Comparación de sistemas de desalinización en un contexto de desarrollo sostenible :caso estudio : comunidad de siapana en la Alta Guajira, Colombia
Existen diversos procesos de desalinización y se diferencian por el tipo de agua que se integra en el sistema, los impactos ambientales generados, los costos, su comportamiento con energías renovables, la calidad del producto, la energía consumida, el rango de capacidades a las que trabajan, la apli...
- Autores:
-
Jiménez Pastrana, Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/40311
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/40311
- Palabra clave:
- Conversión de aguas salinas
Abastecimiento de agua
Sostenibilidad
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id |
UNIANDES2_83bd9d45780c98f36d784ec09a9d1a48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/40311 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Comparación de sistemas de desalinización en un contexto de desarrollo sostenible :caso estudio : comunidad de siapana en la Alta Guajira, Colombia |
title |
Comparación de sistemas de desalinización en un contexto de desarrollo sostenible :caso estudio : comunidad de siapana en la Alta Guajira, Colombia |
spellingShingle |
Comparación de sistemas de desalinización en un contexto de desarrollo sostenible :caso estudio : comunidad de siapana en la Alta Guajira, Colombia Conversión de aguas salinas Abastecimiento de agua Sostenibilidad Ingeniería |
title_short |
Comparación de sistemas de desalinización en un contexto de desarrollo sostenible :caso estudio : comunidad de siapana en la Alta Guajira, Colombia |
title_full |
Comparación de sistemas de desalinización en un contexto de desarrollo sostenible :caso estudio : comunidad de siapana en la Alta Guajira, Colombia |
title_fullStr |
Comparación de sistemas de desalinización en un contexto de desarrollo sostenible :caso estudio : comunidad de siapana en la Alta Guajira, Colombia |
title_full_unstemmed |
Comparación de sistemas de desalinización en un contexto de desarrollo sostenible :caso estudio : comunidad de siapana en la Alta Guajira, Colombia |
title_sort |
Comparación de sistemas de desalinización en un contexto de desarrollo sostenible :caso estudio : comunidad de siapana en la Alta Guajira, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Jiménez Pastrana, Felipe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Sánchez, Juan Pablo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Jiménez Pastrana, Felipe |
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv |
Conversión de aguas salinas Abastecimiento de agua Sostenibilidad |
topic |
Conversión de aguas salinas Abastecimiento de agua Sostenibilidad Ingeniería |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
Existen diversos procesos de desalinización y se diferencian por el tipo de agua que se integra en el sistema, los impactos ambientales generados, los costos, su comportamiento con energías renovables, la calidad del producto, la energía consumida, el rango de capacidades a las que trabajan, la aplicabilidad en un contexto dado, su estabilidad y facilidad de uso. Mediante la comparación de procesos térmicos y de membranas, se encontraron las diferentes tecnologías utilizadas para el proceso de desalinización del agua de mar y agua salobre. El objetivo de este estudio consistió en comparar sistemas térmicos (Destilación en Múltiple Efecto (MED), Flashing en Múltiple Efecto (MSF) y Compresión de vapor (MVC)) y de membranas (Electrodiálisis (ED/EDR) y Osmosis Inversa (OI)) mediante el uso de criterios ambientales, económicos, técnicos y sociales. Estos se usaron para organizar una matriz y diversos escenarios que llevarán a determinar cuál de esos sistemas correspondería a una opción viable para un cierto contexto, enfocándose en el caso estudio de una comunidad indígena Wayuu en Siapana en La Guajira, Colombia. Por medio de una revisión bibliográfica sobre aspectos económicos, ambientales, técnicos y complementándolos mediante una visita a la comunidad (para tomar información social/cultural y de su posible relación con cada uno de estos sistemas) se llegó a conocer cuál/es sistemas serían óptimos por su eficiencia, dado un escenario. Para el caso del agua salobre se conoció que los sistemas que implementan Electrodiálisis únicamente (con y sin paneles solares), se acomodan de una mejor manera al contexto establecido. Para el contexto de agua salada, el sistema de Ósmosis Inversa se destacó por ser apto para una aplicación donde se haga uso de una fuente de agua con niveles de concentración de sal superiores |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-10T17:04:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-10T17:04:38Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/40311 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u808167.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/40311 |
identifier_str_mv |
u808167.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
88 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Uniandes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b9e2113e-235c-471b-a469-5ee9ee6806db/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/41df720f-a37a-4407-b9e1-e369b25afa6c/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f588d0d5-a841-440c-8fda-ee3986b0dfff/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
