Cuerpos de agua: un derecho salvaje para el antropoceno a partir de las ciénagas de La Mojana
A partir del trabajo de campo por mi adelantado en el caribe interior colombiano, con especial énfasis en la Ciénaga Grande de Magangué y utilizando el método etnográfico, presento esta tesis que parte de la construcción y análisis de un ensamblaje o entramado, que surge precisamente a partir del es...
- Autores:
-
Rivera Cediel, Helena Catalina
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74198
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/74198
- Palabra clave:
- Cuerpos de agua
Derecho Salvaje
La Mojana
Pescadores Tradicionales
Desecamiento
Desagüe
Aterramiento
Cerramientos
Acumulación por Desposesión
Derecho y Antropoceno
Antropología
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
UNIANDES2_740b4b4a8240d18d3dc03c278bdefa14 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/74198 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cuerpos de agua: un derecho salvaje para el antropoceno a partir de las ciénagas de La Mojana |
title |
Cuerpos de agua: un derecho salvaje para el antropoceno a partir de las ciénagas de La Mojana |
spellingShingle |
Cuerpos de agua: un derecho salvaje para el antropoceno a partir de las ciénagas de La Mojana Cuerpos de agua Derecho Salvaje La Mojana Pescadores Tradicionales Desecamiento Desagüe Aterramiento Cerramientos Acumulación por Desposesión Derecho y Antropoceno Antropología |
title_short |
Cuerpos de agua: un derecho salvaje para el antropoceno a partir de las ciénagas de La Mojana |
title_full |
Cuerpos de agua: un derecho salvaje para el antropoceno a partir de las ciénagas de La Mojana |
title_fullStr |
Cuerpos de agua: un derecho salvaje para el antropoceno a partir de las ciénagas de La Mojana |
title_full_unstemmed |
Cuerpos de agua: un derecho salvaje para el antropoceno a partir de las ciénagas de La Mojana |
title_sort |
Cuerpos de agua: un derecho salvaje para el antropoceno a partir de las ciénagas de La Mojana |
dc.creator.fl_str_mv |
Rivera Cediel, Helena Catalina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jaramillo Salazar, Pablo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rivera Cediel, Helena Catalina |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Vera Lugo, Juan Pablo Espinosa Arango, Mónica Lucia Ojeda Ojeda, Diana Carolina Roa García, María Cecilia |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Cuerpos de agua Derecho Salvaje La Mojana Pescadores Tradicionales Desecamiento Desagüe Aterramiento Cerramientos Acumulación por Desposesión Derecho y Antropoceno |
topic |
Cuerpos de agua Derecho Salvaje La Mojana Pescadores Tradicionales Desecamiento Desagüe Aterramiento Cerramientos Acumulación por Desposesión Derecho y Antropoceno Antropología |
dc.subject.themes.spa.fl_str_mv |
Antropología |
description |
A partir del trabajo de campo por mi adelantado en el caribe interior colombiano, con especial énfasis en la Ciénaga Grande de Magangué y utilizando el método etnográfico, presento esta tesis que parte de la construcción y análisis de un ensamblaje o entramado, que surge precisamente a partir del estudio de los cuerpos de agua de La Mojana. Propongo que dicho ensamblaje está compuesto por dilemas, relaciones y fenómenos. Los dilemas que me interesan, son aquellos que afrontan las comunidades que han habitado tradicionalmente estos cuerpos de agua y deben decidir si irse o quedarse en estos lugares, históricamente inundables. La relación que más me interesa es la de los pescadores tradicionales con los cuerpos de agua, porque estos primeros tienen un conocimiento experto, que potencialmente hace posible la persistencia de formas de vida humanas, no humanas y más que humanas. Y los fenómenos que me interesan son los de desecamiento, desagüe, aterramiento, cerramiento y despojo, que vistos en conjunto dan lugar a la acumulación por desposesión en los cuerpos de agua. Vuelvo al protagonismo que tienen las ciénagas en esta investigación, para afirmar que las mismas tienen agencia y argumento que desde el aparato teórico propio del Derecho Salvaje, es posible afirmar que de dichos cuerpos emerge el Principio del Derecho de la Conectividad y el Principio del Derecho del Movimiento, y finalmente explico qué supondría la aplicación de dichos principios a los escenarios que aquí estudio. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-08T13:41:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-08T13:41:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-04-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/1992/74198 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.57784/1992/74198 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/1992/74198 |
identifier_str_mv |
10.57784/1992/74198 instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acevedo, T. (Octubre de 2017). Tesis Doctoral. Explorando las Ecologías Políticas del Agua y el Estado en Barranquilla. Montreal, Quebec, Canadá: Universidad de Montreal. Álvarez, I. (2017). El país de las aguas. Bogotá: Erikaletra Editores. Anand, N. (2019). Hydraulic City: Water & the Infrastructures of Citizenship in Mumbai. In The AAG Review of Books (Vol. 7, Issue 1). https://doi.org/10.1080/2325548x.2019.1546026 Anand, N. (2023). Anthroposea : Planning future ecologies in Mumbai's wetscapes. Society and Space, Figure 1, 1–24. https://doi.org/10.1177/02637758231183439 Aparicio, J. R., Jaramillo, P., & Manrique, C. A. (2017). Colombia y la ansiedad universal: afectos, técnicas y saberes de la modernización. En A. Tickner, & S. Bitar, Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales en Colombia (págs. 167-190). Bogotá: Universidad de Los Andes. Arévalo, N. (2019). El acceso a la tierra a través de los bienes baldíos, una tensión entre las posturas de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia. Tesis de pregrado . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Arias, J., & Caicedo, A. (2016). Editorial: Aproximaciones al despojo desde Colombia. Revista Colombiana de Antropologia, 52(2), 7–15. Arias, J., & Fernández, A. C. (2017). Etnografías e historias de despojo: una introducción. Revista Colombiana de Antropologia, 53(1), 7–22. https://doi.org/10.22380/2539472x.1 Ballestero, A. (2019). The Anthropology of Water. The Annual Review of Anthropology, 48(1), 405–421. https://doi.org/10.1057/9781137290557 Ballestero, A. (2019). «The Undergorund as Infraestructure?: water, Figure/Ground Reversals, and Disolution in Sardinal.» En Infraestructure, Environment and Life in the Anthropocene, de Kregg Hetherington, 17-44. Durham: Duke Press University. Bermúdez, C. (2020). «Derechos de la naturaleza: aproximaciones desde la ecología política a la jurisprudencia colombiana.» Bogotá. Biber, E. (2017). Law in the Anthropocene epoch. Georgetown Law Journal, 106(1), 1–68. https://doi.org/10.2139/ssrn.2834037 Botero Palacio, A. y Próspero Botero, C. (2009). Historia de Magangué. Magangué: Gobernación del Bolívar y Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y Las Artes de Bolívar. Camacho, J. (2015). Paisaje y patrimonio en La Mojana, Caribe Colombiano. 