La aplicación del artículo 5º de la Ley 575/2000 en casos de violencia por razones de sexo y género: ¿protección efectiva u obstáculo para las víctimas?

La violencia por razones de sexo y género es un fenómeno que afecta de manera desproporcionada a las mujeres. Por esta razón, la aplicación del enfoque de género en la justicia colombiana ha ganado relevancia a lo largo del tiempo, reflejando un esfuerzo por parte de las autoridades para contrarrest...

Full description

Autores:
Penagos González, Luisa María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75792
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75792
Palabra clave:
Medidas de protección
Violencia por razones de sexo y género
Comisarías de familia
Término
Obstáculos procesales
Acceso a la justicia
Mujer
Derecho
Rights
openAccess
License
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id UNIANDES2_716d6fbe1a3eb1e6d4ee087228048e69
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75792
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La aplicación del artículo 5º de la Ley 575/2000 en casos de violencia por razones de sexo y género: ¿protección efectiva u obstáculo para las víctimas?
title La aplicación del artículo 5º de la Ley 575/2000 en casos de violencia por razones de sexo y género: ¿protección efectiva u obstáculo para las víctimas?
spellingShingle La aplicación del artículo 5º de la Ley 575/2000 en casos de violencia por razones de sexo y género: ¿protección efectiva u obstáculo para las víctimas?
Medidas de protección
Violencia por razones de sexo y género
Comisarías de familia
Término
Obstáculos procesales
Acceso a la justicia
Mujer
Derecho
title_short La aplicación del artículo 5º de la Ley 575/2000 en casos de violencia por razones de sexo y género: ¿protección efectiva u obstáculo para las víctimas?
title_full La aplicación del artículo 5º de la Ley 575/2000 en casos de violencia por razones de sexo y género: ¿protección efectiva u obstáculo para las víctimas?
title_fullStr La aplicación del artículo 5º de la Ley 575/2000 en casos de violencia por razones de sexo y género: ¿protección efectiva u obstáculo para las víctimas?
title_full_unstemmed La aplicación del artículo 5º de la Ley 575/2000 en casos de violencia por razones de sexo y género: ¿protección efectiva u obstáculo para las víctimas?
title_sort La aplicación del artículo 5º de la Ley 575/2000 en casos de violencia por razones de sexo y género: ¿protección efectiva u obstáculo para las víctimas?
dc.creator.fl_str_mv Penagos González, Luisa María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Molano Giraldo, María Fernanda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Penagos González, Luisa María
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Molano Saavedra, Natalia
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Medidas de protección
Violencia por razones de sexo y género
Comisarías de familia
Término
Obstáculos procesales
Acceso a la justicia
Mujer
topic Medidas de protección
Violencia por razones de sexo y género
Comisarías de familia
Término
Obstáculos procesales
Acceso a la justicia
Mujer
Derecho
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Derecho
description La violencia por razones de sexo y género es un fenómeno que afecta de manera desproporcionada a las mujeres. Por esta razón, la aplicación del enfoque de género en la justicia colombiana ha ganado relevancia a lo largo del tiempo, reflejando un esfuerzo por parte de las autoridades para contrarrestar la desigualdad que afecta a las mujeres. En este contexto, las comisarías de familia en Colombia desempeñan un rol fundamental, ya que sus facultades les permiten otorgar medidas de protección de manera inmediata para prevenir y mitigar las situaciones de violencia que enfrentan las mujeres. Uno de los requisitos para acceder a estas medidas es presentar la solicitud dentro de los 30 días siguientes a la ocurrencia del hecho violento. Sin embargo, este término puede actuar como un obstáculo procesal para las víctimas debido a diversas razones, como el temor a manifestar la violencia sufrida, la cercanía con el agresor o la desconfianza en el sistema judicial. Estas barreras conllevan a que muchas solicitantes acudan de manera extemporánea a las comisarías. Por ello, este artículo tiene como objetivo, a través del análisis de jurisprudencia, doctrina, entrevistas con expertos y revisión de casos, examinar cómo se aplica en la práctica el artículo 5 de la Ley 575 de 2000 y si, en efecto, este plazo limita el acceso oportuno a la protección para las mujeres víctimas de violencia. Además, a través de la formulación de diversas estrategias, se proponen soluciones concretas para optimizar la aplicación de este término.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-29T20:00:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-29T20:00:37Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/1992/75792
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url https://hdl.handle.net/1992/75792
identifier_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Colombia. Congreso de la República. Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. 4 de diciembre de 2008. Diario Oficial No. 47193
Colombia. Congreso de la República. Ley 1564 de 2012: Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones.12 de julio de 2012. Diario Oficial No. 48.489.
Colombia. Congreso de la República. Ley 2126 de 2021: Por la cual se regula la creación, conformación y funcionamiento de las Comisarías de Familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones. 4 de agosto de 2021. Diario Oficial No. 51.756.
Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial. Criterios de equidad para una administración de justicia con perspectiva de género. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, 2011. http://www.mdgfund.org/sites/default/files/GEN_ESTUDIO_Colombia_criterios%20equidad %20para%20el%20sector%20Justicia.pdf
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Caso V.K. contra Bulgaria. Decisión de 25 de julio de 2011. CEDAW/C/49/D/20/2008
Congreso de la República de Guatemala. Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer. Decreto 22-2008. Publicado el 7 de mayo de 2008.
Concejo de Bogotá. Acuerdo 676 de 2017: Por el cual se establecen lineamientos para prevenir la violencia basada en género y el feminicidio en Bogotá D.C. y se dictan otras disposiciones. Aprobado el 30 de mayo de 2017.
Consultorio Jurídico de Mujeres. Banco de Buenas Prácticas. Universidad de los Andes, 2020-2024.
Correa Flórez, María Camila. "Violencia vicaria." Ámbito Jurídico. 17 de julio de 2023. Accedido noviembre 5, 2024. https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnistaonline/penal/violencia-vicaria.
C. Const., Sent C-059, 1 de febrero de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández.
C. Const., Sent C-371, 29 de marzo de 2000. M.P. Carlos Gaviria Díaz.
C. Const., Sent C-539/16, 5 de octubre de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
C. Const., Sent. T-338/18, 22 de agosto de 2018. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado
C. Const., Sent. C-371/00, 29 de marzo de 2000. M.P. Carlos Gaviria Díaz.
C. Const., Sent SU-080/20, 25 de febrero de 2020. M.P. José Fernando Reyes Cuartas
C. Const., Sent SU-095/18, 11 de octubre de 2018. M.P. Cristina Pardo Schlesinger.
C. Const., Sent T-064/23, 13 de marzo de 2023. M.P. Cristina Pardo Schlesinger
C. Const., Sent. T-554/03, 10 de julio de 2003. M.P. Clara Inés Vargas Hernández
C. Const., Sent T-093/19, 5 de marzo de 2019. M.P. Alberto Rojas Ríos.
C. Const., Sent T-145/17, 7 de marzo de 2017. M.P. María Victoria Calle Correa.
C. Const., Sent T-462/18, 3 de diciembre de 2018. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo.
C. Const., Sent T-967/14, 15 de diciembre de 2014. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado
C. Const., Sent T-453/05, 2 de mayo de 2005. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
Fuente anónima, entrevista por Luisa María Penagos, realizada de manera telefónica, Bogotá, Colombia, 7 de noviembre de 2023.
Fuente anónima, entrevista por Luisa María Penagos, realizada de manera telefónica, Bogotá, Colombia, 13 de noviembre de 2023.
Fuente anónima, entrevista por Luisa María Penagos, realizada de manera telefónica, Bogotá, Colombia, 15 de noviembre de 2023.
Fundación Paz y Reconciliación, Vivir sin miedo: Informe de violencias basadas en género 2022-2023. (2023). Accedido el 29 septiembre, 2024. https://www.pares.com.co/post/vivir-sin-miedoinforme-de-violencias-basadas-en-g%C3%A9nero-2022-2023.
Instituto Nacional de Salud. "75,6% de los casos registrados por violencia de género en 2024 son contra mujeres.". S.F. Accedido septiembre 2, 2024. https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/75,6-de-los-casos-registrados-por-violencia-deg%C3%A9nero-en-2024-son-contra-mujeres.aspx.
Maida S, Ana Marrgarita, Herskovic M, Viviana, & Prado A, Bernardita. (2011). Síndrome de alienación parental. Revista chilena de pediatría, 82(6), 485-492. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062011000600002
Ministerio de Justicia y del Derecho. “Las medidas de protección en favor de las víctimas de violencia en el contexto familiar”. S.F. Accedido noviembre 17, 2024. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/Consejoexpertos/1-medidas-de-proteccion-a-favor.pdf.
Ministerio de Justicia y del Derecho. Guía Pedagógica para Comisarías de Familia. 2013. Accedido el 4 de noviembre de 2024. https://www.minjusticia.gov.co/Sala-deprensa/PublicacionesMinJusticia/Gu%C3%ADa%20Pedag%C3%B3gica%20para%20Comis ar%C3%ADas%20de%20Familia.pdf.
Ministerio de Justicia y del Derecho. "MinJusticia presenta relevante informe sobre el fenómeno de la violencia intrafamiliar en Colombia (2016-2023)". 11 de julio de 2024. Accedido 8 de septiembre de 2024. https://www.minjusticia.gov.co/Sala-de-prensa/Paginas/MinJusticiapresenta-relevante-informe-sobre-fenomeno-de-violencia-intrafamiliar-en-Colombia-(2016- 2023).aspx#:~:text=De%20los%20119.483%20casos%20reportados,del%20delito%20de%20 violencia%20intrafamili.
National Women’s Law Center. Reed v. Reed at 40: A Landmark Decision. Accedido octubre 13, 2024. https://equity.siu.edu/_common/documents/resources/reed-vs-reed40.pdf.
Organización de los Estados Americanos. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Adoptada el 9 de junio de 1994. Belem do Pará, Brasil.
Secretaría Distrital de Integración Social. "Conoce los servicios a los que puedes acceder en Comisarías de familia en Bogotá." Última modificación junio 6, 2024. Accedido noviembre 17, 2024. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/comisarias-de-familia-enbogota-conoce-los-servicios-que-prestan-2024.
Secretaría Distrital de Integración Social. " En un 5 % incrementó atención a víctimas en Comisarías de familia en Bogotá." Última modificación septiembre 19, 2023. Accedido noviembre 17, 2024. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/5-incremento-la-atencion-victimasen-comisarias-de-familia-bogota.
Secretaría Distrital de Integración Social. “En 2022, más de 131.446 personas fueron atendidas en las Comisarías de familia de Bogotá”. 20 de diciembre de 2022. Accedido septiembre 2, 2024 https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/95-noticias-familia/5710-en-2022- mas-de-131-446-personas-fueron-atendidas-en-las-comisarias-de-familia-de-bogota-2
Secretaría Distrital de Integración Social. "Conoce los servicios a los que puedes acceder en Comisarías de familia en Bogotá." Última modificación junio 6, 2024. Accedido noviembre 17, 2024. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/comisarias-de-familia-enbogota-conoce-los-servicios-que-prestan-2024.
Secretaría Distrital de Integración Social. " En un 5 % incrementó atención a víctimas en Comisarías de familia en Bogotá." Última modificación septiembre 19, 2023. Accedido noviembre 17, 2024. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/5-incremento-la-atencion-victimasen-comisarias-de-familia-bogota.
Secretaría Distrital de la Mujer. “Sistema de Alertas Tempranas para prevenir el feminicidio en Bogotá”. 5 de mayo de 2024. Accedido septiembre 10, 2024. https://www.sdmujer.gov.co/noticias/news/sistema-de-alertas-tempranas-para-prevenir-elfeminicidio
Secretaría Distrital de Planeación. Boletín No. 13 MUJERES Y HOMBRES EN CIFRAS EN LAS 19 LOCALIDADES URBANAS DE BOGOTÁ: ECVB 2007. 2009. Accedido septiembre 2, 2024 https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dice096-cartillamujeresyhombres-2009.pdf
Stone Sweet, Alec, y Jud Matthews. Proporcionalidad y constitucionalismo: un enfoque comparativo global. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.
Tribunal Superior Sala Civil. Sent.14516, 8 de noviembre de 2018. M.P. Aroldo Wilson Quiroz.
