Refugio de amor
Refugio de Amor es un programa de apadrinamiento que busca ser implementado en casas de adopción en Colombia, con el fin de mitigar algunos de los efectos negativos causados por la institucionalización. Esta iniciativa busca repensar la experiencia de la institucionalización, siendo conscientes de l...
- Autores:
-
Cruz Duarte, Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75606
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/75606
- Palabra clave:
- Diseño basado en emociones
Diseño de bienestar
Adopción
Innovación Social
Apadrinaje
Niñez
Diseño
- Rights
- openAccess
- License
- https://hdl.handle.net/1992/75606
Summary: | Refugio de Amor es un programa de apadrinamiento que busca ser implementado en casas de adopción en Colombia, con el fin de mitigar algunos de los efectos negativos causados por la institucionalización. Esta iniciativa busca repensar la experiencia de la institucionalización, siendo conscientes de la cantidad de niños y niñas institucionalizados en Colombia y su derecho a una vida digna y al bienestar integral. Refugio de Amor toma en cuenta las necesidades emocionales y de desarrollo de los niños y niñas entre 6 y 18 meses, sus condiciones de vida dentro de la fundación, y sus experiencias previas de vulneración de derechos. Con esto, propone un plan para fomentar el apego seguro por medio de relaciones cercanas, concientizar acerca de los procesos emocionales de los bebés, y generar en ellos conciencia de individualidad. Esto se logra por medio de la asignación de un voluntario, un Refugio de Amor, a cada bebé. Estos voluntarios son capacitados para el cuidado, la creación de vínculos, la estimulación temprana y la terminación del vínculo. Cada voluntario refugio debe visitar a su bebé mínimo tres veces a la semana por media hora y tener una permanencia mínima de seis meses en el programa. Adicionalmente, deberá llevar registro, en un libro, de lo vivido con el niño o niña. El Libro Legado servirá como una herramienta de apoyo para la construcción de la historia de cada niño o niña apadrinada en el futuro. De igual manera, el libro ayudará a la familia permanente del niño o niña en el proceso de adaptación al ser un elemento de transición, memoria y recolección de experiencias. La fundación estará constantemente equipando a los voluntarios refugio con capacitaciones, certificados, sesiones grupales, y contenido en la plataforma. De igual manera, organizará eventos que promuevan su bienestar y los mantenga motivados. Pese a que esta iniciativa se diseñó para los niños y niñas entre 6 y 18 meses del hogar de paso Ben Ahuv, la guía de implementación pretende ser escalable para otras instituciones similares y servir como insumo para transformar y aplicar la iniciativa a otras edades. El proyecto, además de la propuesta de la iniciativa, propone un plan de financiación e implementación, cronograma semestral, vídeo promocional, muñeco de apego una propuesta de la plataforma de voluntarios y el diseño del Libro Legado. Estos materiales intencionalmente diseñados, promueven la creación de un apego sano entre bebé y voluntario refugio que fortalecerá el autoestima, la autoeficacia, y la habilidad de crear vínculos a lo largo de su vida. De tal forma, el paso por la casa de adopción se convierte en una experiencia más positiva y cálida donde se priorizan las necesidades emocionales y verdaderamente se pone en el centro a los niños y niñas. |
---|