Arquitectura de negocio del ecosistema de pagos digitales

Este proyecto de grado explora la evolución global y nacional de los pagos digitales, subrayando la creciente adopción en Latinoamérica y el papel que han desempeñado distintas tecnologías en este ecosistema, como la inteligencia artificial, la tokenización de datos y conceptos como el Open Finance....

Full description

Autores:
Calderón Molina, Laura Valeria
Mejía Botero, Juana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76287
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/76287
Palabra clave:
Emisor
Pasarela de Pago
Pago Inmediato
Billetera Digital
Pago Digital
Transacción
Transferencia
Ingeniería
Rights
openAccess
License
Attribution 4.0 International
Description
Summary:Este proyecto de grado explora la evolución global y nacional de los pagos digitales, subrayando la creciente adopción en Latinoamérica y el papel que han desempeñado distintas tecnologías en este ecosistema, como la inteligencia artificial, la tokenización de datos y conceptos como el Open Finance. A pesar de este crecimiento, aún no existe una arquitectura de negocio bien definida para el ecosistema de pagos digitales, lo que evidencia un déficit en marcos estructurados y un lenguaje común que permitan abordar los desafíos de interoperabilidad, eficiencia, regulación y evolución tecnológica.  En este contexto, se presenta una arquitectura de negocio estructurada para el ecosistema de pagos digitales en Colombia, con el fin de responder a dichos desafíos. Esta fue desarrollada mediante una metodología iterativa, diseñada para abordar la complejidad del sistema y compuesta por seis fases principales: (0) investigación general, (1) selección e investigación de negocios, (2) construcción de modelos, (3) validación con expertos, (4) consolidación del ecosistema, (5) diseño de la arquitectura de referencia y (6) presentación de resultados. Como primer paso, se identificaron cuatro negocios clave que estructuran el ecosistema: Emisor, Pasarela de Pagos, Pago Inmediato y Billetera Digital. A partir de esta clasificación, se desarrolló un catálogo de componentes que permitió organizar y clasificar los elementos técnicos, funcionales y organizacionales del sistema, facilitando un entendimiento común. Luego, se construyeron vistas conceptuales transversales a los 4 negocios del ecosistema: una vista general, una vista específica, una vista de transacción y una vista de relaciones entre tipos de transacción y clientes. Lo anterior, con el fin de unificar conceptos entre negocios y entender la relación entre los mismo. Asimismo, cada negocio fue modelado a través de un metamodelo, un modelo de negocio, un portafolio de servicios, un catálogo de actores, una estructura de negocio, una ruta del cliente y un mapa de capacidades que consolida todos los elementos anteriores y define las capacidades esenciales requeridas para su operación. Con base en el mapa de capacidades y en estándares como BIAN, se desarrolló una arquitectura de referencia tecnológica alineada con las necesidades del ecosistema colombiano, la cual integra componentes tecnológicos necesarios para soportar las capacidades identificadas. Como resultado, se obtuvo una vista unificada del ecosistema y una arquitectura tecnológica coherente y reutilizable, que facilita el diseño de soluciones y proporciona una base sólida para desarrollos regulatorios y técnicos futuros. Esta propuesta contribuye a clarificar el rol de cada negocio, alinear a los distintos actores bajo un marco común y fortalecer la comprensión estructural del sistema de pagos digitales en el país.