afd4a5e96029670e7a1fb50a1e342ad2 f8069b24a2e6ce35ddd522b7474ae001 37e4e8f394c17ec8da62fbeeff02aa59 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1831927669083602944 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rodríguez Sánchez, Juan Pablovirtual::6980-1Jiménez Pastrana, Felipe9dee6a1e-d35f-47d0-b144-c768e23a98ae5002020-06-10T17:04:38Z2020-06-10T17:04:38Z2018http://hdl.handle.net/1992/40311u808167.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Existen diversos procesos de desalinización y se diferencian por el tipo de agua que se integra en el sistema, los impactos ambientales generados, los costos, su comportamiento con energías renovables, la calidad del producto, la energía consumida, el rango de capacidades a las que trabajan, la aplicabilidad en un contexto dado, su estabilidad y facilidad de uso. Mediante la comparación de procesos térmicos y de membranas, se encontraron las diferentes tecnologías utilizadas para el proceso de desalinización del agua de mar y agua salobre. El objetivo de este estudio consistió en comparar sistemas térmicos (Destilación en Múltiple Efecto (MED), Flashing en Múltiple Efecto (MSF) y Compresión de vapor (MVC)) y de membranas (Electrodiálisis (ED/EDR) y Osmosis Inversa (OI)) mediante el uso de criterios ambientales, económicos, técnicos y sociales. Estos se usaron para organizar una matriz y diversos escenarios que llevarán a determinar cuál de esos sistemas correspondería a una opción viable para un cierto contexto, enfocándose en el caso estudio de una comunidad indígena Wayuu en Siapana en La Guajira, Colombia. Por medio de una revisión bibliográfica sobre aspectos económicos, ambientales, técnicos y complementándolos mediante una visita a la comunidad (para tomar información social/cultural y de su posible relación con cada uno de estos sistemas) se llegó a conocer cuál/es sistemas serían óptimos por su eficiencia, dado un escenario. Para el caso del agua salobre se conoció que los sistemas que implementan Electrodiálisis únicamente (con y sin paneles solares), se acomodan de una mejor manera al contexto establecido. Para el contexto de agua salada, el sistema de Ósmosis Inversa se destacó por ser apto para una aplicación donde se haga uso de una fuente de agua con niveles de concentración de sal superioresThere are several desalination processes and they are differentiated by the type of water that is integrated into the system, the environmental impacts generated, the costs, their behavior with renewable energies, the quality of the product, the energy consumed, the range of capacities to which work, the applicability in a given context, its stability and ease of use. By comparing thermal and membrane processes, the different technologies used for the desalination process of seawater and brackish water were found. The objective of this study was to compare thermal systems (Multiple Effect Distillation (MED), Multiple Effect Flashing (MSF) and Vapor Compression (MVC)) and membranes (Electrodialysis (ED / EDR) and Reverse Osmosis (RO))) through the use of environmental, economic, technical and social criteria. These were used to organize a matrix and various scenarios that will lead to determine which of these systems would correspond to a viable option for a certain context, focusing on the case study of a Wayuu indigenous community in Siapana in La Guajira, Colombia. Through a literature review on economic, environmental, technical aspects and complementing them through a visit to the community (to take social / cultural information and its possible relationship with each of these systems) it was known which systems would be optimal for its efficiency, given a scenario. In the case of brackish water it was known that the systems that implement Electrodialysis only (with and without solar panels), are better suited to the established context. For the salt water context, the Reverse Osmosis system stood out for being suitable for an application where a water source with higher salt concentration levels is usedIngeniero AmbientalPregrado88 hojasapplication/pdfspaUniandesIngeniería AmbientalFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Civil y Ambientalinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaComparación de sistemas de desalinización en un contexto de desarrollo sostenible :caso estudio : comunidad de siapana en la Alta Guajira, ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPConversión de aguas salinasAbastecimiento de aguaSostenibilidadIngenieríaPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=-6YdmMEAAAAJvirtual::6980-10000-0001-5647-4385virtual::6980-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001240544virtual::6980-1cc7c4bf8-56cc-4c17-aeee-01fa6bf0ae78virtual::6980-1cc7c4bf8-56cc-4c17-aeee-01fa6bf0ae78virtual::6980-1ORIGINALu808167.pdfapplication/pdf4989502https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b9e2113e-235c-471b-a469-5ee9ee6806db/downloadafd4a5e96029670e7a1fb50a1e342ad2MD51TEXTu808167.pdf.txtu808167.pdf.txtExtracted texttext/plain216065https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/41df720f-a37a-4407-b9e1-e369b25afa6c/downloadf8069b24a2e6ce35ddd522b7474ae001MD54THUMBNAILu808167.pdf.jpgu808167.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7606https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f588d0d5-a841-440c-8fda-ee3986b0dfff/download37e4e8f394c17ec8da62fbeeff02aa59MD551992/40311oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/403112024-03-13 13:19:09.341https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |