La militancia como un espacio de construcción de subjetividad política: experiencias de militantes de la Unión Patriótica en Colombia

El panorama sociopolítico colombiano está atravesado por un conflicto armado que data de mediados del siglo pasado y que responde a unos antecedentes internos y a otros alimentados por la coyuntura internacional de ese momento histórico. Fruto de este conflicto, pero también de decisiones políticas...

Full description

Autores:
Muñoz Reyes, María José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76294
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/76294
Palabra clave:
Militancia política
Subjetividad política
Subjetivación
Unión Patriótica
Izquierda política en Colombia
Cultura política
Identidad colectiva
Identidad individual
Acción colectiva
Formación ideológica
Relaciones interpersonales
Psicología social crítica
Memoria histórica
Psicología
Rights
openAccess
License
Attribution 4.0 International
Description
Summary:El panorama sociopolítico colombiano está atravesado por un conflicto armado que data de mediados del siglo pasado y que responde a unos antecedentes internos y a otros alimentados por la coyuntura internacional de ese momento histórico. Fruto de este conflicto, pero también de decisiones políticas de décadas, Colombia se ha constituido como una de las regiones más desiguales del mundo, siendo uno de los tres países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) con mayor pobreza relativa — porcentaje de la población con ingreso menor al 50 % del ingreso mediano. Esta desigualdad se refleja en una fuerte concentración de ingresos, representada con un índice Gini de 0.54 y un índice Gini per cápita de 0.56. Frente a este panorama, los partidos políticos alternativos se han posicionado y organizado múltiples veces y desde diferentes lugares de enunciación para incidir políticamente a lo largo del territorio y ganar poder político. No obstante, la militancia en partidos de izquierda representa no solo una opción ideológica sino también una forma de vida que permea profundamente las identidades y relaciones sociales de quienes participan en ella. La Unión Patriótica, partido de izquierda que ha enfrentado históricamente la violencia política de Estado en Colombia, se configura como un caso emblemático para estudiar cómo la acción política colectiva influye en la construcción de subjetividades políticas militantes. Esto, en el marco de un momento histórico particular de Colombia: el periodo posterior a la firma del acuerdo de paz con las FARC-EP en el 2016, el mayor estallido social de Colombia en 2021 y la reciente elección del primer presidente de izquierda en 2022, lo cual ofrece un terreno fértil para examinar las dinámicas de construcción identitaria en organizaciones políticas que buscan transformar radicalmente la sociedad. Con base en lo anterior, este trabajo sitúa como objetivo analizar la producción de subjetividades en militantes de partidos políticos de izquierda en Colombia en el marco de su acción colectiva. Para cumplir con este objetivo, a continuación, se describirán cómo las experiencias subjetivas de militantes de la UP se configuran por las dinámicas organizativas partidistas, se analizarán sus procesos de socialización política y formación ideológica dentro del partido y se caracterizarán sus prácticas y repertorios de acción colectiva. Así mismo, este análisis se fundamentará en la perspectiva histórico-cultural, concibiendo la subjetividad como un fenómeno que emerge de formas simbólicas situadas social e históricamente, particularmente en un partido que abarca todas las áreas de vida de sus miembros, tiende a la homogeneidad ideológica e invita a un compromiso pleno. Esta investigación cualitativa integra un diseño exploratorio transversal desde el paradigma crítico en la que participaron 14 personas colombianas mayores de edad y militantes de la UP. Los hallazgos muestran que la subjetividad política se construye a través de un entramado complejo de cultura política compartida, prácticas cotidianas, vínculos afectivos y procesos de identificación ideológica. La militancia en la UP trasciende la adhesión partidaria para convertirse en una forma de vida que configura la identidad individual y colectiva de sus miembros, estructura sus vínculos, organiza su cotidianidad y guía su horizonte ético. Este estudio aporta a la comprensión de la militancia como un espacio privilegiado para la producción de subjetividades en contextos atravesados por la exclusión, la violencia política y la búsqueda de transformación social.