Violencia de género en el entorno familiar colombiano: factores determinantes empleados por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en aplicación del agravante del delito de violencia intrafamiliar cuando la violencia es ejercida contra la mujer

La violencia contra la mujer, la violencia intrafamiliar y la violencia de género han sido problemas latentes en la sociedad colombiana de manera ininterrumpida. Han sido fenómenos construidos a partir de la ideología patriarcal heredada desde el inicio de los tiempos y que generaron como efecto la...

Full description

Autores:
Orozco Martínez, Vanesa Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/59551
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/59551
Palabra clave:
Violencia contra la mujer
Violencia de género
Violencia intrafamiliar
Pandemia por COVID 19
Agravante punitivo
Delito de violencia intrafamiliar
Análisis jurisprudencial
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia
Sentencias
Derecho
Rights
openAccess
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UNIANDES2_5673313dc581e5fc8813677d5c8a41f3
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/59551
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Violencia de género en el entorno familiar colombiano: factores determinantes empleados por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en aplicación del agravante del delito de violencia intrafamiliar cuando la violencia es ejercida contra la mujer
title Violencia de género en el entorno familiar colombiano: factores determinantes empleados por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en aplicación del agravante del delito de violencia intrafamiliar cuando la violencia es ejercida contra la mujer
spellingShingle Violencia de género en el entorno familiar colombiano: factores determinantes empleados por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en aplicación del agravante del delito de violencia intrafamiliar cuando la violencia es ejercida contra la mujer
Violencia contra la mujer
Violencia de género
Violencia intrafamiliar
Pandemia por COVID 19
Agravante punitivo
Delito de violencia intrafamiliar
Análisis jurisprudencial
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia
Sentencias
Derecho
title_short Violencia de género en el entorno familiar colombiano: factores determinantes empleados por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en aplicación del agravante del delito de violencia intrafamiliar cuando la violencia es ejercida contra la mujer
title_full Violencia de género en el entorno familiar colombiano: factores determinantes empleados por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en aplicación del agravante del delito de violencia intrafamiliar cuando la violencia es ejercida contra la mujer
title_fullStr Violencia de género en el entorno familiar colombiano: factores determinantes empleados por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en aplicación del agravante del delito de violencia intrafamiliar cuando la violencia es ejercida contra la mujer
title_full_unstemmed Violencia de género en el entorno familiar colombiano: factores determinantes empleados por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en aplicación del agravante del delito de violencia intrafamiliar cuando la violencia es ejercida contra la mujer
title_sort Violencia de género en el entorno familiar colombiano: factores determinantes empleados por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en aplicación del agravante del delito de violencia intrafamiliar cuando la violencia es ejercida contra la mujer
dc.creator.fl_str_mv Orozco Martínez, Vanesa Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Molina Lopez, Ricardo Leon
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Orozco Martínez, Vanesa Carolina
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Uribe Barrera, Juan Pablo
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Violencia contra la mujer
Violencia de género
Violencia intrafamiliar
Pandemia por COVID 19
Agravante punitivo
Delito de violencia intrafamiliar
Análisis jurisprudencial
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia
Sentencias
topic Violencia contra la mujer
Violencia de género
Violencia intrafamiliar
Pandemia por COVID 19
Agravante punitivo
Delito de violencia intrafamiliar
Análisis jurisprudencial
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia
Sentencias
Derecho
dc.subject.themes.es_CO.fl_str_mv Derecho
description La violencia contra la mujer, la violencia intrafamiliar y la violencia de género han sido problemas latentes en la sociedad colombiana de manera ininterrumpida. Han sido fenómenos construidos a partir de la ideología patriarcal heredada desde el inicio de los tiempos y que generaron como efecto la invisibilidad de la circunstancia a los ojos de la opinión pública y relegados a la esfera íntima o privada de la mujer. No obstante, a partir del siglo XIX los temas anteriormente señalados, cobraron relevancia en la esfera pública al evidenciarse la violación sistemática de los derechos fundamentales de las mujeres. En la actualidad, la violencia contra la mujer se manifiesta como un problema de salud pública con gran relevancia en la agenda política del Estado colombiano. Para hacerle frente a este flagelo se han llevado a cabo arduos esfuerzos institucionales para prevenir, erradicar y sancionar este delito. Sin embargo, las cifras no demuestran resultados efectivos en esta labor ya que, a partir de la declaratoria de pandemia por el brote de COVID-19, la violencia contra la mujer se ha intensificado. Dada la relevancia procedente del aumento de denuncias por violencia contra la mujer en el ámbito familiar en el periodo 2020 - 2021 y las consecuencias directas e indirectas sobre las víctimas colaterales de este flagelo, el presente informe investigativo pretende: (i) señalar cuáles son los criterios determinantes empleados por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, como órgano de máxima autoridad en la justicia ordinaria, en la declaratoria del delito de violencia intrafamiliar agravado por razones de género, y (ii) estimar cuál es la teoría criminológica (sociológica, psicológica, feminista, entre otras) seguida por la Corte en el dictamen del delito. Este trabajo investigativo parte de la revisión jurisprudencial de las últimas diez (10) sentencias proferidas, en el periodo 2020 - 2021, por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en el marco de la aplicación del agravante de la violencia intrafamiliar por recaer sobre una mujer. Como resultados se obtuvo que: (i) la Corte aplica la agravante punitiva con enfoque de género cuando la conducta desplegada por el sujeto activo se produce en el marco de una pauta cultural de sometimiento, irrespeto, maltrato y discriminación del hombre hacia la mujer, (ii) la teoría predominante en las providencias seleccionadas fue la integradora debido a que es la que mejor se acopla y explica el razonamiento que siguen los magistrados de la Corte en la declaratoria del delito agravado por la violencia de género, y (iii) no existe consenso incuestionable entre juzgados, tribunales superiores y la Corte Suprema de Justicia en cómo abordar la aplicación del agravante punitivo del delito de violencia intrafamiliar ya que dependiendo del juez o magistrado asignado así será la probabilidad de obtener un fallo condenatorio o absolutorio para el acusado. En otras palabras, no existe un criterio unificado que sigan todos los actores jurídicos lo que crea una incertidumbre jurídica entre las víctimas y victimarios. Por último, se recomendó encaminar medidas preventivas para mitigar la problemática de violencia intrafamiliar con enfoque de género debido a que las penas no son lo suficientemente coercitivas o medrosas para disuadir al posible victimario de la intensión de cometer el delito.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-03T21:58:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-03T21:58:20Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-01-27
dc.type.es_CO.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.es_CO.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/59551
dc.identifier.instname.es_CO.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.es_CO.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.es_CO.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/59551
identifier_str_mv instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.es_CO.fl_str_mv Beccaria, C. (2015). Tratado de los delitos y de las penas. Editorial. Universidad Carlos III de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20199/tratado_beccaria_hd32_2015.pdf
Díaz-Aguado, M (dir)., Martín Seoane, G., y Martínez, M. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia: Por qué surge la violencia en las relaciones familiares y cómo prevenirla. Cap, 4. Editorial. Instituto de la juventud [Injuve]. http://www.injuve.es/sites/default/files/049-062-Violencia3_4.pdf
Anónimo. (2021, 25 de junio). Por aumento de la violencia, comisarías de familia empezarán a funcionar 24/7. Semana. https://www.semana.com/nacion/justicia/articulo/por-aumento-de-la-violencia-comisarias-de-familia-empezaran-a-funcionar-247/202137/ Da Silva e Silva, A., García-Manso, A., y Sousa da Silva, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Revista Direito e Práxis, 10(1), 170-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350958933005
Bograd, M. (2005): "Strengthening domestic violence theories: intersections of race, class, sexual orientation and gender", en Sokoloff - Pratt, Domestic violence at the margins. Readings on race, class, gender and culture, Rutgers University Press: New Brunswick, New Jersey and London, pp. 25-38. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897
Choza (2016). Citado en Da Silva e Silva, A., García-Manso, A., y Sousa da Silva, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Revista Direito e Práxis, 10(1), 170-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350958933005
Dutton, D. (1988). The domestic assault of women: Psychological and criminal justice perspectives. Boston: Alyn y Bacon, Inc. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897
Engels, F. (2008). El origen de la familia, la propiedad y el estado. Madrid: Alianza Editorial. Citado en Da Silva e Silva, A., García-Manso, A., y Sousa da Silva, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Revista Direito e Práxis, 10(1), 170-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350958933005
Gelles, R. (1974): The violent home: a study of physical aggression between husbands and wives, Sage Publications: California. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897
Gelles, R. (1993): "Through a sociological lens: social structure and family violence", en Gelles - Loseke (eds.), Current controversies on family violence, Sage Publications: Newbury Park, London, New Delhi, pp. 31-46. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897
Goode, W. (1971): "Force and violence in the family", Journal of Marriage and the Family, 33(4): 624-636. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897
Hornung, C., McCullough, B., Sugimoto, T., (1981): "Status relation-ships in marriage: risk factors in spouse abuse", Journal of Marriage and the Family, August: 675-692. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897
Osborne (2009). Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Bellaterra. Citado en da Silva e Silva, A., García-Manso, A., y Sousa da Silva, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Revista Direito e Práxis, 10(1), 170-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350958933005
Rengifo, C., Carmona, J., y Baena, G. (2019). Análisis de las políticas públicas sobre violencia intrafamiliar en Colombia: Abordaje de acuerdo a la función y el sentido del fenómeno violento dentro la familia. Revista Interdisciplinaria, 36(2), 97-110. https://www.redalyc.org/journal/180/18060566021/html/
Rodman, H. (1972). Marital power and the theory of resources in cultural context, Journal of Comparative Family Studies, 3(1): 50 - 69. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897
Sanahuja, M. (2002). Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. (Feminismos). Madrid: Cátedra-Universidad de Valencia-Instituto de la Mujer. Citado en Da Silva e Silva, A., García-Manso, A., y Sousa da Silva, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Revista Direito e Práxis, 10(1), 170-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350958933005
Stith, S., Rosen, K., Middleton, K., Bush, A., Ludeberg, K., Carlton, R. (2000): "The intergenerational transmission of spouse abuse: a meta-analysis", Journal of Marriage and Family, 62(3): 640-654. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897
Straus, M. (1980): "A sociological perspective on the causes of family violence", en Green (ed.), Violence and the family, AAAS Selectec Symposium, 47, Westview Press: Colorado. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897
Straus, M. (2011): "Gender symmetry and mutuality in perpetration of clinical-level partner violence: empirical evidence and implications for prevention and treatment", Aggression and Violent Behaviour, 16: 279-288. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897
Witt, D. (1987): "A conflict theory of family violence", Journal of Family Violence, 2(4): 291-301. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897
Consejo Superior de Política Criminal (2021). Plan Nacional de Política Criminal 2021-2025. Disponible en: https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Plan-Nacional-Politica-Criminal/Plan-Nacional-de-Politica-Criminal-2021-2025.pdf
Constitución Política de Colombia [Const]. De julio de 1991 (Colombia).
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia Rad 50899 de 2020 (29 de abril) (M.P. Luis Antonio Hernández Barbosa).
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP047 de 2021 (27 de enero) (M.P. Luis Antonio Hernández Barbosa).
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP048 de 2021 (27 de enero) (M.P. Luis Antonio Hernández Barbosa).
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP901 de 2021 (17 de marzo) (M.P. Luis Antonio Hernández Barbosa y Eugenio Fernández Carlier).
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP922 de 2020 (6 de mayo) (M.P. Jaime Humberto Moreno Acero).
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP1270 de 2020 (10 de junio) (M.P Eyder Patiño Cabrera).
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP1275 de 2021 (14 de abril) (M.P. Diego Eugenio Corredor Beltrán).
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP2158 de 2021 (26 de mayo) (M.P. Fabio Ospitia Garzón).
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP3261 de 2020 (2 de septiembre) (M.P. José Francisco Acuña Vizcaya).
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP3274 de 2021 (2 de septiembre) (M.P. Patricia Salazar Cuéllar).
Decreto 0164 de 2010, Por el cual se crea una Comisión Intersectorial denominada "Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres".
Decreto 4796 de 2011, Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 8°, 9°, 13 y 19 de la Ley 1257 de 2008 y se dictan otras disposiciones.
Documento CONPES D.C 14: Política Pública de mujeres y equidad de género 2020- 2030 [Publicado en el Registro Distrital No. 7034 de fecha 27 de enero 2021].
Fiscal General de la Nación - Francisco Barbosa Delgado (2021). Informe de gestión 2020 - 2021. (10-12). https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Informe-Gestion2020-2021.pdf
Ley 294 de 1996. Relacionada con la prevención y sanción de la violencia intrafamiliar. 16 de julio de 1996 .D.O. No. 42.836. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htm
Ley 360 de 1997. Por medio de la cual se modifican algunas normas del título XI del Libro II del Decreto-ley 100 de 1980 (Código Penal), relativo a los delitos contra la libertad y pudor sexuales, y se adiciona el artículo 417 del Decreto 2700 de 1991 (Código Procedimiento Penal) y se dictan otras disposiciones. 7 de febrero de 1997. .D.O. No. 42.978.
Ley 679 de 2001. Por la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores. 3 de agosto de 2001. .D.O. No. 44.509.
Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. 31 de agosto de 2004. D.O. No. 45.658.
Ley 985 de 2005. Por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma. 26 de agosto de 2005. D.O. No. 46.015.
Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 8 de noviembre de 2006. D.O. No. 46.446.
Ley 1146 de 2007, Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. 10 de julio de 2007. D.O. No. 46.825.
Ley 1251 de 2008, Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. 27 de noviembre de 2008. D.O. No. 47.186.
Ley 1257 de 2008, Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre de 2008. D.O. No. 47.193.
Ley 1329 de 2009, Por medio de la cual se modifica el Título IV de la Ley 599 de 2000 y se dictan otras disposiciones para contrarrestar la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. 17 de julio de 2009. D.O. No. 47.413.
Ley 1336 de 2009, Por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes. 21 de julio de 2009. D.O. No. 47.417.
Ley 1448 de 2011, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. 10 de junio de 201. D.O. No. 48.096.
Ley 1542 de 2012, Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. 5 d julio de 2012. D.O. No. 48.482.
Ley 1639 de 2013, Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000. 2 de julio de 2013. D.O. No. 48.839.
Ley 1719 de 2014, Por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado. 18 de junio de 2014. D.O. No. 49.186
Ley 1761 de 2015, Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo. 6 de julio de 2015.
Ley 1773 de 2016, con la cual se modifica la ley 599 de 2000 y 906 de 2004, y crea un delito autónomo para las lesiones con ácido u otros agentes químicos. 6 de enero de 2016. D.O. No. 49.747
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2021, octubre). Boletín estadístico mensual: Cifras preliminares- lesiones no fatales octubre 2021. [Diapositiva de PowerPoint]. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/628335/Boletin+octubre+2021.pdf
Observatorio Colombiano de las Mujeres (2021, 17 de agosto). Boletín No. 50: Llamadas para la orientación de mujeres en condición de vulnerabilidad.[Diapositiva de PowerPoint]. https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/publicaciones/Publicacion_173.pdf
UNICEF. (2015, junio). La violencia le hace mal a la familia: La familia debe ser un lugar en el que exista afecto, buena comunicación, comprensión, respeto y formas adecuadas de resolver los conflictos. [Cartilla]. https://www.unicef.org/chile/media/146/file/la_violenci_le_hace_mal_a_la_familia.pdf
Corte Suprema de Justicia. Sistema de Consulta de Jurisprudencia. http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml
Fiscalía General de la Nación. (2021, 30 de noviembre). Estadística de noticias criminales. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticia-criminal/
Fiscalía General de la Nación. (2020, 11 de diciembre). Boletín 36820: ¡A Denunciar! amplió sus servicios y está disponible para atender a las víctimas de violencia de género. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/adenunciar-amplio-sus-servicios-y-esta-disponible-para-atender-a-las-victimas-de-violencia-de-genero/ Ministerio de Justicia y de Derecho. Sistema estadísticas en justicia: Contexto. https://sej.minjusticia.gov.co/ViolenciaGenero/Paginas/Contexto.aspx
ONU Mujeres. Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
Organización Panamericana de la Salud: Repositorio Institucional de la OPS. (2020, 4 de Julio). COVID-19 y violencia contra la mujer. Lo que el sector y el sistema de salud pueden hacer. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52034
Organización Panamericana de la Salud. Violencia contra la mujer. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer
Profamilia. Tipos de violencia: Violencia de género, atención integral en salud física, emocional y social. https://profamilia.org.co/aprende/violencia-de-genero/tipos-de-violencias/
Subdirección de Gestión de Información en Justicia - Ministerio de Justicia y del Derecho (2021, 6 de diciembre). Sistema de estadísticas en justicia: Conflictos familiares en Comisarías de Familia en Casas de Justicia. https://sej.minjusticia.gov.co/ViolenciaGenero/Paginas/VIF_CFDCJ.aspx
Organización de las Naciones Unidas. (1995,4 - 15 de septiembre). Cuarta conferencia mundial sobre la mujer [reporte]. Beijing. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20E.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud [Sinopsis].https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf
Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79),Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897
Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "convención de Belém do Pará". https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Organización de las Naciones Unidas: Asamblea General. (1993, 25 de junio). Conferencia mundial de Derechos Humanos. Declaración y programa de acción de Viena. https://www.oas.org/dil/esp/1993-declaracion_y_el_programa_de_accion_de_viena.pdf
Organización de las Naciones Unidas: Asamblea General. (1993, 20 de diciembre). Resolución 48/104. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv 105 páginas
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5d7259b6-8fb4-4554-bf3f-004932d644ee/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ccc51b51-6ac7-4b7a-9f2b-bafc4c69a2cb/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5923119e-eb57-4ba4-8ae8-4e181cfee0eb/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/34c443e1-3ae2-4ac0-a9b8-9977c126338c/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b8d4e38f-3f36-41e2-958d-d0ef1dd6024d/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/60c34f74-9154-4bdd-b9ae-227800960248/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/be7a090c-d60b-4a9b-a382-b1003b0360c8/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/64911997-f070-453a-b7fd-e9d86a2c2501/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c166c7aa78597501f8c829289bf408be
26309d4e4819199ffc3d4062d68ed0ae
616809006891bcd15ae48a79c3a4420e
5cde12602865710b7e38bd28870f83a2
4fbb67b49ed89775bbc91da2ea484604
32c9e66aee692c7ee0d1785fc4989029
5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6
f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1831927784375582720
spelling Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Molina Lopez, Ricardo Leonvirtual::23710-1Orozco Martínez, Vanesa Carolina800dbb82-5aae-4a65-bdb8-fefcd4a60729600Uribe Barrera, Juan Pablo2022-08-03T21:58:20Z2022-08-03T21:58:20Z2022-01-27http://hdl.handle.net/1992/59551instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/La violencia contra la mujer, la violencia intrafamiliar y la violencia de género han sido problemas latentes en la sociedad colombiana de manera ininterrumpida. Han sido fenómenos construidos a partir de la ideología patriarcal heredada desde el inicio de los tiempos y que generaron como efecto la invisibilidad de la circunstancia a los ojos de la opinión pública y relegados a la esfera íntima o privada de la mujer. No obstante, a partir del siglo XIX los temas anteriormente señalados, cobraron relevancia en la esfera pública al evidenciarse la violación sistemática de los derechos fundamentales de las mujeres. En la actualidad, la violencia contra la mujer se manifiesta como un problema de salud pública con gran relevancia