En Movimiento: Espacios de juego y aprendizaje

Este proyecto se fundamenta en la creciente migración de venezolanos a Colombia, un fenómeno que ha impactado profundamente la estructura social y cultural del país. Mi experiencia personal al llegar a Colombia hace ocho años me ha permitido apreciar de manera directa los desafíos y oportunidades qu...

Full description

Autores:
García, Ana Elisabeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75687
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75687
Palabra clave:
Movimiento
Juego
Aprendizaje
Inmigración
Educación a través del juego
Arquitectura
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Este proyecto se fundamenta en la creciente migración de venezolanos a Colombia, un fenómeno que ha impactado profundamente la estructura social y cultural del país. Mi experiencia personal al llegar a Colombia hace ocho años me ha permitido apreciar de manera directa los desafíos y oportunidades que enfrentan los migrantes. Este recorrido no solo refleja una lucha por la adaptación, sino también una rica apropiación cultural que enriquece el tejido social colombiano. A partir de esta vivencia, se establece una conexión con el movimiento como forma de expresión y aprendizaje. La movilidad no solo es un medio de desplazamiento físico, sino una herramienta pedagógica que promueve el desarrollo integral de los individuos. El juego, en este contexto, se erige como un componente fundamental en la educación, facilitando la interacción social y el aprendizaje significativo. La arquitectura se presenta como el escenario donde convergen estos elementos: la migración, la educación a través del movimiento y el juego. Esta propuesta arquitectónica busca crear espacios inclusivos que fomenten la interacción y el aprendizaje en comunidades diversas, integrando la experiencia migratoria y promoviendo un sentido de pertenencia y bienestar. En resumen, esta tesis aboga por una visión holística que reconozca el valor del movimiento, el juego y la apropiación cultural como pilares de una educación transformadora y un entorno arquitectónico enriquecedor.