La militancia como un espacio de construcción de subjetividad política: experiencias de militantes de la Unión Patriótica en Colombia

El panorama sociopolítico colombiano está atravesado por un conflicto armado que data de mediados del siglo pasado y que responde a unos antecedentes internos y a otros alimentados por la coyuntura internacional de ese momento histórico. Fruto de este conflicto, pero también de decisiones políticas...

Full description

Autores:
Muñoz Reyes, María José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76294
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/76294
Palabra clave:
Militancia política
Subjetividad política
Subjetivación
Unión Patriótica
Izquierda política en Colombia
Cultura política
Identidad colectiva
Identidad individual
Acción colectiva
Formación ideológica
Relaciones interpersonales
Psicología social crítica
Memoria histórica
Psicología
Rights
openAccess
License
Attribution 4.0 International
id UNIANDES2_59bb6a4e05208380af5c4d1d28c85803
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76294
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La militancia como un espacio de construcción de subjetividad política: experiencias de militantes de la Unión Patriótica en Colombia
title La militancia como un espacio de construcción de subjetividad política: experiencias de militantes de la Unión Patriótica en Colombia
spellingShingle La militancia como un espacio de construcción de subjetividad política: experiencias de militantes de la Unión Patriótica en Colombia
Militancia política
Subjetividad política
Subjetivación
Unión Patriótica
Izquierda política en Colombia
Cultura política
Identidad colectiva
Identidad individual
Acción colectiva
Formación ideológica
Relaciones interpersonales
Psicología social crítica
Memoria histórica
Psicología
title_short La militancia como un espacio de construcción de subjetividad política: experiencias de militantes de la Unión Patriótica en Colombia
title_full La militancia como un espacio de construcción de subjetividad política: experiencias de militantes de la Unión Patriótica en Colombia
title_fullStr La militancia como un espacio de construcción de subjetividad política: experiencias de militantes de la Unión Patriótica en Colombia
title_full_unstemmed La militancia como un espacio de construcción de subjetividad política: experiencias de militantes de la Unión Patriótica en Colombia
title_sort La militancia como un espacio de construcción de subjetividad política: experiencias de militantes de la Unión Patriótica en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Muñoz Reyes, María José
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Correa Salazar, Catalina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Muñoz Reyes, María José
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Aranguren Romero, Juan Pablo
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Militancia política
Subjetividad política
Subjetivación
Unión Patriótica
Izquierda política en Colombia
Cultura política
Identidad colectiva
Identidad individual
Acción colectiva
Formación ideológica
Relaciones interpersonales
Psicología social crítica
Memoria histórica
topic Militancia política
Subjetividad política
Subjetivación
Unión Patriótica
Izquierda política en Colombia
Cultura política
Identidad colectiva
Identidad individual
Acción colectiva
Formación ideológica
Relaciones interpersonales
Psicología social crítica
Memoria histórica
Psicología
dc.subject.themes.none.fl_str_mv Psicología
description El panorama sociopolítico colombiano está atravesado por un conflicto armado que data de mediados del siglo pasado y que responde a unos antecedentes internos y a otros alimentados por la coyuntura internacional de ese momento histórico. Fruto de este conflicto, pero también de decisiones políticas de décadas, Colombia se ha constituido como una de las regiones más desiguales del mundo, siendo uno de los tres países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) con mayor pobreza relativa — porcentaje de la población con ingreso menor al 50 % del ingreso mediano. Esta desigualdad se refleja en una fuerte concentración de ingresos, representada con un índice Gini de 0.54 y un índice Gini per cápita de 0.56. Frente a este panorama, los partidos políticos alternativos se han posicionado y organizado múltiples veces y desde diferentes lugares de enunciación para incidir políticamente a lo largo del territorio y ganar poder político. No obstante, la militancia en partidos de izquierda representa no solo una opción ideológica sino también una forma de vida que permea profundamente las identidades y relaciones sociales de quienes participan en ella. La Unión Patriótica, partido de izquierda que ha enfrentado históricamente la violencia política de Estado en Colombia, se configura como un caso emblemático para estudiar cómo la acción política colectiva influye en la construcción de subjetividades políticas militantes. Esto, en el marco de un momento histórico particular de Colombia: el periodo posterior a la firma del acuerdo de paz con las FARC-EP en el 2016, el mayor estallido social de Colombia en 2021 y la reciente elección del primer presidente de izquierda en 2022, lo cual ofrece un terreno fértil para examinar las dinámicas de construcción identitaria en organizaciones políticas que buscan transformar radicalmente la sociedad. Con base en lo anterior, este trabajo sitúa como objetivo analizar la producción de subjetividades en militantes de partidos políticos de izquierda en Colombia en el marco de su acción colectiva. Para cumplir con este objetivo, a continuación, se describirán cómo las experiencias subjetivas de militantes de la UP se configuran por las dinámicas organizativas partidistas, se analizarán sus procesos de socialización política y formación ideológica dentro del partido y se caracterizarán sus prácticas y repertorios de acción colectiva. Así mismo, este análisis se fundamentará en la perspectiva histórico-cultural, concibiendo la subjetividad como un fenómeno que emerge de formas simbólicas situadas social e históricamente, particularmente en un partido que abarca todas las áreas de vida de sus miembros, tiende a la homogeneidad ideológica e invita a un compromiso pleno. Esta investigación cualitativa integra un diseño exploratorio transversal desde el paradigma crítico en la que participaron 14 personas colombianas mayores de edad y militantes de la UP. Los hallazgos muestran que la subjetividad política se construye a través de un entramado complejo de cultura política compartida, prácticas cotidianas, vínculos afectivos y procesos de identificación ideológica. La militancia en la UP trasciende la adhesión partidaria para convertirse en una forma de vida que configura la identidad individual y colectiva de sus miembros, estructura sus vínculos, organiza su cotidianidad y guía su horizonte ético. Este estudio aporta a la comprensión de la militancia como un espacio privilegiado para la producción de subjetividades en contextos atravesados por la exclusión, la violencia política y la búsqueda de transformación social.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-12T22:27:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-12T22:27:13Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-05
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/1992/76294
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url https://hdl.handle.net/1992/76294
identifier_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alexander Ruiz Silva. (2012). La formación de la subjetividad política. Ciudad Autónoma de Bueno Aires: Argentina: Paidós Argentina.
Banco Mundial. (2022). Índice de Gini - [Colombia]. Indicadores del desarrollo mundial.
Camarero, H. (2016). La cultura política comunista en la clase obrera argentina de entreguerras: prácticas, repertorios de organización y subjetividad militante. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(2).
Catalina Correa-Salazar, Laura Martínez, Daniela Maldonado Salamanca, Yoko Ruiz, Rocío Guarín, Luna Alejandra Hernández Guarín & Amy E. Ritterbusch (2022) Reflections on activism, the academy and the Non-Profit Industrial Complex in Colombia: What a revolutionary ethos might look like, Global Public Health, 17:10, 2484-2499, DOI: 10.1080/17441692.2022.2042354
Charmaz, K. (2014). Constructing grounded theory (Second edition.). Sage Publications.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). No matarás. Relato Histórico del conflicto armado interno en Colombia. Bogotá, Colombia: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Corbin, J., & Strauss, A. (2015). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (4th ed.). Sage.
Cruz Rodríguez, E. (2012). La MANE y el paro nacional universitario de 2011 en Colombia. Ciencia Política (Bogotá, Colombia, Bogotá, Colombia: 2006), 7(14).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Boletín técnico GEIH – Mercado laboral, empleo informal y seguridad social (julio – septiembre 2024). 13 de noviembre de 2024.
Dominic Abrams, & Michael A. Hogg. (1988). Social Identifications: A Social Psychology of Intergroup Relations and Group Processes. Routledge.
Duverger, M., Campos, J., & González Pedrero, E. (1961). Los partidos políticos. Fondo de Cultura Económica.
Ferrer Sánchez, A. (2025). Desigualdad y pobreza en Colombia y América latina. Un análisis comparativo con los países de la OCDE. Desafíos (Bogotá, Colombia), 37(1), 1-49. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.14156
Galeano, S. A. G. (2024). El Principio de Progresividad en Colombia. Una Protección Ineficaz de los Derecho Laborales. Memorias Forenses, (7), 59-98.
Gergen, K.J (2007). La psicología social como historia. En A.M. Estrada & S. Diazgranados (comp.), Construccionismo Social. Aportes para el debate y la práctica (pp. 1- 26). Bogotá, Colombia: CESO – Universidad de Los Andes.
González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: Perspectivas En Psicología, 4(2), 225–243. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.01
González Rey, F. (2012). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. Subjetividades políticas.
González Rey, F. (2019). Subjectivity and discourse: Complementary topics for a critical psychology. Culture & Psychology, 25(2), 178–194. https://doi.org/10.1177/1354067X18754338
González Rey, F. (2025). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. https://fernandogonzalezrey.com/wp-content/uploads/2025/01/Gonzalez-Rey_La_subjetividad_y_su_significacin_para_el_estudio_de_los_procesos_polticos_sujeto_sociedad_y_poltica.pdf
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología del estudio: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta ([Nueva edición]). McGraw-Hill Interamericana Editores.
Kashima, Y. (2016). Culture and Psychology in the 21st Century: Conceptions of Culture and Person for Psychology Revisited. Journal of Cross-Cultural Psychology, 47(1), 4–20.
Lora, E. (2025). Anatomía de la Concentración del Ingreso en Colombia. Desarrollo y sociedad, 99(99), 11-32. https://doi.org/10.13043/DYS.99.1
Martín-Baró, I. (1983). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.
Marún Burgos, D. (2021). Explicando al movimiento estudiantil colombiano en el 2018: una aproximación contenciosa. Universidad de los Andes.
Melamed, J., & Pérez Espitia, C. (2017). Antecedentes políticos del conflicto armado en Colombia: una historia para no repetir. Revista Ciencia y Poder Aéreo, 12(1), 136–143. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.566
Melero Aguilar, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes del estudio acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, 21, 339-355.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.
Montenegro, M., Rodríguez, A., & Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psico perspectivas (Valparaíso), 13(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-433
Ortiz, J. E. (2023). La subjetivación en el último Foucault: un modo de reconocer y minimizar efectos de dominación. Claridades (Alhaurín de la Torre), 15(1), 11-40. https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v15i1.13687
Ostrogorski, M., & Lastra, A. (2008). La democracia y los partidos políticos: (conclusión de 1912). Trotta.
Quintana, L. (2012). Political Singularization (Arendt) or Ethical Subjectivation (Foucault): Two Ways of Interrupting the Government of Life.
Rappaport, J. (1987). Terms of empowerment/exemplars of prevention: Toward a theory for community psychology. American Journal of Community Psychology, 15(2), 121–148. https://doi.org/10.1007/bf00919275
Roa-Clavijo, F., & Arenas, C. A. (2024). Política en el plato: los debates de la alimentación en Bogotá, Colombia (Primera edición en español.). Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo.
Ruíz Silva, Alexánder y Prada Londoño, Manuel (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.
Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: educación y constitución subjetiva. Cuadernos de Pesquisa, 45(156), 28–45. https://www.scielo.br/j/cp/a/GBVZWQt5Gd4VXtR9dQVnmRQ/
Serrano, A. (1997). Identidades y subjetividades. Revista Chilena de Literatura, (51), 97–108. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-04622012000200004&script=sci_arttext
Tassin, E. (2012). On Political Subjectivation: Althusser / Rancière / Foucault / Arendt / Deleuze.
Turkewitz, J. (2022). Gustavo Petro gana y Colombia tendrá a su primer presidente de izquierda. New York Times (Online).
dc.rights.none.fl_str_mv Attribution 4.0 International
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 53 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Departamento de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/adc54168-f1a0-4a02-8fe6-b5579f2d845e/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5bec6608-a7b5-4b02-976d-28fdb13947e1/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0824fc6b-7e01-4950-8d0a-4acb3552fbf0/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/77c1f296-bbed-453d-9d75-227b44fcc639/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9241d3ea-e47f-467d-90d5-1d697ca5fd5d/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d33bbe4d-7bfc-485d-91f7-2ba50123a8eb/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/02b0cdcb-a934-47ae-93a5-2fb558e560da/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a0418735-f1fc-4d82-8d21-534c6bc5374e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0175ea4a2d4caec4bbcc37e300941108
ae9e573a68e7f92501b6913cc846c39f
edda9527017b189c81f5067f5418a321
60bfb43cd02bde1917bede3255869523
5e68528674d7951033e248a125334485
3163c5cb4d95df767aecdd18a4c82912
e289b94f2ac543cbadeab60182fb6c4e
9d6ceb3b5ba5172f477070fd197b48e9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1837005238623535104
spelling Correa Salazar, Catalinavirtual::24211-1Muñoz Reyes, María JoséAranguren Romero, Juan Pablo2025-06-12T22:27:13Z2025-06-12T22:27:13Z2025-05https://hdl.handle.net/1992/76294instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/El panorama sociopolítico colombiano está atravesado por un conflicto armado que data de mediados del siglo pasado y que responde a unos antecedentes internos y a otros alimentados por la coyuntura internacional de ese momento histórico. Fruto de este conflicto, pero también de decisiones políticas de décadas, Colombia se ha constituido como una de las regiones más desiguales del mundo, siendo uno de los tres países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) con mayor pobreza relativa — porcentaje de la población con ingreso menor al 50 % del ingreso mediano. Esta desigualdad se refleja en una fuerte concentración de ingresos, representada con un índice Gini de 0.54 y un índice Gini per cápita de 0.56. Frente a este panorama, los partidos políticos alternativos se han posicionado y organizado múltiples veces y desde diferentes lugares de enunciación para incidir políticamente a lo largo del territorio y ganar poder político. No obstante, la militancia en partidos de izquierda representa no solo una opción ideológica sino también una forma de vida que permea profundamente las identidades y relaciones sociales de quienes participan en ella. La Unión Patriótica, partido de izquierda que ha enfrentado históricamente la violencia política de Estado en Colombia, se configura como un caso emblemático para estudiar cómo la acción política colectiva influye en la construcción de subjetividades políticas militantes. Esto, en el marco de un momento histórico particular de Colombia: el periodo posterior a la firma del acuerdo de paz con las FARC-EP en el 2016, el mayor estallido social de Colombia en 2021 y la reciente elección del primer presidente de izquierda en 2022, lo cual ofrece un terreno fértil para examinar las dinámicas de construcción identitaria en organizaciones políticas que buscan transformar radicalmente la sociedad. Con base en lo anterior, este trabajo sitúa como objetivo analizar la producción de subjetividades en militantes de partidos políticos de izquierda en Colombia en el marco de su acción colectiva. Para cumplir con este objetivo, a continuación, se describirán cómo las experiencias subjetivas de militantes de la UP se configuran por las dinámicas organizativas partidistas, se analizarán sus procesos de socialización política y formación ideológica dentro del partido y se caracterizarán sus prácticas y repertorios de acción colectiva. Así mismo, este análisis se fundamentará en la perspectiva histórico-cultural, concibiendo la subjetividad como un fenómeno que emerge de formas simbólicas situadas social e históricamente, particularmente en un partido que abarca todas las áreas de vida de sus miembros, tiende a la homogeneidad ideológica e invita a un compromiso pleno. Esta investigación cualitativa integra un diseño exploratorio transversal desde el paradigma crítico en la que participaron 14 personas colombianas mayores de edad y militantes de la UP. Los hallazgos muestran que la subjetividad política se construye a través de un entramado complejo de cultura política compartida, prácticas cotidianas, vínculos afectivos y procesos de identificación ideológica. La militancia en la UP trasciende la adhesión partidaria para convertirse en una forma de vida que configura la identidad individual y colectiva de sus miembros, estructura sus vínculos, organiza su cotidianidad y guía su horizonte ético. Este estudio aporta a la comprensión de la militancia como un espacio privilegiado para la producción de subjetividades en contextos atravesados por la exclusión, la violencia política y la búsqueda de transformación social.Pregrado53 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesPsicologíaFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de PsicologíaAttribution 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La militancia como un espacio de construcción de subjetividad política: experiencias de militantes de la Unión Patriótica en ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPMilitancia políticaSubjetividad políticaSubjetivaciónUnión PatrióticaIzquierda política en ColombiaCultura políticaIdentidad colectivaIdentidad individualAcción colectivaFormación ideológicaRelaciones interpersonalesPsicología social críticaMemoria históricaPsicologíaAlexander Ruiz Silva. (2012). La formación de la subjetividad política. Ciudad Autónoma de Bueno Aires: Argentina: Paidós Argentina.Banco Mundial. (2022). Índice de Gini - [Colombia]. Indicadores del desarrollo mundial.Camarero, H. (2016). La cultura política comunista en la clase obrera argentina de entreguerras: prácticas, repertorios de organización y subjetividad militante. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(2).Catalina Correa-Salazar, Laura Martínez, Daniela Maldonado Salamanca, Yoko Ruiz, Rocío Guarín, Luna Alejandra Hernández Guarín & Amy E. Ritterbusch (2022) Reflections on activism, the academy and the Non-Profit Industrial Complex in Colombia: What a revolutionary ethos might look like, Global Public Health, 17:10, 2484-2499, DOI: 10.1080/17441692.2022.2042354Charmaz, K. (2014). Constructing grounded theory (Second edition.). Sage Publications.Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). No matarás. Relato Histórico del conflicto armado interno en Colombia. Bogotá, Colombia: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.Corbin, J., & Strauss, A. (2015). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (4th ed.). Sage.Cruz Rodríguez, E. (2012). La MANE y el paro nacional universitario de 2011 en Colombia. Ciencia Política (Bogotá, Colombia, Bogotá, Colombia: 2006), 7(14).Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Boletín técnico GEIH – Mercado laboral, empleo informal y seguridad social (julio – septiembre 2024). 13 de noviembre de 2024.Dominic Abrams, & Michael A. Hogg. (1988). Social Identifications: A Social Psychology of Intergroup Relations and Group Processes. Routledge.Duverger, M., Campos, J., & González Pedrero, E. (1961). Los partidos políticos. Fondo de Cultura Económica.Ferrer Sánchez, A. (2025). Desigualdad y pobreza en Colombia y América latina. Un análisis comparativo con los países de la OCDE. Desafíos (Bogotá, Colombia), 37(1), 1-49. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.14156Galeano, S. A. G. (2024). El Principio de Progresividad en Colombia. Una Protección Ineficaz de los Derecho Laborales. Memorias Forenses, (7), 59-98.Gergen, K.J (2007). La psicología social como historia. En A.M. Estrada & S. Diazgranados (comp.), Construccionismo Social. Aportes para el debate y la práctica (pp. 1- 26). Bogotá, Colombia: CESO – Universidad de Los Andes.González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: Perspectivas En Psicología, 4(2), 225–243. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.01González Rey, F. (2012). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. Subjetividades políticas.González Rey, F. (2019). Subjectivity and discourse: Complementary topics for a critical psychology. Culture & Psychology, 25(2), 178–194. https://doi.org/10.1177/1354067X18754338González Rey, F. (2025). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. https://fernandogonzalezrey.com/wp-content/uploads/2025/01/Gonzalez-Rey_La_subjetividad_y_su_significacin_para_el_estudio_de_los_procesos_polticos_sujeto_sociedad_y_poltica.pdfHernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología del estudio: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta ([Nueva edición]). McGraw-Hill Interamericana Editores.Kashima, Y. (2016). Culture and Psychology in the 21st Century: Conceptions of Culture and Person for Psychology Revisited. Journal of Cross-Cultural Psychology, 47(1), 4–20.Lora, E. (2025). Anatomía de la Concentración del Ingreso en Colombia. Desarrollo y sociedad, 99(99), 11-32. https://doi.org/10.13043/DYS.99.1Martín-Baró, I. (1983). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.Marún Burgos, D. (2021). Explicando al movimiento estudiantil colombiano en el 2018: una aproximación contenciosa. Universidad de los Andes.Melamed, J., & Pérez Espitia, C. (2017). Antecedentes políticos del conflicto armado en Colombia: una historia para no repetir. Revista Ciencia y Poder Aéreo, 12(1), 136–143. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.566Melero Aguilar, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes del estudio acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, 21, 339-355.Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.Montenegro, M., Rodríguez, A., & Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psico perspectivas (Valparaíso), 13(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-433Ortiz, J. E. (2023). La subjetivación en el último Foucault: un modo de reconocer y minimizar efectos de dominación. Claridades (Alhaurín de la Torre), 15(1), 11-40. https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v15i1.13687Ostrogorski, M., & Lastra, A. (2008). La democracia y los partidos políticos: (conclusión de 1912). Trotta.Quintana, L. (2012). Political Singularization (Arendt) or Ethical Subjectivation (Foucault): Two Ways of Interrupting the Government of Life.Rappaport, J. (1987). Terms of empowerment/exemplars of prevention: Toward a theory for community psychology. American Journal of Community Psychology, 15(2), 121–148. https://doi.org/10.1007/bf00919275Roa-Clavijo, F., & Arenas, C. A. (2024). Política en el plato: los debates de la alimentación en Bogotá, Colombia (Primera edición en español.). Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo.Ruíz Silva, Alexánder y Prada Londoño, Manuel (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: educación y constitución subjetiva. Cuadernos de Pesquisa, 45(156), 28–45. https://www.scielo.br/j/cp/a/GBVZWQt5Gd4VXtR9dQVnmRQ/Serrano, A. (1997). Identidades y subjetividades. Revista Chilena de Literatura, (51), 97–108. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-04622012000200004&script=sci_arttextTassin, E. (2012). On Political Subjectivation: Althusser / Rancière / Foucault / Arendt / Deleuze.Turkewitz, J. (2022). Gustavo Petro gana y Colombia tendrá a su primer presidente de izquierda. New York Times (Online).201920626Publication240a7003-bc92-4f11-badb-9b08f23671davirtual::24211-1240a7003-bc92-4f11-badb-9b08f23671davirtual::24211-1CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8908https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/adc54168-f1a0-4a02-8fe6-b5579f2d845e/download0175ea4a2d4caec4bbcc37e300941108MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82535https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5bec6608-a7b5-4b02-976d-28fdb13947e1/downloadae9e573a68e7f92501b6913cc846c39fMD52ORIGINALLa militancia como un espacio de construcción de subjetividad política.pdfLa militancia como un espacio de construcción de subjetividad política.pdfapplication/pdf1199079https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/0824fc6b-7e01-4950-8d0a-4acb3552fbf0/downloadedda9527017b189c81f5067f5418a321MD53Formato biblioteca.pdfFormato biblioteca.pdfHIDEapplication/pdf318385https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/77c1f296-bbed-453d-9d75-227b44fcc639/download60bfb43cd02bde1917bede3255869523MD54TEXTLa militancia como un espacio de construcción de subjetividad política.pdf.txtLa militancia como un espacio de construcción de subjetividad política.pdf.txtExtracted texttext/plain101861https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9241d3ea-e47f-467d-90d5-1d697ca5fd5d/download5e68528674d7951033e248a125334485MD55Formato biblioteca.pdf.txtFormato biblioteca.pdf.txtExtracted texttext/plain2157https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d33bbe4d-7bfc-485d-91f7-2ba50123a8eb/download3163c5cb4d95df767aecdd18a4c82912MD57THUMBNAILLa militancia como un espacio de construcción de subjetividad política.pdf.jpgLa militancia como un espacio de construcción de subjetividad política.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7085https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/02b0cdcb-a934-47ae-93a5-2fb558e560da/downloade289b94f2ac543cbadeab60182fb6c4eMD56Formato biblioteca.pdf.jpgFormato biblioteca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14425https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/a0418735-f1fc-4d82-8d21-534c6bc5374e/download9d6ceb3b5ba5172f477070fd197b48e9MD581992/76294oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/762942025-06-13 04:05:19.224http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Attribution 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coPGgzPjxzdHJvbmc+RGVzY2FyZ28gZGUgUmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIC0gTGljZW5jaWEgZGUgQXV0b3JpemFjacOzbjwvc3Ryb25nPjwvaDM+CjxwPjxzdHJvbmc+UG9yIGZhdm9yIGxlZXIgYXRlbnRhbWVudGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcXVlIHBlcm1pdGUgYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBTw6luZWNhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBkaXN0cmlidWlyIGxvcyByZWN1cnNvcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVwb3NpdGFkb3MgbWVkaWFudGUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6PC9zdHJvbmc+PC9wPgo8cD5Db25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRlcMOzc2l0byBlc3TDoW5kYXIgc2VsZWNjaW9uYW5kbyBsYSBvcGNpw7NuIDxzdHJvbmc+J0FjZXB0YXIgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlIGRlc2NyaXRvcyc8L3N0cm9uZz4geSBjb250aW51YXIgZWwgcHJvY2VzbyBkZSBlbnbDrW8gbWVkaWFudGUgZWwgYm90w7NuIDxzdHJvbmc+J1NpZ3VpZW50ZScuPC9zdHJvbmc+PC9wPgo8aHI+CjxwPllvLCBlbiBtaSBjYWxpZGFkIGRlIGF1dG9yIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIHRlc2lzLCBtb25vZ3JhZsOtYSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIGhhZ28gZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZGUgc2VyIGVsIGNhc28sIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCB5L28gZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBsb3MgQW5kZXMgcGFyYSBxdWUgcmVhbGljZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgU2lzdGVtYSBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBvIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgbyBiYXNlIGRlIGRhdG9zIHByb3BpbyBvIGFqZW5vIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgeSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKGFscXVpbGVyLCBwcsOpc3RhbW8gcMO6YmxpY28gZSBpbXBvcnRhY2nDs24pIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uPC9wPgo8cD5MYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGVtaXRlIGVuIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byB5IG5vIGNvcnJlc3BvbmRlIGEgY2VzacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcywgc2lubyBhIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgdXNvIGFjYWTDqW1pY28gZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGFudGVyaW9ybWVudGUgc2XDsWFsYWRvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIHNvbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuPC9wPgo8cD5FbCBhdXRvciwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuPC9wPgo8cD5FbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLjwvcD4KPHA+U2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIDxhIGhyZWY9Im1haWx0bzpiaWJsaW90ZWNhQHVuaWFuZGVzLmVkdS5jbyIgdGFyZ2V0PSJfYmxhbmsiPkFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIFNpc3RlbWEuPC9hPjwvcD4K