Ríos, rieles y bienes de consumo Las redes comerciales árabes en el interior de Colombia y el Chocó, 1895-1940
Esta investigación tuvo dos grandes objetivos. Por un lado, reconstruir las redes comerciales que los inmigrantes árabes desplegaron en el interior de Colombia y en el Chocó. Por el otro, analizar sus actividades importadoras y comerciales en el escenario del consumo y la cultura material colombiana...
- Autores:
-
Díaz Rico, Jhojan Alejandro
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75794
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/75794
- Palabra clave:
- Árabes
Redes comerciales
Relaciones de parentesco
Consumo
Obreros
Clase media
Historia
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
Summary: | Esta investigación tuvo dos grandes objetivos. Por un lado, reconstruir las redes comerciales que los inmigrantes árabes desplegaron en el interior de Colombia y en el Chocó. Por el otro, analizar sus actividades importadoras y comerciales en el escenario del consumo y la cultura material colombiana entre 1895 y 1940. El trabajo se divide en dos grandes secciones. En la primera, además de hacer un panorama general de la dispersión de los árabes en la geografía nacional, reconstruí tres de sus ejes comerciales en Colombia, uno en el centro del país, conformado por Cundinamarca, Tolima y Huila; otro en los Santanderes y otro en el Chocó. En la segunda parte estudio los consumidores de los productos importados por los árabes, enfocándome en Bogotá, y analizo las necesidades de consumo que sus prácticas comerciales satisfacían. Este trabajo está basado, sobre todo, en información de fuentes notariales, documentos de aduanas, manifiestos de importación y prensa. En la tesis defiendo que la dispersión geográfica de los árabes en Colombia estuvo influenciada por el auge comercial posibilitado por el aumento de las exportaciones y las importaciones a principios del siglo XX. Los árabes fueron al centro del país y los Santanderes siguiendo el fortalecimiento comercial posibilitado, sobre todo, por el café, mientras que al Chocó fueron atraídos por la bonanza económica y comercial producto de las exportaciones de platino. En dicha dispersión, los árabes conformaron densas redes comerciales y crediticias basada sen vínculos de parentesco y paisanaje, las cuales se complementaron con relaciones comerciales con comerciantes colombianos que les permitieron importar sus mercancías. Por otra parte, señalo que los árabes no solo distribuyeron mercancías a las clases altas, sino que sus clientes estuvieron dispersos en todos los escenarios socioeconómicos del país. Argumento que, en el escenario discursivo de la modernidad y el progreso de principios del siglo XX, los árabes hicieron parte de un proceso de distribución de mercancías importadas a los obreros y las clases medias en Bogotá cuyo consumo usaron dichos grupos para expresar materialmente sus aspiraciones de clase. |
---|