90–100. https://doi.org/10.5902/22364994/19378 Camargo, A. (2010). «Nuevas tierras que nacen en el agua. Tesis de grado de maestría.» Bogotá: Universidad de Los Andes . Camargo, A. (2017). Land born of water: Property, stasis, and motion in the floodplains of northern Colombia. Geoforum, November, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2017.11.006 Camargo, A. (2019). Waterflows and the Politics of Stranded Matter in La Mojana , Colombia. November. Camargo, A. y Uribe, S. (2022). «Infraestructuras: poder, espacio y etnografía.» Revista Colombiana de Antropología 9-24. Carse, A. (2021). La naturaleza como infraestructura. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. Castro, M. (2020). «Estudio preliminar. Derecho, espacio y poder: trayectorias de la Geografía Legal y su utilidad para el análisis legal.» En Derecho y geografía: espacio, poder y sistema jurídico , de Irus Braverman, María Victoria Castro, Richard T Ford y Mariana Valverde, 11-86. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Céspedes, L. (2021). «Repeticiones y continuaciones: baldíos y propiedad privada en la Colombia del Siglo XXI.» En Propiedad sobre la tierra en Colombia: viejos y nuevos dilemas sobre la distribución, de Helena et al Alviar, 26 - 56. Bogotá: Ediciones Uniandes. Chakrabarty, D. (2009). The climate of history: Four theses. Critical Inquiry, 35(2), 197–222. https://doi.org/10.1086/596640 Cortesi, L. (2022). Hydrotopias and waterland. Geoforum, 131, 215–222. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2021.11.014 Davies, M. (2017). Asking the law question. Sydney Law Review, 18, 401–409. Demos, J.T. (2017.) Against the Anthropocene. Visual Culture and Envoriment Today. Berlín: Sternberg Press. De Sousa Santos, B. (1991). Una cartografía simbólica de las representaciones sociales. Nueva Sociedad, Número 116, 18–38. Ferdinand, M. (2022). Decolonial Ecology : Thinking from the Caribbean World. Cambridge: Polity. Fernández, F. (2022). «Construir y reparar frente al desabastecimiento: Estado, provisión de agua e infraestructura en Buenaventura, Colombia.» Revista Colombiana de Antropología 105-129. Flórez-Malagón. (2008). Introducción. En L. G. Baptiste, I. Bolívar, A. Flórez-Malagón, S. Gallini, Van, & Shawn, El poder de la carne. Historia de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia (págs. 11-26). Bogotá: Editorial Javeriana. Frederiksen, T., & Himley, M. (2020). Tactics of dispossession: Access, power, and subjectivity at the extractive frontier. Transactions of the Institute of British Geographers, 45(1), 50–64. https://doi.org/10.1111/tran.12329 Gan, E., Tsing, A., Swanson, H., & Bubandt, N. (2017). Introduction: Haunted Landscapes of the Anthropocene. Arts of Living on a Damaged Planet: Ghosts and Monsters of the Anthropocene, 2017, 1–14. García, J. (2019). El exterminio de la Isla de Papayal. Bogotá: Editorial Javeriana. García, R., & Jiménez, N. (13 de julio de 2020). ¿Antropoceno o Capitaloceno? Recuperado el 7 de septiembre de 2023, de https://medioambiente.nexos.com.mx/antropoceno-o-capitaloceno/ Gil, F. (2019). Una revisión del concepto de “acumulación por desposesión” de D. Harvey. 36(3), 835–853. Grear, A. (2015). Deconstructing Anthropos: A Critical Legal Reflection on ‘Anthropocentric’ Law and Anthropocene ‘Humanity.’ Law and Critique, 26(3), 225–249. https://doi.org/10.1007/s10978-015-9161-0 Grear, A. (2017). ‘Anthropocene, Capitalocene, Chthulucene’: Re-encountering Environmental Law and its ‘Subject’ with Haraway and New Materialism. In Environmental Law and Governance for the Anthropocene (Issue September 2014). https://doi.org/10.5040/9781509906574.ch-004 Grear, A. (2020). Legal Imaginaries and the Anthropocene: ‘Of’ and ‘For.’ Law and Critique, 31(3), 351–366. https://doi.org/10.1007/s10978-020-09275-7 Guarín Villazón, O. (2022). «Tutela para la defensa de los derechos del Complejo Cenagoso de cascaloa.» Magangué. Haraway, D. (2016). Stayig whit the trouble. Making Kin in the Chhuthulucene. Londres: Duke University Press. Haraway, D. (2019). Seguir con el problema: generar parentezco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni. Hart, G. (2016). Desnaturalizar el despojo: una etnografía crítica en la era del resurgimiento del imperialismo. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 139–173. https://doi.org/10.22380/2539472x42 Harvey, D. (2003). The new imperalism. Oxford: Oxford Universiy Press. Helo, E. y Molano, F. 2022. «Informe final Complejo Cenagoso Cascaloa, Ciénagra Grande de Magangué y Ciénaga de Las Pavas.» independiente, Bogotá. Herrera, J. (2016). Sujetos a mapas. Etnización y luchas por la tierra en el caribe colombiano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Herrera, M. (2007). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá: Ediciones Uniandes. Ivars, B., & Venot, J. P. (2019). Grounded and global: Water infrastructure development and policymaking in the Ayeyarwady Delta, Myanmar. Water Alternatives, 12(3), 1038–1063. Jaramillo, P., & Carmona, S. (2022). Temporal enclosures and the social production of inescapable futures for coal mining in Colombia. Geoforum, 130, 11–22. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2022.01.010 Jasanoff, S. (2010). «Beyond Calculation: A Democratic Response to Risk.» En Disaster and the Politics of Intervention, de Andrew Lakoff, 14-41. New York: Columbia University Press. Jiménez, J. y López,A. (2021). «Por el control del río: el puerto de Magangué y la guerra de los Mil días en el Caribe Colombiano (1899 - 1902).» Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 219 - 242. Knox, H. (2015). Thinking like a climate. Distinktion, 16(1), 91–109. https://doi.org/10.1080/1600910X.2015.1022565 Kohn, E., & Cruzada, S. M. (2017). How dogs dream… Diez años después. AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana, 12(3), 273–311. https://doi.org/10.11156/aibr.120302 Kohn, E. (2021). El todo abierto*. Revista Colombiana de Antropologia, 58(1), 305–352. https://doi.org/10.22380/2539472X.2036 Kotzé, L. J. (2020). Earth system law for the Anthropocene: rethinking environmental law alongside the Earth system metaphor. Transnational Legal Theory, 11(1–2), 75–104. https://doi.org/10.1080/20414005.2020.1776556 Krause, F. (2022). Rhythms of wet and dry: Temporalising the land-water nexus. Geoforum, 131, 252–259. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2017.12.001 Krause, F., & Harris, M. (2021). Delta life: Exploring dynamic environments where rivers meet the sea. In Delta Life: Exploring Dynamic Environments where Rivers Meet the Sea. Lahiri-dutt, K. (2019). Imaginando los ríos. 55, 153–166. Lamprea, E. (2019). El derecho de la naturaleza. Bogota: Ediciones Uniandes. Llano, H. (1986).Convenio DRI - ANPAC. La estrategia CESPA. Bogotá. Larkin, B. (2013b). The Politics and Poetics of Infrastructure. Annual Review of Anthropology, 42(1), 327–343. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092412-155522 Martin, G. (2017). «Sobre "Macondo" y "El Pueblo".» En El país de las aguas, de Isidro Álvaraez, 11-13. Bogotá: Erikaletra Editores. McIntyre-Mills, J. (2018). Recognizing our hybridity and interconnectedness: Implications for social and environmental justice. Current Sociology, 66(6), 886–910. https://doi.org/10.1177/0011392117715898 Minkman, E., Letitre, P., & van Buuren, A. (2019). Reconstructing the impasse in the transfer of delta plans: evaluating the translation of Dutch water management strategies to Jakarta, Indonesia. Journal of Environmental Planning and Management, 62(9), 1562–1582. https://doi.org/10.1080/09640568.2018.1527216 Montoya, V. (2007). «El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía .» Revista Universitas Humanistica. Pontificia Universidad Javeriana 155-179. Morita, A. (2016). Infrastructuring Amphibious Space: The Interplay of Aquatic and Terrestrial Infrastructures in the Chao Phraya Delta in Thailand. Science as Culture, 25(1), 117–140. https://doi.org/10.1080/09505431.2015.1081502 Ogden, L. (2011). Swamplife: people, gators, and mangrovers Entagled in the Everglades. Minnesota: University of Minnesota. Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: Propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropologia, 52(2), 19–43. https://doi.org/10.22380/2539472X38 Ojeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. C., & Rojas, J. G. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista de Estudios Sociales No.35, 107–119. https://doi.org/10.7440/res54.2015.08 Paprocki, K. (2018). Threatening dystopias: Development and adaptation regimes in Bangladesh. Annals of the American Association of Geographers, 108(4), 955–973. https://doi.org/10.1080/24694452.2017.1406330 Pinto-García, L. B. (2020). Leishmaniasis and the Pharmaceuticalization of War in Colombia. April. Porras, E. (2014). Conflictos e iniciativas de desarrollo y paz en La Mojana: conteto y dinámicas territoriales, 1982 - 2014. Bogotá: Ediciones Uniandes. Rogers, N. y Maloney, M. (2017). «The Wild Law judgment Project .» En Law as if earth really mattered, de Nicole Rogers y Michelle Maloney, 3-18. New York: Routledge. Scaramelli, C. (2018). The Wetland Is Disappearing: Conservation and Care on Turkey’S Kizilirmak Delta. International Journal of Middle East Studies, 50(3), 405–425. https://doi.org/10.1017/S0020743818000788 Sharma, A. y Gupta, A. (2006.) The Anthropology of the State : a Reader. Oxford: Blackwell Pub. Strang, V. (2019). Relaciones infraestructurales: agua, poder político y el surgimiento de un nuevo 1. 55, 167–212. Tsing, A. (2021). The Mushroom at the End of the World. New Jersey: Princeton University. Valverde, M. (2020). «¿Un marco posgeográfico para la investigación sociojurídica? Lógica, ámbito, ténicas.» En Derecho y geografía: espacio, poder y sistema jurídico , de María Víctoria Castro, Irus Braverman, Richard T Ford y Mariana Valverde, 281-312. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Valverde, M. (2023). Social Inquiry The Anthropocene in Law and Society. 00(00), 1–7. Vasudevan, A., McFarlane, C., & Jeffrey, A. (2008). Spaces of enclosure. Geoforum, 39(5), 1641–1646. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2008.03.001 Viloria de la Hoz, J. (2003). La ganadería bovina en las llanuras del Caribe Colombiano. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales. Banco de la República Cartagena de indias. Whitehead, M. (2014). Evironmental Transformations. New York: Routledge. Wilhelmy, H. (1968). La cría de ganado en las costas del Caribe de Colombia. Revista Geográfica, 63-81. Wikipedia. s.f. Wikipedia. Último acceso: 2 de Noviembre de 2022. https://es.wikipedia.org/wiki/Enilce_L%C3%B3pez. El Espectador. (2022). Creo que vamos a tener una nueva emergencia: líder ambiental de La Mojana. 1 de marzo. Último acceso: 2022 de abril de 28. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/creo-que-vamos-a-tener-una-nueva-emergencia-lider-ambiental-de-la-mojana/. El Espectador. (2022.) Inundaciones en La Mojana, ¿borrón y cuenta nueva? 11 de septiembre . Último acceso: 24 de junio de 2023. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/inundaciones-en-la-mojana-borron-y-cuenta-nueva/. El Espectador . (2022). "No continuaremos con las obras en Cara de Gato": UNGRD tras visita a La Mojana. 8 de septiembre. Último acceso: 24 de junio de 2023. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/no-continuaremos-con-las-obras-en-cara-de-gato-ungrd-tras-visita-a-la-mojana/. El Heraldo. (2013). "Yo no soy un asesino": Anuar Arana, exalcalde de Magangué. 8 de Junio. Último acceso: 3 de Noviembre de 2022. https://www.elheraldo.co/judicial/yo-no-soy-un-asesino-anuar-arana-exalcalde-de-magangue-113179. El Heraldo. (2015). Doña Ana salió a flote de las inundaciones. 16 de marzo. Último acceso: 23 de junio de 2023. https://www.elheraldo.co/sucre/dona-ana-salio-flote-de-las-inundaciones-187738. El Tiempo. (2013). Doña Ana, el pueblo que pasa del agua a la tierra firme. 17 de junio. Último acceso: 23 de junio de 2023. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12876966. El Tiempo. (2013). "Me siento en un cuento de hadas": líder de Doña Ana, tras reubicación. 20 de noviembre. Último acceso: 23 de junio de 2023. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13209582. El Tiempo. (2022). El pueblo de Sucre que se acostumbró a vivir "bajo el agua". 16 de noviembre. Último acceso: 24 de junio de 2023. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/invierno-el-pueblo-de-sucre-que-se-acostumbro-a-vivir-bajo-el-agua-717968. El Tiempo. (2023). Juez envía a la cárcel a alias el gatico. Último acceso: 8 de agosto de 2023. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/juez-envia-a-la-carcel-a-jorge-luis-alfonso-lopez-alias-el-gatico-764649#:~:text=Jorge%20Luis%20Alfonso%20L%C3%B3pez%2C%20hijo,un%20comerciante%20en%20Magangu%C3%A9%2C%20Bol%C3%ADvar. El Universal. (2013). Reasentamiento Doña Ana en Sucre: ejemplo para otras poblaciones. 21 de noviembre. Último acceso: 23 de junio de 2023. https://www.eluniversal.com.co/regional/sucre/reasentamiento-dona-ana-en-sucre-ejemplo-para-otras-poblaciones-142741-AREU232442. Infobae. s.f. La JEP le cierra la puerta a Enilce López, alias "La Gata". Último acceso: 2 de Noviembre de 2022. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/08/06/la-jep-le-cierra-la-puerta-a-enilce-lopez-alias-la-gata/. La Silla Vacía. (2015). El periodista que derrotó a La Gata. 6 de Septiembre . Último acceso: 3 de Noviembre de 2022. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/el-periodista-que-derroto-a-la-gata. La Silla Vacía. (2019.) El combo de la Gata mantendrá el poder en Magangué. 31 de Octubre. Último acceso: 1 de Noviembre de 2022. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/el-combo-de-la-gata-mantendra-el-poder-en-magangue/. La Silla Vacía . (2022). Baldíos de la reforma agraria en manos de la Corte Constitucional. 28 de julio. Último acceso: 10 de agosto de 2023. https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/baldios-de-la-reforma-agraria-en-manos-de-la-corte-constitucional/. Las dos orillas. s.f. La Gata, los paramilitares y su huella en la política en Magangué. Último acceso: 2 de Noviembre de 2022. https://es.wikipedia.org/wiki/Enilce_L%C3%B3pez. Mojica, J. Entrevista de Maria Jimena Duzan. (2023). ¿Para qué expropiar si tenemos casi 900 mil hectáreas ofrecidas? Jhenifer Mojica, Ministra de Agricultura. Spotify (23 de mayo). Noticias Uno. (2023). Noticias Uno. "¿Quién era Rafael Prins, asesinado por el hijo de La Gata". 