en la agenda política del Estado colombiano. Para hacerle frente a este flagelo se han llevado a cabo arduos esfuerzos institucionales para prevenir, erradicar y sancionar este delito. Sin embargo, las cifras no demuestran resultados efectivos en esta labor ya que, a partir de la declaratoria de pandemia por el brote de COVID-19, la violencia contra la mujer se ha intensificado. Dada la relevancia procedente del aumento de denuncias por violencia contra la mujer en el ámbito familiar en el periodo 2020 - 2021 y las consecuencias directas e indirectas sobre las víctimas colaterales de este flagelo, el presente informe investigativo pretende: (i) señalar cuáles son los criterios determinantes empleados por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, como órgano de máxima autoridad en la justicia ordinaria, en la declaratoria del delito de violencia intrafamiliar agravado por razones de género, y (ii) estimar cuál es la teoría criminológica (sociológica, psicológica, feminista, entre otras) seguida por la Corte en el dictamen del delito. Este trabajo investigativo parte de la revisión jurisprudencial de las últimas diez (10) sentencias proferidas, en el periodo 2020 - 2021, por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en el marco de la aplicación del agravante de la violencia intrafamiliar por recaer sobre una mujer. Como resultados se obtuvo que: (i) la Corte aplica la agravante punitiva con enfoque de género cuando la conducta desplegada por el sujeto activo se produce en el marco de una pauta cultural de sometimiento, irrespeto, maltrato y discriminación del hombre hacia la mujer, (ii) la teoría predominante en las providencias seleccionadas fue la integradora debido a que es la que mejor se acopla y explica el razonamiento que siguen los magistrados de la Corte en la declaratoria del delito agravado por la violencia de género, y (iii) no existe consenso incuestionable entre juzgados, tribunales superiores y la Corte Suprema de Justicia en cómo abordar la aplicación del agravante punitivo del delito de violencia intrafamiliar ya que dependiendo del juez o magistrado asignado así será la probabilidad de obtener un fallo condenatorio o absolutorio para el acusado. En otras palabras, no existe un criterio unificado que sigan todos los actores jurídicos lo que crea una incertidumbre jurídica entre las víctimas y victimarios. Por último, se recomendó encaminar medidas preventivas para mitigar la problemática de violencia intrafamiliar con enfoque de género debido a que las penas no son lo suficientemente coercitivas o medrosas para disuadir al posible victimario de la intensión de cometer el delito.Violence against women, domestic violence and gender violence have been latent problems in Colombian society without interruption. They have been phenomena built from the patriarchal ideology inherited since the beginning of time and that generated the invisibility of the circumstances in the eyes of public opinion and relegated to the intimate or private sphere of women. However, from the nineteenth century on, the aforementioned issues gained relevance in the public sphere as the systematic violation of the fundamental rights of women became evident. Currently, violence against women is manifested as a public health problem with huge relevance in the political agenda of the Colombian State. To confront this scourge, strenuous institutional efforts have been made to prevent, eradicate and punish this crime. However, the figures do not show effective results in this work since, after the outbreak generated due to COVID-19, violence against women has intensified. Given the relevance and interest from the increase in complaints for violence against women in the family context during the period 2020 - 2021, and the direct and indirect consequences on collateral victims of this scourge, this investigative report aims to: (i) indicate which is the certain criteria used by the Criminal Cassation Chamber of the Supreme Court of Justice (Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia), as the highest authority body in ordinary justice, to declare the crime of domestic violence aggravated for gender reasons, and (ii) estimate which is the criminological theory (sociological, psychological, feminist, among others) followed by the Court in ruling the crime. This investigative work is based on the jurisprudential review of the last ten (10) sentences handed down, in the period 2020 - 2021, by the Criminal Cassation Chamber of the Supreme Court of Justice in the framework of the application of the aggravating factor of domestic violence relayed on a woman. As a result, it was obtained that: (i) the Court applies the punitive aggravating factor with a gender perspective when the conduct displayed by the active subject occurs within the framework of a cultural pattern of submission, disrespect, mistreatment and discrimination of men towards women, (ii) the predominant theory in the selected rulings was the integrative one because it is the one that best fits and explains the reasoning followed by the magistrates of the Court in declaring the crime aggravated by gender violence, and (iii) not There is an unquestionable consensus among courts, superior courts and the Supreme Court of Justice on how to address the application of the punitive aggravating circumstance of the crime of domestic violence since, depending on the judge assigned, this will be the probability of obtaining a conviction or acquittal for the accused. In other words, there is no unified criterion that all legal actors follow, which creates legal uncertainty between victims and perpetrators. Lastly, it was recommended to direct preventive measures to mitigate the problem of domestic violence with a gender perspective because the penalties are not sufficiently coercive or fearful to dissuade the possible perpetrator from the intention to commit the crime.AbogadoPregrado105 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesDerechoFacultad de DerechoViolencia de género en el entorno familiar colombiano: factores determinantes empleados por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en aplicación del agravante del delito de violencia intrafamiliar cuando la violencia es ejercida contra la mujerTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPViolencia contra la mujerViolencia de géneroViolencia intrafamiliarPandemia por COVID 19Agravante punitivoDelito de violencia intrafamiliarAnálisis jurisprudencialSala de Casación Penal de la Corte Suprema de JusticiaSentenciasDerechoBeccaria, C. (2015). Tratado de los delitos y de las penas. Editorial. Universidad Carlos III de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20199/tratado_beccaria_hd32_2015.pdfDíaz-Aguado, M (dir)., Martín Seoane, G., y Martínez, M. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia: Por qué surge la violencia en las relaciones familiares y cómo prevenirla. Cap, 4. Editorial. Instituto de la juventud [Injuve]. http://www.injuve.es/sites/default/files/049-062-Violencia3_4.pdfAnónimo. (2021, 25 de junio). Por aumento de la violencia, comisarías de familia empezarán a funcionar 24/7. Semana. https://www.semana.com/nacion/justicia/articulo/por-aumento-de-la-violencia-comisarias-de-familia-empezaran-a-funcionar-247/202137/ Da Silva e Silva, A., García-Manso, A., y Sousa da Silva, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Revista Direito e Práxis, 10(1), 170-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350958933005Bograd, M. (2005): "Strengthening domestic violence theories: intersections of race, class, sexual orientation and gender", en Sokoloff - Pratt, Domestic violence at the margins. Readings on race, class, gender and culture, Rutgers University Press: New Brunswick, New Jersey and London, pp. 25-38. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897Choza (2016). Citado en Da Silva e Silva, A., García-Manso, A., y Sousa da Silva, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Revista Direito e Práxis, 10(1), 170-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350958933005Dutton, D. (1988). The domestic assault of women: Psychological and criminal justice perspectives. Boston: Alyn y Bacon, Inc. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897Engels, F. (2008). El origen de la familia, la propiedad y el estado. Madrid: Alianza Editorial. Citado en Da Silva e Silva, A., García-Manso, A., y Sousa da Silva, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Revista Direito e Práxis, 10(1), 170-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350958933005Gelles, R. (1974): The violent home: a study of physical aggression between husbands and wives, Sage Publications: California. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897Gelles, R. (1993): "Through a sociological lens: social structure and family violence", en Gelles - Loseke (eds.), Current controversies on family violence, Sage Publications: Newbury Park, London, New Delhi, pp. 31-46. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897Goode, W. (1971): "Force and violence in the family", Journal of Marriage and the Family, 33(4): 624-636. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897Hornung, C., McCullough, B., Sugimoto, T., (1981): "Status relation-ships in marriage: risk factors in spouse abuse", Journal of Marriage and the Family, August: 675-692. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897Osborne (2009). Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Bellaterra. Citado en da Silva e Silva, A., García-Manso, A., y Sousa da Silva, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Revista Direito e Práxis, 10(1), 170-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350958933005Rengifo, C., Carmona, J., y Baena, G. (2019). Análisis de las políticas públicas sobre violencia intrafamiliar en Colombia: Abordaje de acuerdo a la función y el sentido del fenómeno violento dentro la familia. Revista Interdisciplinaria, 36(2), 97-110. https://www.redalyc.org/journal/180/18060566021/html/Rodman, H. (1972). Marital power and the theory of resources in cultural context, Journal of Comparative Family Studies, 3(1): 50 - 69. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897Sanahuja, M. (2002). Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. (Feminismos). Madrid: Cátedra-Universidad de Valencia-Instituto de la Mujer. Citado en Da Silva e Silva, A., García-Manso, A., y Sousa da Silva, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Revista Direito e Práxis, 10(1), 170-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350958933005Stith, S., Rosen, K., Middleton, K., Bush, A., Ludeberg, K., Carlton, R. (2000): "The intergenerational transmission of spouse abuse: a meta-analysis", Journal of Marriage and Family, 62(3): 640-654. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897Straus, M. (1980): "A sociological perspective on the causes of family violence", en Green (ed.), Violence and the family, AAAS Selectec Symposium, 47, Westview Press: Colorado. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897Straus, M. (2011): "Gender symmetry and mutuality in perpetration of clinical-level partner violence: empirical evidence and implications for prevention and treatment", Aggression and Violent Behaviour, 16: 279-288. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897Witt, D. (1987): "A conflict theory of family violence", Journal of Family Violence, 2(4): 291-301. Citado en Antón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79), Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897Consejo Superior de Política Criminal (2021). Plan Nacional de Política Criminal 2021-2025. Disponible en: https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Plan-Nacional-Politica-Criminal/Plan-Nacional-de-Politica-Criminal-2021-2025.pdfConstitución Política de Colombia [Const]. De julio de 1991 (Colombia).Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia Rad 50899 de 2020 (29 de abril) (M.P. Luis Antonio Hernández Barbosa).Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP047 de 2021 (27 de enero) (M.P. Luis Antonio Hernández Barbosa).Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP048 de 2021 (27 de enero) (M.P. Luis Antonio Hernández Barbosa).Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP901 de 2021 (17 de marzo) (M.P. Luis Antonio Hernández Barbosa y Eugenio Fernández Carlier).Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP922 de 2020 (6 de mayo) (M.P. Jaime Humberto Moreno Acero).Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP1270 de 2020 (10 de junio) (M.P Eyder Patiño Cabrera).Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP1275 de 2021 (14 de abril) (M.P. Diego Eugenio Corredor Beltrán).Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP2158 de 2021 (26 de mayo) (M.P. Fabio Ospitia Garzón).Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP3261 de 2020 (2 de septiembre) (M.P. José Francisco Acuña Vizcaya).Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia SP3274 de 2021 (2 de septiembre) (M.P. Patricia Salazar Cuéllar).Decreto 0164 de 2010, Por el cual se crea una Comisión Intersectorial denominada "Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres".Decreto 4796 de 2011, Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 8°, 9°, 13 y 19 de la Ley 1257 de 2008 y se dictan otras disposiciones.Documento CONPES D.C 14: Política Pública de mujeres y equidad de género 2020- 2030 [Publicado en el Registro Distrital No. 7034 de fecha 27 de enero 2021].Fiscal General de la Nación - Francisco Barbosa Delgado (2021). Informe de gestión 2020 - 2021. (10-12). https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Informe-Gestion2020-2021.pdfLey 294 de 1996. Relacionada con la prevención y sanción de la violencia intrafamiliar. 16 de julio de 1996 .D.O. No. 42.836. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htmLey 360 de 1997. Por medio de la cual se modifican algunas normas del título XI del Libro II del Decreto-ley 100 de 1980 (Código Penal), relativo a los delitos contra la libertad y pudor sexuales, y se adiciona el artículo 417 del Decreto 2700 de 1991 (Código Procedimiento Penal) y se dictan otras disposiciones. 7 de febrero de 1997. .D.O. No. 42.978.Ley 679 de 2001. Por la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores. 3 de agosto de 2001. .D.O. No. 44.509.Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. 31 de agosto de 2004. D.O. No. 45.658.Ley 985 de 2005. Por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma. 26 de agosto de 2005. D.O. No. 46.015.Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 8 de noviembre de 2006. D.O. No. 46.446.Ley 1146 de 2007, Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. 10 de julio de 2007. D.O. No. 46.825.Ley 1251 de 2008, Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. 27 de noviembre de 2008. D.O. No. 47.186.Ley 1257 de 2008, Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre de 2008. D.O. No. 47.193.Ley 1329 de 2009, Por medio de la cual se modifica el Título IV de la Ley 599 de 2000 y se dictan otras disposiciones para contrarrestar la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. 17 de julio de 2009. D.O. No. 47.413.Ley 1336 de 2009, Por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes. 21 de julio de 2009. D.O. No. 47.417.Ley 1448 de 2011, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. 10 de junio de 201. D.O. No. 48.096.Ley 1542 de 2012, Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. 5 d julio de 2012. D.O. No. 48.482.Ley 1639 de 2013, Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000. 2 de julio de 2013. D.O. No. 48.839.Ley 1719 de 2014, Por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado. 18 de junio de 2014. D.O. No. 49.186Ley 1761 de 2015, Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo. 6 de julio de 2015.Ley 1773 de 2016, con la cual se modifica la ley 599 de 2000 y 906 de 2004, y crea un delito autónomo para las lesiones con ácido u otros agentes químicos. 6 de enero de 2016. D.O. No. 49.747Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2021, octubre). Boletín estadístico mensual: Cifras preliminares- lesiones no fatales octubre 2021. [Diapositiva de PowerPoint]. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/628335/Boletin+octubre+2021.pdfObservatorio Colombiano de las Mujeres (2021, 17 de agosto). Boletín No. 50: Llamadas para la orientación de mujeres en condición de vulnerabilidad.[Diapositiva de PowerPoint]. https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/publicaciones/Publicacion_173.pdfUNICEF. (2015, junio). La violencia le hace mal a la familia: La familia debe ser un lugar en el que exista afecto, buena comunicación, comprensión, respeto y formas adecuadas de resolver los conflictos. [Cartilla]. https://www.unicef.org/chile/media/146/file/la_violenci_le_hace_mal_a_la_familia.pdfCorte Suprema de Justicia. Sistema de Consulta de Jurisprudencia. http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtmlFiscalía General de la Nación. (2021, 30 de noviembre). Estadística de noticias criminales. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticia-criminal/Fiscalía General de la Nación. (2020, 11 de diciembre). Boletín 36820: ¡A Denunciar! amplió sus servicios y está disponible para atender a las víctimas de violencia de género. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/adenunciar-amplio-sus-servicios-y-esta-disponible-para-atender-a-las-victimas-de-violencia-de-genero/ Ministerio de Justicia y de Derecho. Sistema estadísticas en justicia: Contexto. https://sej.minjusticia.gov.co/ViolenciaGenero/Paginas/Contexto.aspxONU Mujeres. Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violenceOrganización Panamericana de la Salud: Repositorio Institucional de la OPS. (2020, 4 de Julio). COVID-19 y violencia contra la mujer. Lo que el sector y el sistema de salud pueden hacer. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52034Organización Panamericana de la Salud. Violencia contra la mujer. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujerProfamilia. Tipos de violencia: Violencia de género, atención integral en salud física, emocional y social. https://profamilia.org.co/aprende/violencia-de-genero/tipos-de-violencias/Subdirección de Gestión de Información en Justicia - Ministerio de Justicia y del Derecho (2021, 6 de diciembre). Sistema de estadísticas en justicia: Conflictos familiares en Comisarías de Familia en Casas de Justicia. https://sej.minjusticia.gov.co/ViolenciaGenero/Paginas/VIF_CFDCJ.aspxOrganización de las Naciones Unidas. (1995,4 - 15 de septiembre). Cuarta conferencia mundial sobre la mujer [reporte]. Beijing. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20E.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud [Sinopsis].https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdfAntón García, L. (2014). Artículo Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en pareja (pp. 49 - 79),Violencia de género y mujeres inmigrantes [tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2780/2897Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "convención de Belém do Pará". https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.htmlOrganización de las Naciones Unidas: Asamblea General. (1993, 25 de junio). Conferencia mundial de Derechos Humanos. Declaración y programa de acción de Viena. https://www.oas.org/dil/esp/1993-declaracion_y_el_programa_de_accion_de_viena.pdfOrganización de las Naciones Unidas: Asamblea General. (1993, 20 de diciembre). Resolución 48/104. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx201817869Publicationdfd8a2f2-a5bf-48f4-8f79-e544b3651233virtual::23710-1dfd8a2f2-a5bf-48f4-8f79-e544b3651233virtual::23710-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000494488virtual::23710-1ORIGINALINFORME DE INVESTIGACIÓN - VANESA CAROLINA OROZCO MARTINEZ.pdfINFORME DE INVESTIGACIÓN - VANESA CAROLINA OROZCO MARTINEZ.pdf"Trabajo de grado"application/pdf695474https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5d7259b6-8fb4-4554-bf3f-004932d644ee/downloadc166c7aa78597501f8c829289bf408beMD55FORMATO_AUTORIZACION_ENTREGA_TESIS.pdfFORMATO_AUTORIZACION_ENTREGA_TESIS.pdfHIDEapplication/pdf251753https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ccc51b51-6ac7-4b7a-9f2b-bafc4c69a2cb/download26309d4e4819199ffc3d4062d68ed0aeMD54THUMBNAILINFORME DE INVESTIGACIÓN - VANESA CAROLINA OROZCO MARTINEZ.pdf.jpgINFORME DE INVESTIGACIÓN - VANESA CAROLINA OROZCO MARTINEZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6921https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/5923119e-eb57-4ba4-8ae8-4e181cfee0eb/download616809006891bcd15ae48a79c3a4420eMD58FORMATO_AUTORIZACION_ENTREGA_TESIS.pdf.jpgFORMATO_AUTORIZACION_ENTREGA_TESIS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16555https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/34c443e1-3ae2-4ac0-a9b8-9977c126338c/download5cde12602865710b7e38bd28870f83a2MD510TEXTINFORME DE INVESTIGACIÓN - VANESA CAROLINA OROZCO MARTINEZ.pdf.txtINFORME DE INVESTIGACIÓN - VANESA CAROLINA OROZCO MARTINEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain203888https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/b8d4e38f-3f36-41e2-958d-d0ef1dd6024d/download4fbb67b49ed89775bbc91da2ea484604MD57FORMATO_AUTORIZACION_ENTREGA_TESIS.pdf.txtFORMATO_AUTORIZACION_ENTREGA_TESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain1721https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/60c34f74-9154-4bdd-b9ae-227800960248/download32c9e66aee692c7ee0d1785fc4989029MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81810https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/be7a090c-d60b-4a9b-a382-b1003b0360c8/download5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/64911997-f070-453a-b7fd-e9d86a2c2501/downloadf7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD561992/59551oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/595512025-03-04 15:23:21.778http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coWW8sIGVuIG1pIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGVsIHRyYWJham8gZGUgdGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgaGFnbyBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBkZSBzZXIgZWwgY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIHkvbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxvcyBBbmRlcyBwYXJhIHF1ZSByZWFsaWNlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gc2lzdGVtYSBvIGJhc2UgZGUgZGF0b3MgcHJvcGlvIG8gYWplbm8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCB5IHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiAoYWxxdWlsZXIsIHByw6lzdGFtbyBww7pibGljbyBlIGltcG9ydGFjacOzbikgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gIAoKCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgZW1pdGUgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gY29ycmVzcG9uZGUgYSBjZXNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zLCBzaW5vIGEgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSB1c28gYWNhZMOpbWljbyBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gYW50ZXJpb3JtZW50ZSBzZcOxYWxhZG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbywgeSBlbiBnZW5lcmFsIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gCgoKRWwgYXV0b3IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiAKCg==