica y humana. Tesis de Maestría. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012.Ramírez, María y Téllez, Juana. “La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX”, Revista del Banco de la República 79, núm. 940 (2006): 1-74.Rausch, Jane M. "Commerce and Trade on the Colombian Llanos: 1840-1940". Hispanic American Historical Review, 62, núm. 3 (1982): 455-480.Rausch, Jane M. The Llanos Frontier in Colombian History, 1830-1930. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1999.Reventós, José María. Un siglo de publicidad gráfica en Colombia. Bogotá: Puma Editores, 1984.Rhenals, Ana y Flórez, Francisco. “Entre lo árabe y lo negro: raza e inmigración en Cartagena, 1880-1930”. Revista Sociedad y Economía, núm. 15 (2008): 123-144.Rhenals, Ana y Francisco Flórez. “Escogiendo entre los extranjeros “indeseables”: afro-antillanos, sirio-libaneses, raza e inmigración en Colombia, 1880-1937”. Anuario Colombiano de Hisotria Social y de la Cultura 40, No.1, 2013: 243-271.Rhenals, Ana. “Inmigrantes sirio-libaneses y sus prácticas económicas (ilegales) en Colombia, 1880-1930”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 23, No. 1, 2017: 49-72.Rhenals, Ana. Más allá de la austeridad. La historia no contada de los sirio-libaneses en Colombia. (1880-1930). Bucaramanga: Ediciones UIS, 2022.Rincón, Rodolfo. “Cable aéreo Gamarra-Ocaña, progreso por las alturas”, Económicas CUC 32, núm. 1 (2011): 295-302.Rinke, Stefan. “The Reconstruction of National Identity: German Minorities in Latin America during the First World War”. En Immigration and National Identities in Latin America. Editado por Nicola Foote and Michael Goebel, 160-181. Gainesville: University Press of Florida, 2014.Ripoll, María. “Redes familiares y el comercio en Cartagena: el caso de Rafael del Castillo & Co, 1861-1960”. Cuadernos de historia económica y empresarial, Banco de la República, núm. 5 (2000).Romano Marún, Héctor. Breve historia del Líbano. Buenos Aires: Plaza & Janes, 1985.Rosero, Jorge. “Representaciones de la sociedad colombiana a través de los anuncios publicitarios en los años cincuenta”, VMIDEA 1, núm. 4 (2017): 10-25.Rosselli, John. “The Opera Business and the Italian Immigrant Community in Latin America 1820-1930: The Example of Buenos Aires”. Past & Present, núm. 127 (1990): 155-182.Rueda, José. “El campo y la ciudad: Colombia, de país a país urbano”. Credencial Histórica, núm. 119 (2017): https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/el-campo-y-la-ciudad-colombia-de-pais-rural-pais-urbano.Rueda, Néstor y Álvarez, Jaime. Historia Urbana de Bucaramanga, 1900-1930. Bucaramanga: Escuela Histórica, UIS, 2012..Safford, Frank y Palacios, Marco. Colombia. Fragmented Land, Divided Society. New York: Oxford University Press, 2002.Sánchez, Cristina. “Cheerful, Attentive, and Polite. Store Clerks and the Middle Class in Early-Twentieth Century Mexico City. En The Middle Classes, Latin America. Subjectivities, practices, and genealogies. Editado por Mario Barboza, Ricardo López-Pedreros y ClaudiaStern, 191-206. New York: Routledge, 2022.SanMiguel, Inés. "japoneses en Colombia. Historia de inmigración, sus descendientes en Japón". Revista de Estudios Sociales, núm. 23 (2006): 81-96.SanMiguel, Inés. En pos de El Dorado: inmigración japonesa a Colombia. Bogotá: FCU, 2018.Schulze, Frederik. “Auslandsdeutschtum’ in Brazil (1919–1941): Global Discourses and Local Histories”. German History 33, núm. 3, (2015): 405-422.Scott, David and Cook-Marin, David. Culling the Masses. London: Harvard University Press, 2014.Sejnaui, Pierre. “Sirio-Libaneses en Cali: tejiendo la red. 1902-1982”. Tesis de maestría, Universidad del Valle, 2018.Solano, Sergio Paolo. “Los sectores sociales medios en la historia social colombiana del siglo XIX”. Memorias, núm. 13 (2010): 1-38.Solano, Sergio Paolo. El mundo de Cosme. Historia social de los trabajadores urbanos del Caribe Colombiano, 1850-1930. Bogotá: Editorial Nomos S.A, 2022.Stern, Claudia. “Otherness in Convergence: Arabs, Jews, and the Formation of the Chilean Middle Classes, 1930–1960”. En The New Ethnic Studies in Latin America. Editado. Raanan Rein, Stefan Rinke, and Nadia Zysman, 99-127. Boston: Leiden, 2017.Steven, Hyland. “The Summit of Civilization”: Nationalisms among the Arabic-Speaking Colonies in Latin America. En Immigration and National Identities in Latin America. Editado por Nicola Foote and Michael Goebel, 256-280. Gainesville: University Press of Florida, 2014.Suzuki, Taku. “Becoming “Japanese” in Bolivia: Okinawan-Bolivians Trans (National) Formations in Colonia Okinawa”. Identities: Global Studies in Culture and Power 13, núm. 3 (2006): 455-481.Tarazona, Clara Carreño. “Puertos locales y bienes de consumo de importación de mercancías finas en Santander, Colombia, 1870 – 1900”. América Latina en la Historia Económica 22, núm. 1 (2007): 85-114.Téllez, Gonzalo. “Indagación sobre las causas de la escasa inmigración en Colombia: ¿ausencia de políticas públicas o políticas públicas restrictivas?”, Opera núm. 10 (2010): 167-183.Téllez, Hernando. Cincuenta años de publicidad colombiana. Bogotá: Gente Nueva, 1981.Truzzi, Oswaldo. “Inmigrantes y oportunidades en el comercio de São Paulo, el caso de los sirios y libaneses”. Estudios Migratorios Latinoamericanos 10, núm. 29 (1995): 129-148.Truzzi, Oswaldo. “Inmigrantes y oportunidades en el comercio de São Paulo, el caso de los sirios y libaneses”. Estudios Migratorios Latinoamericanos: La inmigración en Brasil 10, núm. 29 (1995): 129-148.Uribe, José. Nota editorial. Evolución de la educación en Colombia durante el siglo XX. Banco de la República, https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/febrero_3.pdfValderrama, Jorge Márquez. “Políticas, tráficos y epidemias en Colombia a principios del siglo XX”. En Higienizar, medicar, gobernar: historia, medicina y sociedad en Colombia. Editado por Jorge Márquez; Álvaro Casas y Victoria Estrada, 183-202. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2004.Vargas, Pilar y Suaza, Luz. Los árabes en Colombia. Del rechazo a la integración. Bogotá: Lecat Ltda, 2007.Vargas, Pilar. “Política y legislación inmigratoria en Colombia: el caso de los árabes”. En Contribuciones árabes a las identidades iberoamericana. Editado por Karim Hauser y Daniel Gil, 155-190. Madrid: Casa Árabe, 2009.Vargas, Pilar, Luz Marina Suaza y Patricia Lara. Mujeres árabes de Colombia. Bogotá: Planeta, 2011.Vega Cantor, Renán. Gente muy rebelde. 1. Enclaves, transportes y protestas obreras. Inicio. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, 2002.Villadiego, María; Bernal, Patricia; Urbanczyk María. “publicidad y modernidad en Colombia: apuntes para una comprensión del relato publicitario de la modernidad”. Signo y pensamiento 25, núm. 49 (2006): 160-169.Villadiego, María; Bernal, Patricia; Urbanczyk María. Modernidad a la venta: las narrativas ilustradas de la publicidad en Colombia, 1900-1950. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018.Viloria de la Hoz, Joaquín. Empresarios del Caribe Colombiano: historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930. Colección de Economía Regional-Banco de la República, 2014.Viloria, Joaquín. “Lorica, una colonia árabe a orillas del río Sinú”. Cuadernos de historia económica y empresarial, Banco de la República de Colombia, núm. 10, 2003.Viloria, Joaquín. Lorica, una colonia árabe a orillas del rio Sinú. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales, 2003.Wabgou, Maguemati; Vargas Daniel y Juan Carabalí. “Las migraciones internacionales en Colombia”. Investigación & Desarrollo 20, núm. 1 (2012): 142-167.Wade, Peter. "Rural Colombian Frontier: The Llanos of Meta and Vichada". Journal of Latin American Studies, 17, núm. 1 (1985): 155-177.Wasserman, Stanley & Faust, Katherine. Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press, 1994.Wasserman, Stanley and Faust, Katherine. Social Network Analysis. Methods and Applications. New York: Cambridge University Press, 1994.West, Robert. Las tierras bajas del Pacífico colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000.201610649Publicationbda4dfea-6cc0-4959-b499-9fcfc4a05215virtual::22799-1bda4dfea-6cc0-4959-b499-9fcfc4a05215virtual::22799-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000158267virtual::22799-1ORIGINALAutorizacion tesis.pdfAutorizacion tesis.pdfHIDEapplication/pdf304558https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/beb99f43-bd0a-4c23-971b-7dfd602daeeb/downloada1a5ddce4b91f6fb38100fb9335768beMD51Ríos, rieles y bienes de consumo Las redes comerciales árabes en el interior de Colombia y el Chocó, 1895-1940.pdfRíos, rieles y bienes de consumo Las redes comerciales árabes en el interior de Colombia y el Chocó, 1895-1940.pdfapplication/pdf8236662https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/1c1e5a95-4db0-48f8-8c2d-1e5a1f4bdade/download40090a85defb1375a087ee01639caff9MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7b48cca2-3029-4f45-b78d-20eab15deb6e/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD53TEXTAutorizacion tesis.pdf.txtAutorizacion tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain2082https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b77cc168-3d4f-457b-9d37-40a96959cc6d/download38062a96377df8294ffd84837d71b158MD54Ríos, rieles y bienes de consumo Las redes comerciales árabes en el interior de Colombia y el Chocó, 1895-1940.pdf.txtRíos, rieles y bienes de consumo Las redes comerciales árabes en el interior de Colombia y el Chocó, 1895-1940.pdf.txtExtracted texttext/plain102558https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/4818b11d-aa64-4552-8b2c-058fc12f30c0/download702a4cb0825078ead1a46b5a67ee1713MD56THUMBNAILAutorizacion tesis.pdf.jpgAutorizacion tesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10931https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a009f936-7eca-4b2b-99e3-da6fa00209a7/downloadff855295da7210595817e8e75052706dMD55Ríos, rieles y bienes de consumo Las redes comerciales árabes en el interior de Colombia y el Chocó, 1895-1940.pdf.jpgRíos, rieles y bienes de consumo Las redes comerciales árabes en el interior de Colombia y el Chocó, 1895-1940.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9558https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0f8d7b35-3f7c-4036-bd5b-4cdf35cf618b/downloadfdcd1bbecc3191b75fcf1625b771ae8bMD571992/75794oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/757942025-03-05 09:44:57.265https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K