Inversión del tensor de momento sísmico para el sismo del Calvario (Meta) Mw 6.1 del 17 de agosto del 2023

Este trabajo tiene como objetivo caracterizar la fuente sísmica del sismo del 17 de agosto de 2023 en el municipio del Calvario, Meta, Colombia, con una magnitud de 6.1 en la escala de magnitud de momento (Mw). La región es conocida por su alta actividad sísmica debido a la interacción de fallas geo...

Full description

Autores:
Perlaza Blandón, Hugo Daniel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75445
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75445
Palabra clave:
Inversión del tensor de momento sísmico
TMS
Geometría de la falla
Funciones de Green
Deviatórico
Tensor momento completo
CLVD
Geociencias
Rights
openAccess
License
Attribution 4.0 International
Description
Summary:Este trabajo tiene como objetivo caracterizar la fuente sísmica del sismo del 17 de agosto de 2023 en el municipio del Calvario, Meta, Colombia, con una magnitud de 6.1 en la escala de magnitud de momento (Mw). La región es conocida por su alta actividad sísmica debido a la interacción de fallas geológicas importantes, como los sistemas de fallas de Guaicaramo y Algeciras, que presentan características de fallas inversas con movimiento lateral derecho. El análisis de los mecanismos focales de este evento indica una falla de rumbo con componente oblicuo. Para estudiar con mayor precisión la ruptura de la falla y obtener información sobre el proceso sísmico, se utilizó el software ISOLA para realizar la inversión del tensor de momento sísmico (TMS). A través de la inversión del TMS, se determinaron propiedades físicas del evento sísmico, como la geometría de la falla, la heterogeneidad de la ruptura y los componentes CLVD e isotrópicos, que permitieron describir el comportamiento de la ruptura. También, se identificó el tipo de desplazamiento y los tiempos de ruptura. Para este proceso fue crucial generar sismogramas sintéticos utilizando las funciones de Green, que describen cómo las ondas sísmicas se propagan a través de las capas geológicas desde la fuente hasta los receptores. Estas simulaciones se comparan con los sismogramas observados en las estaciones sismológicas, buscando el ajuste óptimo que permita modelar con precisión la fuente sísmica. Con la caracterización obtenida, se espera mejorar la comprensión de la dinámica tectónica y de la energía liberada en este evento sísmico.