12 de febrero. Último acceso: 24 de febrero de 2023. https://www.noticiasuno.com/nacional/libertad-momentanea-de-alias-el-gato-recordo-que-es-unico-condenado-en-el-pais-por-asesinariar-a-un-periodista/. Radio Nacional de Colombia. (2022). Cerca de 25 mil estudiantes han sido afectados por las inundaciones en La Mojana Sucreña. 13 de julio. Último acceso: 24 de junio de 2023. https://www.radionacional.co/noticias-colombia/inundaciones-en-la-mojana-sucrena-25-mil-estudiantes-afectados#:~:text=En%20la%20subregi%C3%B3n%20de%20La,educativas%20permanecen%20bajo%20las%20aguas. Razón Pública. (2010). Razón Pública. 8 de noviembre. https://razonpublica.com/incoder-el-otro-collar-de-perlas-finas/. Razón Pública. (2021). El desastre de la Mojana: el remedio puede agravar la enfermedad. 24 de octubre. Último acceso: 24 de junio de 2023. https://razonpublica.com/desastre-la-mojana-remedio-puede-agravar-la-enfermedad/. Revista Semana. (2014). Doña Ana: un pueblo nuevo. 12 de diciembre. Último acceso: 23 de junio de 2023. https://www.semana.com/dona-ana-pueblo-nuevo/32333/. Revista Semana. (2019). Este es Roncador, el puente más largo de Colombia que conectará por fin a Mompox . 9 de Abril. Último acceso: 21 de Octibre de 2022. https://www.semana.com/contenidos-editoriales/infraestructura-la-transformacion-de-un-pais/articulo/el-puente-mas-largo-de-colombia-que-conectara-a-mompox/563127/. Agencia Nacional de Tierras. (2018). 21 de junio. https://www.ant.gov.co/historico-por-primera-vez-colombia-cuenta-con-un-reglamento-de-uso-de-sabanas-y-playones-comunales/. Agencia Nacional de Tierras. (2021). Informe «Actualidad del proceso agrario de deslinde en la Ciénaga Grande de Magangué.» Bogotá. Banco Interamericano de Desarrollo y Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2012). «Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal Colombia 2010 - 2011.» Informe técnico, Bogotá. Clínica Jurídica sobre Derecho y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana. (2018). Estudio de caso territorial con énfasis en daños al territorio y despojo de recursos naturales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). El despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Bogotá: Kimpres Ltda. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe 1960 - 2010. Bogotá: Ediciones Semana. Cormagdalena. (2020). Misión y Visión de Cormagdalena. 30 de Enero. Último acceso: 3 de Noviembre de 2022. http://www.cormagdalena.gov.co/. Corporación Autónoma Regional del Sur del Bolívar . s.f. Corporación Autónoma Regional del Sur del Bolívar . Último acceso: 2 de Noviembre de 2022. http://www.carcsb.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=17:objetivos-funciones-y-deberes&catid=9&Itemid=130&lang=es-ES. IDEAM. s.f. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudio Ambientales . Último acceso: 14 de marzo de 2022. http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=14408. DANE. s.f. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Último acceso: 11 de octubre de 2022. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/provincias/subregiones.pdf. Departamento Nacional de Planeación. (2015.) Colombia y Holanda amplían vigencia de Alianza por el Agua. 1 de septiembre. Último acceso: 15 de marzo de 2022. https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombia-y-Holanda-ampl%C3%ADan-vigencia-de-Alianza-por-el-Agua.aspx. Departamento Nacional de Planeación. (2016). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Último acceso: 26 de junio de 2023. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/PNACC-2016-linea-accion-prioritarias.pdf. Fiscalía General de La Nación. (2010). Asegurado exalcalde de Magangué. 21 de Abril. Último acceso: 3 de Noviembre de 2022. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/asegurado-ex-alcalde-de-magangue/. Fondo de Adaptación para el Cambio Climático. (2013). El Jueves se inaugura el corregimiento UNA NUEVA VIDA -Y MEJOR- PARA DOÑA ANA, EN SUCRE . 18 de noviembre. Último acceso: 23 de junio de 2023. https://www.fondoadaptacion.gov.co/index.php/component/content/article/180-prensa/comunicados-de-prensa/noticias-home/1042-el-jueves-se-inaugura-el-corregimiento-una-nueva-vida-y-mejor-para-dona-ana-en-sucre.html?Itemid=101. Fondo de Adaptación para el Cambio Climático; Banco de Desarrollo de América Latina; Fedesarrollo. (2019). Proyectos de Infraestructura Resiliente a Impactos del Cambio Climático . octubre. Último acceso: 26 de junio de 2023. https://storage.googleapis.com/fnad-www-storage/FA2019/La_Ruta_del_Conocimiento/Proyectos_de_Infraestructura_Resiliente_al_Cambio_Climatico.pdf. Fondo de Adaptación para el Cambio Climático. s.f. Último acceso: 21 de Octubre de 2022. https://www.fondoadaptacion.gov.co/larutadelconocimiento/?from=caf.com#. Fondo de Adaptación para el Cambio Climático. s.f. Fondo de Adaptación. Objetivos y funciones. Último acceso: 26 de junio de 2023. https://www.fondoadaptacion.gov.co/index.php/fondo-adaptacion/marco_conceptual/objetivos-y-funciones.html#:~:text=%E2%80%9CEl%20Fondo%20Adaptaci%C3%B3n%20podr%C3%A1%20estructurar,Ni%C3%B1a%202010%2D2011%2C%20con%20el. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2018.) Caracterización ecológica de los humedales en la región de La Mojana. Científico, Bogotá: Instituto Humboldt. Jurisdicción Especial para la Paz. (2022). «Auto TP - SA 1232 de 2022. Tribunal Especial para la Paz. Sección de Apelación.» Bogotá, 21 de Septiembre . Ministerio del Ambiente. s.f. Plan Nacional de Adaptación al cambio climático (PNACC). Último acceso: 26 de junio de 2023. https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-del-riesgo/plan-nacional-de-adaptacion-al-cambio-climatico/#:~:text=La%20finalidad%20del%20Plan%20Nacional,e%20impactos%20del%20cambio%20clim%C3%A1tico. Observatorio del Caribe Colombiano. (1997). Investigación sobre Magangué. Observatorio del Caribe Colombiano. Veolia. s.f. Veolia. Último acceso: (2022) de Octubre de 2022. https://www.veolianorthamerica.com/about/our-purpose. |
dc.rights.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
308 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Antropología |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2ea12711-4219-4705-98f5-ac225749c910/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d3c0efc0-52ec-47f1-a0e7-fdc2051de233/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9c4ad099-5e37-431a-a414-eaf7a5513139/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0e4691b6-60a6-41b8-99b1-ad0a5045e209/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/77d42b3b-536e-408a-b9be-144949968b43/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c6245c97-7045-4aa7-beeb-6f30e92cb245/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e2fb5905-3d35-4acd-bbfa-2a61072e7006/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e4a83b74-5f75-4ae2-b87a-d9bdf18c1feb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dfddb6abf2b69d218fc60c862a3dad10 51f373215c3fb1256182bc299cd58cf0 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f e80b60f41346004d179c66af9b9b7b11 54837aa7dbd08fca87456c7f5cc96ab3 1638bc0a0ef17cf81d63e12521319154 a63c2f9b22d7faf2dc42792e77ec20bf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1828159167667372032 |
spelling |
Jaramillo Salazar, Pablovirtual::17854-1Rivera Cediel, Helena CatalinaVera Lugo, Juan PabloEspinosa Arango, Mónica Luciavirtual::17861-1Ojeda Ojeda, Diana Carolinavirtual::17862-1Roa García, María Ceciliavirtual::17863-12024-04-08T13:41:43Z2024-04-08T13:41:43Z2024-04-05https://hdl.handle.net/1992/7419810.57784/1992/74198instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/A partir del trabajo de campo por mi adelantado en el caribe interior colombiano, con especial énfasis en la Ciénaga Grande de Magangué y utilizando el método etnográfico, presento esta tesis que parte de la construcción y análisis de un ensamblaje o entramado, que surge precisamente a partir del estudio de los cuerpos de agua de La Mojana. Propongo que dicho ensamblaje está compuesto por dilemas, relaciones y fenómenos. Los dilemas que me interesan, son aquellos que afrontan las comunidades que han habitado tradicionalmente estos cuerpos de agua y deben decidir si irse o quedarse en estos lugares, históricamente inundables. La relación que más me interesa es la de los pescadores tradicionales con los cuerpos de agua, porque estos primeros tienen un conocimiento experto, que potencialmente hace posible la persistencia de formas de vida humanas, no humanas y más que humanas. Y los fenómenos que me interesan son los de desecamiento, desagüe, aterramiento, cerramiento y despojo, que vistos en conjunto dan lugar a la acumulación por desposesión en los cuerpos de agua. Vuelvo al protagonismo que tienen las ciénagas en esta investigación, para afirmar que las mismas tienen agencia y argumento que desde el aparato teórico propio del Derecho Salvaje, es posible afirmar que de dichos cuerpos emerge el Principio del Derecho de la Conectividad y el Principio del Derecho del Movimiento, y finalmente explico qué supondría la aplicación de dichos principios a los escenarios que aquí estudio.Beca Bicentenario de ColcienciasDoctorado308 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesDoctorado en AntropologíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de AntropologíaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuerpos de agua: un derecho salvaje para el antropoceno a partir de las ciénagas de La MojanaTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttps://purl.org/redcol/resource_type/TDCuerpos de aguaDerecho SalvajeLa MojanaPescadores TradicionalesDesecamientoDesagüeAterramientoCerramientosAcumulación por DesposesiónDerecho y AntropocenoAntropologíaAcevedo, T. (Octubre de 2017). Tesis Doctoral. Explorando las Ecologías Políticas del Agua y el Estado en Barranquilla. Montreal, Quebec, Canadá: Universidad de Montreal.Álvarez, I. (2017). El país de las aguas. Bogotá: Erikaletra Editores.Anand, N. (2019). Hydraulic City: Water & the Infrastructures of Citizenship in Mumbai. In The AAG Review of Books (Vol. 7, Issue 1). https://doi.org/10.1080/2325548x.2019.1546026Anand, N. (2023). Anthroposea : Planning future ecologies in Mumbai's wetscapes. Society and Space, Figure 1, 1–24. https://doi.org/10.1177/02637758231183439Aparicio, J. R., Jaramillo, P., & Manrique, C. A. (2017). Colombia y la ansiedad universal: afectos, técnicas y saberes de la modernización. En A. Tickner, & S. Bitar, Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales en Colombia (págs. 167-190). Bogotá: Universidad de Los Andes.Arévalo, N. (2019). El acceso a la tierra a través de los bienes baldíos, una tensión entre las posturas de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia. Tesis de pregrado . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Arias, J., & Caicedo, A. (2016). Editorial: Aproximaciones al despojo desde Colombia. Revista Colombiana de Antropologia, 52(2), 7–15.Arias, J., & Fernández, A. C. (2017). Etnografías e historias de despojo: una introducción. Revista Colombiana de Antropologia, 53(1), 7–22. https://doi.org/10.22380/2539472x.1Ballestero, A. (2019). The Anthropology of Water. The Annual Review of Anthropology, 48(1), 405–421. https://doi.org/10.1057/9781137290557Ballestero, A. (2019). «The Undergorund as Infraestructure?: water, Figure/Ground Reversals, and Disolution in Sardinal.» En Infraestructure, Environment and Life in the Anthropocene, de Kregg Hetherington, 17-44. Durham: Duke Press University.Bermúdez, C. (2020). «Derechos de la naturaleza: aproximaciones desde la ecología política a la jurisprudencia colombiana.» Bogotá.Biber, E. (2017). Law in the Anthropocene epoch. Georgetown Law Journal, 106(1), 1–68. https://doi.org/10.2139/ssrn.2834037Botero Palacio, A. y Próspero Botero, C. (2009). Historia de Magangué. Magangué: Gobernación del Bolívar y Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y Las Artes de Bolívar.Camacho, J. (2015). Paisaje y patrimonio en La Mojana, Caribe Colombiano. 90–100. https://doi.org/10.5902/22364994/19378Camargo, A. (2010). «Nuevas tierras que nacen en el agua. Tesis de grado de maestría.» Bogotá: Universidad de Los Andes .Camargo, A. (2017). Land born of water: Property, stasis, and motion in the floodplains of northern Colombia. Geoforum, November, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2017.11.006Camargo, A. (2019). Waterflows and the Politics of Stranded Matter in La Mojana , Colombia. November.Camargo, A. y Uribe, S. (2022). «Infraestructuras: poder, espacio y etnografía.» Revista Colombiana de Antropología 9-24.Carse, A. (2021). La naturaleza como infraestructura. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.Castro, M. (2020). «Estudio preliminar. Derecho, espacio y poder: trayectorias de la Geografía Legal y su utilidad para el análisis legal.» En Derecho y geografía: espacio, poder y sistema jurídico , de Irus Braverman, María Victoria Castro, Richard T Ford y Mariana Valverde, 11-86. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Céspedes, L. (2021). «Repeticiones y continuaciones: baldíos y propiedad privada en la Colombia del Siglo XXI.» En Propiedad sobre la tierra en Colombia: viejos y nuevos dilemas sobre la distribución, de Helena et al Alviar, 26 - 56. Bogotá: Ediciones Uniandes.Chakrabarty, D. (2009). The climate of history: Four theses. Critical Inquiry, 35(2), 197–222. https://doi.org/10.1086/596640Cortesi, L. (2022). Hydrotopias and waterland. Geoforum, 131, 215–222. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2021.11.014Davies, M. (2017). Asking the law question. Sydney Law Review, 18, 401–409.Demos, J.T. (2017.) Against the Anthropocene. Visual Culture and Envoriment Today. Berlín: Sternberg Press.De Sousa Santos, B. (1991). Una cartografía simbólica de las representaciones sociales. Nueva Sociedad, Número 116, 18–38.Ferdinand, M. (2022). Decolonial Ecology : Thinking from the Caribbean World. Cambridge: Polity.Fernández, F. (2022). «Construir y reparar frente al desabastecimiento: Estado, provisión de agua e infraestructura en Buenaventura, Colombia.» Revista Colombiana de Antropología 105-129.Flórez-Malagón. (2008). Introducción. En L. G. Baptiste, I. Bolívar, A. Flórez-Malagón, S. Gallini, Van, & Shawn, El poder de la carne. Historia de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia (págs. 11-26). Bogotá: Editorial Javeriana.Frederiksen, T., & Himley, M. (2020). Tactics of dispossession: Access, power, and subjectivity at the extractive frontier. Transactions of the Institute of British Geographers, 45(1), 50–64. https://doi.org/10.1111/tran.12329Gan, E., Tsing, A., Swanson, H., & Bubandt, N. (2017). Introduction: Haunted Landscapes of the Anthropocene. Arts of Living on a Damaged Planet: Ghosts and Monsters of the Anthropocene, 2017, 1–14.García, J. (2019). El exterminio de la Isla de Papayal. Bogotá: Editorial Javeriana.García, R., & Jiménez, N. (13 de julio de 2020). ¿Antropoceno o Capitaloceno? Recuperado el 7 de septiembre de 2023, de https://medioambiente.nexos.com.mx/antropoceno-o-capitaloceno/Gil, F. (2019). Una revisión del concepto de “acumulación por desposesión” de D. Harvey. 36(3), 835–853.Grear, A. (2015). Deconstructing Anthropos: A Critical Legal Reflection on ‘Anthropocentric’ Law and Anthropocene ‘Humanity.’ Law and Critique, 26(3), 225–249. https://doi.org/10.1007/s10978-015-9161-0Grear, A. (2017). ‘Anthropocene, Capitalocene, Chthulucene’: Re-encountering Environmental Law and its ‘Subject’ with Haraway and New Materialism. In Environmental Law and Governance for the Anthropocene (Issue September 2014). https://doi.org/10.5040/9781509906574.ch-004Grear, A. (2020). Legal Imaginaries and the Anthropocene: ‘Of’ and ‘For.’ Law and Critique, 31(3), 351–366. https://doi.org/10.1007/s10978-020-09275-7Guarín Villazón, O. (2022). «Tutela para la defensa de los derechos del Complejo Cenagoso de cascaloa.» Magangué.Haraway, D. (2016). Stayig whit the trouble. Making Kin in the Chhuthulucene. Londres: Duke University Press.Haraway, D. (2019). Seguir con el problema: generar parentezco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.Hart, G. (2016). Desnaturalizar el despojo: una etnografía crítica en la era del resurgimiento del imperialismo. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 139–173. https://doi.org/10.22380/2539472x42Harvey, D. (2003). The new imperalism. Oxford: Oxford Universiy Press.Helo, E. y Molano, F. 2022. «Informe final Complejo Cenagoso Cascaloa, Ciénagra Grande de Magangué y Ciénaga de Las Pavas.» independiente, Bogotá.Herrera, J. (2016). Sujetos a mapas. Etnización y luchas por la tierra en el caribe colombiano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Herrera, M. (2007). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá: Ediciones Uniandes.Ivars, B., & Venot, J. P. (2019). Grounded and global: Water infrastructure development and policymaking in the Ayeyarwady Delta, Myanmar. Water Alternatives, 12(3), 1038–1063.Jaramillo, P., & Carmona, S. (2022). Temporal enclosures and the social production of inescapable futures for coal mining in Colombia. Geoforum, 130, 11–22. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2022.01.010Jasanoff, S. (2010). «Beyond Calculation: A Democratic Response to Risk.» En Disaster and the Politics of Intervention, de Andrew Lakoff, 14-41. New York: Columbia University Press.Jiménez, J. y López,A. (2021). «Por el control del río: el puerto de Magangué y la guerra de los Mil días en el Caribe Colombiano (1899 - 1902).» Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 219 - 242.Knox, H. (2015). Thinking like a climate. Distinktion, 16(1), 91–109. https://doi.org/10.1080/1600910X.2015.1022565Kohn, E., & Cruzada, S. M. (2017). How dogs dream… Diez años después. AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana, 12(3), 273–311. https://doi.org/10.11156/aibr.120302Kohn, E. (2021). El todo abierto*. Revista Colombiana de Antropologia, 58(1), 305–352. https://doi.org/10.22380/2539472X.2036Kotzé, L. J. (2020). Earth system law for the Anthropocene: rethinking environmental law alongside the Earth system metaphor. Transnational Legal Theory, 11(1–2), 75–104. https://doi.org/10.1080/20414005.2020.1776556Krause, F. (2022). Rhythms of wet and dry: Temporalising the land-water nexus. Geoforum, 131, 252–259. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2017.12.001Krause, F., & Harris, M. (2021). Delta life: Exploring dynamic environments where rivers meet the sea. In Delta Life: Exploring Dynamic Environments where Rivers Meet the Sea.Lahiri-dutt, K. (2019). Imaginando los ríos. 55, 153–166.Lamprea, E. (2019). El derecho de la naturaleza. Bogota: Ediciones Uniandes.Llano, H. (1986).Convenio DRI - ANPAC. La estrategia CESPA. Bogotá.Larkin, B. (2013b). The Politics and Poetics of Infrastructure. Annual Review of Anthropology, 42(1), 327–343. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092412-155522Martin, G. (2017). «Sobre "Macondo" y "El Pueblo".» En El país de las aguas, de Isidro Álvaraez, 11-13. Bogotá: Erikaletra Editores.McIntyre-Mills, J. (2018). Recognizing our hybridity and interconnectedness: Implications for social and environmental justice. Current Sociology, 66(6), 886–910. https://doi.org/10.1177/0011392117715898Minkman, E., Letitre, P., & van Buuren, A. (2019). Reconstructing the impasse in the transfer of delta plans: evaluating the translation of Dutch water management strategies to Jakarta, Indonesia. Journal of Environmental Planning and Management, 62(9), 1562–1582. https://doi.org/10.1080/09640568.2018.1527216Montoya, V. (2007). «El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía .» Revista Universitas Humanistica. Pontificia Universidad Javeriana 155-179.Morita, A. (2016). Infrastructuring Amphibious Space: The Interplay of Aquatic and Terrestrial Infrastructures in the Chao Phraya Delta in Thailand. Science as Culture, 25(1), 117–140. https://doi.org/10.1080/09505431.2015.1081502Ogden, L. (2011). Swamplife: people, gators, and mangrovers Entagled in the Everglades. Minnesota: University of Minnesota.Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: Propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropologia, 52(2), 19–43. https://doi.org/10.22380/2539472X38Ojeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. C., & Rojas, J. G. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista de Estudios Sociales No.35, 107–119. https://doi.org/10.7440/res54.2015.08Paprocki, K. (2018). Threatening dystopias: Development and adaptation regimes in Bangladesh. Annals of the American Association of Geographers, 108(4), 955–973. https://doi.org/10.1080/24694452.2017.1406330Pinto-García, L. B. (2020). Leishmaniasis and the Pharmaceuticalization of War in Colombia. April.Porras, E. (2014). Conflictos e iniciativas de desarrollo y paz en La Mojana: conteto y dinámicas territoriales, 1982 - 2014. Bogotá: Ediciones Uniandes.Rogers, N. y Maloney, M. (2017). «The Wild Law judgment Project .» En Law as if earth really mattered, de Nicole Rogers y Michelle Maloney, 3-18. New York: Routledge.Scaramelli, C. (2018). The Wetland Is Disappearing: Conservation and Care on Turkey’S Kizilirmak Delta. International Journal of Middle East Studies, 50(3), 405–425. https://doi.org/10.1017/S0020743818000788Sharma, A. y Gupta, A. (2006.) The Anthropology of the State : a Reader. Oxford: Blackwell Pub.Strang, V. (2019). Relaciones infraestructurales: agua, poder político y el surgimiento de un nuevo 1. 55, 167–212.Tsing, A. (2021). The Mushroom at the End of the World. New Jersey: Princeton University.Valverde, M. (2020). «¿Un marco posgeográfico para la investigación sociojurídica? Lógica, ámbito, ténicas.» En Derecho y geografía: espacio, poder y sistema jurídico , de María Víctoria Castro, Irus Braverman, Richard T Ford y Mariana Valverde, 281-312. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Valverde, M. (2023). Social Inquiry The Anthropocene in Law and Society. 00(00), 1–7.Vasudevan, A., McFarlane, C., & Jeffrey, A. (2008). Spaces of enclosure. Geoforum, 39(5), 1641–1646. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2008.03.001Viloria de la Hoz, J. (2003). La ganadería bovina en las llanuras del Caribe Colombiano. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales. Banco de la República Cartagena de indias.Whitehead, M. (2014). Evironmental Transformations. New York: Routledge.Wilhelmy, H. (1968). La cría de ganado en las costas del Caribe de Colombia. Revista Geográfica, 63-81.Wikipedia. s.f. Wikipedia. Último acceso: 2 de Noviembre de 2022. https://es.wikipedia.org/wiki/Enilce_L%C3%B3pez.El Espectador. (2022). Creo que vamos a tener una nueva emergencia: líder ambiental de La Mojana. 1 de marzo. Último acceso: 2022 de abril de 28. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/creo-que-vamos-a-tener-una-nueva-emergencia-lider-ambiental-de-la-mojana/.El Espectador. (2022.) Inundaciones en La Mojana, ¿borrón y cuenta nueva? 11 de septiembre . Último acceso: 24 de junio de 2023. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/inundaciones-en-la-mojana-borron-y-cuenta-nueva/.El Espectador . (2022). "No continuaremos con las obras en Cara de Gato": UNGRD tras visita a La Mojana. 8 de septiembre. Último acceso: 24 de junio de 2023. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/no-continuaremos-con-las-obras-en-cara-de-gato-ungrd-tras-visita-a-la-mojana/.El Heraldo. (2013). "Yo no soy un asesino": Anuar Arana, exalcalde de Magangué. 8 de Junio. Último acceso: 3 de Noviembre de 2022. https://www.elheraldo.co/judicial/yo-no-soy-un-asesino-anuar-arana-exalcalde-de-magangue-113179.El Heraldo. (2015). Doña Ana salió a flote de las inundaciones. 16 de marzo. Último acceso: 23 de junio de 2023. https://www.elheraldo.co/sucre/dona-ana-salio-flote-de-las-inundaciones-187738.El Tiempo. (2013). Doña Ana, el pueblo que pasa del agua a la tierra firme. 17 de junio. Último acceso: 23 de junio de 2023. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12876966.El Tiempo. (2013). "Me siento en un cuento de hadas": líder de Doña Ana, tras reubicación. 20 de noviembre. Último acceso: 23 de junio de 2023.https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13209582.El Tiempo. (2022). El pueblo de Sucre que se acostumbró a vivir "bajo el agua". 16 de noviembre. Último acceso: 24 de junio de 2023. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/invierno-el-pueblo-de-sucre-que-se-acostumbro-a-vivir-bajo-el-agua-717968.El Tiempo. (2023). Juez envía a la cárcel a alias el gatico. Último acceso: 8 de agosto de 2023. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/juez-envia-a-la-carcel-a-jorge-luis-alfonso-lopez-alias-el-gatico-764649#:~:text=Jorge%20Luis%20Alfonso%20L%C3%B3pez%2C%20hijo,un%20comerciante%20en%20Magangu%C3%A9%2C%20Bol%C3%ADvar.El Universal. (2013). Reasentamiento Doña Ana en Sucre: ejemplo para otras poblaciones. 21 de noviembre. Último acceso: 23 de junio de 2023. https://www.eluniversal.com.co/regional/sucre/reasentamiento-dona-ana-en-sucre-ejemplo-para-otras-poblaciones-142741-AREU232442.Infobae. s.f. La JEP le cierra la puerta a Enilce López, alias "La Gata". Último acceso: 2 de Noviembre de 2022. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/08/06/la-jep-le-cierra-la-puerta-a-enilce-lopez-alias-la-gata/.La Silla Vacía. (2015). El periodista que derrotó a La Gata. 6 de Septiembre . Último acceso: 3 de Noviembre de 2022. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/el-periodista-que-derroto-a-la-gata.La Silla Vacía. (2019.) El combo de la Gata mantendrá el poder en Magangué. 31 de Octubre. Último acceso: 1 de Noviembre de 2022. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/el-combo-de-la-gata-mantendra-el-poder-en-magangue/.La Silla Vacía . (2022). Baldíos de la reforma agraria en manos de la Corte Constitucional. 28 de julio. Último acceso: 10 de agosto de 2023. https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/baldios-de-la-reforma-agraria-en-manos-de-la-corte-constitucional/.Las dos orillas. s.f. La Gata, los paramilitares y su huella en la política en Magangué. Último acceso: 2 de Noviembre de 2022. https://es.wikipedia.org/wiki/Enilce_L%C3%B3pez.Mojica, J. Entrevista de Maria Jimena Duzan. (2023). ¿Para qué expropiar si tenemos casi 900 mil hectáreas ofrecidas? Jhenifer Mojica, Ministra de Agricultura. Spotify (23 de mayo).Noticias Uno. (2023). Noticias Uno. "¿Quién era Rafael Prins, asesinado por el hijo de La Gata". 12 de febrero. Último acceso: 24 de febrero de 2023.https://www.noticiasuno.com/nacional/libertad-momentanea-de-alias-el-gato-recordo-que-es-unico-condenado-en-el-pais-por-asesinariar-a-un-periodista/.Radio Nacional de Colombia. (2022). Cerca de 25 mil estudiantes han sido afectados por las inundaciones en La Mojana Sucreña. 13 de julio. Último acceso: 24 de junio de 2023. https://www.radionacional.co/noticias-colombia/inundaciones-en-la-mojana-sucrena-25-mil-estudiantes-afectados#:~:text=En%20la%20subregi%C3%B3n%20de%20La,educativas%20permanecen%20bajo%20las%20aguas.Razón Pública. (2010). Razón Pública. 8 de noviembre. https://razonpublica.com/incoder-el-otro-collar-de-perlas-finas/.Razón Pública. (2021). El desastre de la Mojana: el remedio puede agravar la enfermedad. 24 de octubre. Último acceso: 24 de junio de 2023. https://razonpublica.com/desastre-la-mojana-remedio-puede-agravar-la-enfermedad/.Revista Semana. (2014). Doña Ana: un pueblo nuevo. 12 de diciembre. Último acceso: 23 de junio de 2023. https://www.semana.com/dona-ana-pueblo-nuevo/32333/.Revista Semana. (2019). Este es Roncador, el puente más largo de Colombia que conectará por fin a Mompox . 9 de Abril. Último acceso: 21 de Octibre de 2022. https://www.semana.com/contenidos-editoriales/infraestructura-la-transformacion-de-un-pais/articulo/el-puente-mas-largo-de-colombia-que-conectara-a-mompox/563127/.Agencia Nacional de Tierras. (2018). 21 de junio. https://www.ant.gov.co/historico-por-primera-vez-colombia-cuenta-con-un-reglamento-de-uso-de-sabanas-y-playones-comunales/.Agencia Nacional de Tierras. (2021). Informe «Actualidad del proceso agrario de deslinde en la Ciénaga Grande de Magangué.» Bogotá.Banco Interamericano de Desarrollo y Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2012). «Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal Colombia 2010 - 2011.» Informe técnico, Bogotá.Clínica Jurídica sobre Derecho y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana. (2018). Estudio de caso territorial con énfasis en daños al territorio y despojo de recursos naturales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). El despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Bogotá: Kimpres Ltda.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe 1960 - 2010. Bogotá: Ediciones Semana.Cormagdalena. (2020). Misión y Visión de Cormagdalena. 30 de Enero. Último acceso: 3 de Noviembre de 2022. http://www.cormagdalena.gov.co/.Corporación Autónoma Regional del Sur del Bolívar . s.f. Corporación Autónoma Regional del Sur del Bolívar . Último acceso: 2 de Noviembre de 2022. http://www.carcsb.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=17:objetivos-funciones-y-deberes&catid=9&Itemid=130&lang=es-ES.IDEAM. s.f. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudio Ambientales . Último acceso: 14 de marzo de 2022. http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=14408.DANE. s.f. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Último acceso: 11 de octubre de 2022. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/provincias/subregiones.pdf.Departamento Nacional de Planeación. (2015.) Colombia y Holanda amplían vigencia de Alianza por el Agua. 1 de septiembre. Último acceso: 15 de marzo de 2022.https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombia-y-Holanda-ampl%C3%ADan-vigencia-de-Alianza-por-el-Agua.aspx.Departamento Nacional de Planeación. (2016). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Último acceso: 26 de junio de 2023. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/PNACC-2016-linea-accion-prioritarias.pdf.Fiscalía General de La Nación. (2010). Asegurado exalcalde de Magangué. 21 de Abril. Último acceso: 3 de Noviembre de 2022. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/asegurado-ex-alcalde-de-magangue/.Fondo de Adaptación para el Cambio Climático. (2013). El Jueves se inaugura el corregimiento UNA NUEVA VIDA -Y MEJOR- PARA DOÑA ANA, EN SUCRE . 18 de noviembre. Último acceso: 23 de junio de 2023. https://www.fondoadaptacion.gov.co/index.php/component/content/article/180-prensa/comunicados-de-prensa/noticias-home/1042-el-jueves-se-inaugura-el-corregimiento-una-nueva-vida-y-mejor-para-dona-ana-en-sucre.html?Itemid=101.Fondo de Adaptación para el Cambio Climático; Banco de Desarrollo de América Latina; Fedesarrollo. (2019). Proyectos de Infraestructura Resiliente a Impactos del Cambio Climático . octubre. Último acceso: 26 de junio de 2023. https://storage.googleapis.com/fnad-www-storage/FA2019/La_Ruta_del_Conocimiento/Proyectos_de_Infraestructura_Resiliente_al_Cambio_Climatico.pdf.Fondo de Adaptación para el Cambio Climático. s.f. Último acceso: 21 de Octubre de 2022. https://www.fondoadaptacion.gov.co/larutadelconocimiento/?from=caf.com#.Fondo de Adaptación para el Cambio Climático. s.f. Fondo de Adaptación. Objetivos y funciones. Último acceso: 26 de junio de 2023. https://www.fondoadaptacion.gov.co/index.php/fondo-adaptacion/marco_conceptual/objetivos-y-funciones.html#:~:text=%E2%80%9CEl%20Fondo%20Adaptaci%C3%B3n%20podr%C3%A1%20estructurar,Ni%C3%B1a%202010%2D2011%2C%20con%20el.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2018.) Caracterización ecológica de los humedales en la región de La Mojana. Científico, Bogotá: Instituto Humboldt.Jurisdicción Especial para la Paz. (2022). «Auto TP - SA 1232 de 2022. Tribunal Especial para la Paz. Sección de Apelación.» Bogotá, 21 de Septiembre .Ministerio del Ambiente. s.f. Plan Nacional de Adaptación al cambio climático (PNACC). Último acceso: 26 de junio de 2023. https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-del-riesgo/plan-nacional-de-adaptacion-al-cambio-climatico/#:~:text=La%20finalidad%20del%20Plan%20Nacional,e%20impactos%20del%20cambio%20clim%C3%A1tico.Observatorio del Caribe Colombiano. (1997). Investigación sobre Magangué. Observatorio del Caribe Colombiano.Veolia. s.f. Veolia. Último acceso: (2022) de Octubre de 2022. https://www.veolianorthamerica.com/about/our-purpose.201021182Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=lqbc2FoAAAAJvirtual::17854-1https://scholar.google.es/citations?user=KifMmzYAAAAJvirtual::17861-1lOlg9t4AAAAJvirtual::17862-1https://scholar.google.es/citations?user=EAAAAJ&hlvirtual::17863-10000-0002-8960-3275virtual::17854-10000-0002-7157-8825virtual::17861-10000-0003-2009-8060virtual::17862-10000-0002-4229-6079virtual::17863-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000389269virtual::17854-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001043285virtual::17861-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001354628virtual::17862-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000530158virtual::17863-198d97b63-ec6b-499d-ad86-5625610d1304virtual::17854-198d97b63-ec6b-499d-ad86-5625610d1304virtual::17854-13c6db35c-d428-48ce-afd2-6a82d5a2dfc4virtual::17861-11d41682d-ae91-4827-b5fa-9d3b39b7e0d5virtual::17862-15d5d12a4-1b66-4c04-8af0-204ae700ad6fvirtual::17863-13c6db35c-d428-48ce-afd2-6a82d5a2dfc4virtual::17861-11d41682d-ae91-4827-b5fa-9d3b39b7e0d5virtual::17862-15d5d12a4-1b66-4c04-8af0-204ae700ad6fvirtual::17863-1ORIGINALCuerpos de Agua. Un Derecho Salvaje para el Antropoceno a partir de las Ciénagas de La Mojana.pdfCuerpos de Agua. Un Derecho Salvaje para el Antropoceno a partir de las Ciénagas de La Mojana.pdfapplication/pdf48518421https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/2ea12711-4219-4705-98f5-ac225749c910/downloaddfddb6abf2b69d218fc60c862a3dad10MD522024-04-06 autorizacion tesis (1).pdf2024-04-06 autorizacion tesis (1).pdfHIDEapplication/pdf240459https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d3c0efc0-52ec-47f1-a0e7-fdc2051de233/download51f373215c3fb1256182bc299cd58cf0MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9c4ad099-5e37-431a-a414-eaf7a5513139/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0e4691b6-60a6-41b8-99b1-ad0a5045e209/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD54TEXTCuerpos de Agua. Un Derecho Salvaje para el Antropoceno a partir de las Ciénagas de La Mojana.pdf.txtCuerpos de Agua. Un Derecho Salvaje para el Antropoceno a partir de las Ciénagas de La Mojana.pdf.txtExtracted texttext/plain101980https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/77d42b3b-536e-408a-b9be-144949968b43/downloade80b60f41346004d179c66af9b9b7b11MD552024-04-06 autorizacion tesis (1).pdf.txt2024-04-06 autorizacion tesis (1).pdf.txtExtracted texttext/plain1134https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c6245c97-7045-4aa7-beeb-6f30e92cb245/download54837aa7dbd08fca87456c7f5cc96ab3MD57THUMBNAILCuerpos de Agua. Un Derecho Salvaje para el Antropoceno a partir de las Ciénagas de La Mojana.pdf.jpgCuerpos de Agua. Un Derecho Salvaje para el Antropoceno a partir de las Ciénagas de La Mojana.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4909https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e2fb5905-3d35-4acd-bbfa-2a61072e7006/download1638bc0a0ef17cf81d63e12521319154MD562024-04-06 autorizacion tesis (1).pdf.jpg2024-04-06 autorizacion tesis (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9258https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e4a83b74-5f75-4ae2-b87a-d9bdf18c1feb/downloada63c2f9b22d7faf2dc42792e77ec20bfMD581992/74198oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/741982024-08-26 15:17:00.119http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K |