UNRIC. "La violencia de género según la ONU." Última modificación no especificada. Accedido noviembre 17, 2024. https://unric.org/es/la-violencia-de-genero-segun-la-onu/.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 35 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Derecho
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3d0169f7-bc4c-4f57-9d43-d7396f4ca88f/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/457d198c-b4c7-4474-aaf6-0bab735a7bf3/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f0c6f01f-8ec1-48f8-bcfc-79ec4fd42d8e/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e9f8efaa-36d7-4b30-9a19-dc8593bbb8b7/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c08d4c39-2573-471a-a29b-9ffa50cde04d/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b7c268ef-e334-4e5e-bff7-271eaa9c3437/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a6fb18d9-cb1d-45d5-9f55-e9ca1179aaf1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ee29c7937311b5057d2179e65aaf1d3e
4f9dd9f56a9feb27964ac54c135ebdbd
ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f
4973821be7374a30b1f88c2a1f240af0
06cad5dd7fb17ee2e41b3ee9e34eee07
f26c662b0a686516ffe17c818b4ab7c3
0882d5bf2b6f5e6dd0ae0bbcb21d5221
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1831927656304607232
spelling Molano Giraldo, María FernandaPenagos González, Luisa MaríaMolano Saavedra, NataliaFacultad de Derecho2025-01-29T20:00:37Z2025-01-29T20:00:37Z2024-11https://hdl.handle.net/1992/75792instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/La violencia por razones de sexo y género es un fenómeno que afecta de manera desproporcionada a las mujeres. Por esta razón, la aplicación del enfoque de género en la justicia colombiana ha ganado relevancia a lo largo del tiempo, reflejando un esfuerzo por parte de las autoridades para contrarrestar la desigualdad que afecta a las mujeres. En este contexto, las comisarías de familia en Colombia desempeñan un rol fundamental, ya que sus facultades les permiten otorgar medidas de protección de manera inmediata para prevenir y mitigar las situaciones de violencia que enfrentan las mujeres. Uno de los requisitos para acceder a estas medidas es presentar la solicitud dentro de los 30 días siguientes a la ocurrencia del hecho violento. Sin embargo, este término puede actuar como un obstáculo procesal para las víctimas debido a diversas razones, como el temor a manifestar la violencia sufrida, la cercanía con el agresor o la desconfianza en el sistema judicial. Estas barreras conllevan a que muchas solicitantes acudan de manera extemporánea a las comisarías. Por ello, este artículo tiene como objetivo, a través del análisis de jurisprudencia, doctrina, entrevistas con expertos y revisión de casos, examinar cómo se aplica en la práctica el artículo 5 de la Ley 575 de 2000 y si, en efecto, este plazo limita el acceso oportuno a la protección para las mujeres víctimas de violencia. Además, a través de la formulación de diversas estrategias, se proponen soluciones concretas para optimizar la aplicación de este término.Pregrado35 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesDerechoFacultad de Derechohttps://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La aplicación del artículo 5º de la Ley 575/2000 en casos de violencia por razones de sexo y género: ¿protección efectiva u obstáculo para las víctimas?Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPMedidas de protecciónViolencia por razones de sexo y géneroComisarías de familiaTérminoObstáculos procesalesAcceso a la justiciaMujerDerechoColombia. Congreso de la República. Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. 4 de diciembre de 2008. Diario Oficial No. 47193Colombia. Congreso de la República. Ley 1564 de 2012: Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones.12 de julio de 2012. Diario Oficial No. 48.489.Colombia. Congreso de la República. Ley 2126 de 2021: Por la cual se regula la creación, conformación y funcionamiento de las Comisarías de Familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones. 4 de agosto de 2021. Diario Oficial No. 51.756.Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial. Criterios de equidad para una administración de justicia con perspectiva de género. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, 2011. http://www.mdgfund.org/sites/default/files/GEN_ESTUDIO_Colombia_criterios%20equidad %20para%20el%20sector%20Justicia.pdfComité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Caso V.K. contra Bulgaria. Decisión de 25 de julio de 2011. CEDAW/C/49/D/20/2008Congreso de la República de Guatemala. Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer. Decreto 22-2008. Publicado el 7 de mayo de 2008.Concejo de Bogotá. Acuerdo 676 de 2017: Por el cual se establecen lineamientos para prevenir la violencia basada en género y el feminicidio en Bogotá D.C. y se dictan otras disposiciones. Aprobado el 30 de mayo de 2017.Consultorio Jurídico de Mujeres. Banco de Buenas Prácticas. Universidad de los Andes, 2020-2024.Correa Flórez, María Camila. "Violencia vicaria." Ámbito Jurídico. 17 de julio de 2023. Accedido noviembre 5, 2024. https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnistaonline/penal/violencia-vicaria.C. Const., Sent C-059, 1 de febrero de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández.C. Const., Sent C-371, 29 de marzo de 2000. M.P. Carlos Gaviria Díaz.C. Const., Sent C-539/16, 5 de octubre de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.C. Const., Sent. T-338/18, 22 de agosto de 2018. M.P. Gloria Stella Ortiz DelgadoC. Const., Sent. C-371/00, 29 de marzo de 2000. M.P. Carlos Gaviria Díaz.C. Const., Sent SU-080/20, 25 de febrero de 2020. M.P. José Fernando Reyes CuartasC. Const., Sent SU-095/18, 11 de octubre de 2018. M.P. Cristina Pardo Schlesinger.C. Const., Sent T-064/23, 13 de marzo de 2023. M.P. Cristina Pardo SchlesingerC. Const., Sent. T-554/03, 10 de julio de 2003. M.P. Clara Inés Vargas HernándezC. Const., Sent T-093/19, 5 de marzo de 2019. M.P. Alberto Rojas Ríos.C. Const., Sent T-145/17, 7 de marzo de 2017. M.P. María Victoria Calle Correa.C. Const., Sent T-462/18, 3 de diciembre de 2018. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo.C. Const., Sent T-967/14, 15 de diciembre de 2014. M.P. Gloria Stella Ortiz DelgadoC. Const., Sent T-453/05, 2 de mayo de 2005. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.Fuente anónima, entrevista por Luisa María Penagos, realizada de manera telefónica, Bogotá, Colombia, 7 de noviembre de 2023.Fuente anónima, entrevista por Luisa María Penagos, realizada de manera telefónica, Bogotá, Colombia, 13 de noviembre de 2023.Fuente anónima, entrevista por Luisa María Penagos, realizada de manera telefónica, Bogotá, Colombia, 15 de noviembre de 2023.Fundación Paz y Reconciliación, Vivir sin miedo: Informe de violencias basadas en género 2022-2023. (2023). Accedido el 29 septiembre, 2024. https://www.pares.com.co/post/vivir-sin-miedoinforme-de-violencias-basadas-en-g%C3%A9nero-2022-2023.Instituto Nacional de Salud. "75,6% de los casos registrados por violencia de género en 2024 son contra mujeres.". S.F. Accedido septiembre 2, 2024. https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/75,6-de-los-casos-registrados-por-violencia-deg%C3%A9nero-en-2024-son-contra-mujeres.aspx.Maida S, Ana Marrgarita, Herskovic M, Viviana, & Prado A, Bernardita. (2011). Síndrome de alienación parental. Revista chilena de pediatría, 82(6), 485-492. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062011000600002Ministerio de Justicia y del Derecho. “Las medidas de protección en favor de las víctimas de violencia en el contexto familiar”. S.F. Accedido noviembre 17, 2024. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/Consejoexpertos/1-medidas-de-proteccion-a-favor.pdf.Ministerio de Justicia y del Derecho. Guía Pedagógica para Comisarías de Familia. 2013. Accedido el 4 de noviembre de 2024. https://www.minjusticia.gov.co/Sala-deprensa/PublicacionesMinJusticia/Gu%C3%ADa%20Pedag%C3%B3gica%20para%20Comis ar%C3%ADas%20de%20Familia.pdf.Ministerio de Justicia y del Derecho. "MinJusticia presenta relevante informe sobre el fenómeno de la violencia intrafamiliar en Colombia (2016-2023)". 11 de julio de 2024. Accedido 8 de septiembre de 2024. https://www.minjusticia.gov.co/Sala-de-prensa/Paginas/MinJusticiapresenta-relevante-informe-sobre-fenomeno-de-violencia-intrafamiliar-en-Colombia-(2016- 2023).aspx#:~:text=De%20los%20119.483%20casos%20reportados,del%20delito%20de%20 violencia%20intrafamili.National Women’s Law Center. Reed v. Reed at 40: A Landmark Decision. Accedido octubre 13, 2024. https://equity.siu.edu/_common/documents/resources/reed-vs-reed40.pdf.Organización de los Estados Americanos. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Adoptada el 9 de junio de 1994. Belem do Pará, Brasil.Secretaría Distrital de Integración Social. "Conoce los servicios a los que puedes acceder en Comisarías de familia en Bogotá." Última modificación junio 6, 2024. Accedido noviembre 17, 2024. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/comisarias-de-familia-enbogota-conoce-los-servicios-que-prestan-2024.Secretaría Distrital de Integración Social. " En un 5 % incrementó atención a víctimas en Comisarías de familia en Bogotá." Última modificación septiembre 19, 2023. Accedido noviembre 17, 2024. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/5-incremento-la-atencion-victimasen-comisarias-de-familia-bogota.Secretaría Distrital de Integración Social. “En 2022, más de 131.446 personas fueron atendidas en las Comisarías de familia de Bogotá”. 20 de diciembre de 2022. Accedido septiembre 2, 2024 https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/95-noticias-familia/5710-en-2022- mas-de-131-446-personas-fueron-atendidas-en-las-comisarias-de-familia-de-bogota-2Secretaría Distrital de Integración Social. "Conoce los servicios a los que puedes acceder en Comisarías de familia en Bogotá." Última modificación junio 6, 2024. Accedido noviembre 17, 2024. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/comisarias-de-familia-enbogota-conoce-los-servicios-que-prestan-2024.Secretaría Distrital de Integración Social. " En un 5 % incrementó atención a víctimas en Comisarías de familia en Bogotá." Última modificación septiembre 19, 2023. Accedido noviembre 17, 2024. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/5-incremento-la-atencion-victimasen-comisarias-de-familia-bogota.Secretaría Distrital de la Mujer. “Sistema de Alertas Tempranas para prevenir el feminicidio en Bogotá”. 5 de mayo de 2024. Accedido septiembre 10, 2024. https://www.sdmujer.gov.co/noticias/news/sistema-de-alertas-tempranas-para-prevenir-elfeminicidioSecretaría Distrital de Planeación. Boletín No. 13 MUJERES Y HOMBRES EN CIFRAS EN LAS 19 LOCALIDADES URBANAS DE BOGOTÁ: ECVB 2007. 2009. Accedido septiembre 2, 2024 https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dice096-cartillamujeresyhombres-2009.pdfStone Sweet, Alec, y Jud Matthews. Proporcionalidad y constitucionalismo: un enfoque comparativo global. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.Tribunal Superior Sala Civil. Sent.14516, 8 de noviembre de 2018. M.P. Aroldo Wilson Quiroz.UNRIC. "La violencia de género según la ONU." Última modificación no especificada. Accedido noviembre 17, 2024. https://unric.org/es/la-violencia-de-genero-segun-la-onu/.201922861PublicationORIGINALautorizacion tesis.pdfautorizacion tesis.pdfHIDEapplication/pdf367615https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/3d0169f7-bc4c-4f57-9d43-d7396f4ca88f/downloadee29c7937311b5057d2179e65aaf1d3eMD51La aplicación del artículo 5º de la Ley 575/2000 en casos de violencia por razones de sexo y género.pdfLa aplicación del artículo 5º de la Ley 575/2000 en casos de violencia por razones de sexo y género.pdfapplication/pdf539854https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/457d198c-b4c7-4474-aaf6-0bab735a7bf3/download4f9dd9f56a9feb27964ac54c135ebdbdMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/f0c6f01f-8ec1-48f8-bcfc-79ec4fd42d8e/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD53TEXTautorizacion tesis.pdf.txtautorizacion tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain2064https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e9f8efaa-36d7-4b30-9a19-dc8593bbb8b7/download4973821be7374a30b1f88c2a1f240af0MD54La aplicación del artículo 5º de la Ley 575/2000 en casos de violencia por razones de sexo y género.pdf.txtLa aplicación del artículo 5º de la Ley 575/2000 en casos de violencia por razones de sexo y género.pdf.txtExtracted texttext/plain90100https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/c08d4c39-2573-471a-a29b-9ffa50cde04d/download06cad5dd7fb17ee2e41b3ee9e34eee07MD56THUMBNAILautorizacion tesis.pdf.jpgautorizacion tesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10900https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b7c268ef-e334-4e5e-bff7-271eaa9c3437/downloadf26c662b0a686516ffe17c818b4ab7c3MD55La aplicación del artículo 5º de la Ley 575/2000 en casos de violencia por razones de sexo y género.pdf.jpgLa aplicación del artículo 5º de la Ley 575/2000 en casos de violencia por razones de sexo y género.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6305https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a6fb18d9-cb1d-45d5-9f55-e9ca1179aaf1/download0882d5bf2b6f5e6dd0ae0bbcb21d5221MD571992/75792oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/757922025-03-05 09:52:35.267https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K