La fuerza de lo implícito: La sátira como acto político
Este trabajo examina el lenguaje totalitario desde la teoría de actos de habla, exponiendo el rol que cumplen las dinámicas lingüísticas del poder en estos regímenes. El objetivo es destacar un método de resistencia política que, a través del uso de lo implícito, permite criticar y ridiculizar los p...
- Autores:
-
Mariño Olivella, Daniel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76299
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/76299
- Palabra clave:
- Lenguaje
Totalitarismo
Poderes socialmente conferidos
Sátira
Implicitud
Filosofía
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Este trabajo examina el lenguaje totalitario desde la teoría de actos de habla, exponiendo el rol que cumplen las dinámicas lingüísticas del poder en estos regímenes. El objetivo es destacar un método de resistencia política que, a través del uso de lo implícito, permite criticar y ridiculizar los poderes socialmente conferidos del régimen. En la teoría de actos de habla, Austin defiende que el contexto y la autoridad lingüística son dos conceptos fundamentales para entender la forma en que usamos el lenguaje. El primer concepto requiere de una perspectiva holística que permite entender la situación total del habla y la complejidad del fenómeno lingüístico. Por otra parte, la autoridad lingüística genera una serie de valores y responsabilidades para los individuos de una sociedad. Esto permite a las personas ser explícitas en su uso del lenguaje. Para poder analizar cómo funciona el lenguaje totalitario, se presentan los argumentos de Hannah Arendt y de Victor Klemperer, quienes demuestran que en este tipo de sociedades sólo hay un poder conferido: subordinarse al régimen o ser víctima de su terror. Esta dinámica social de los regímenes totalitarios le permite establecer una forma correcta de humanidad, eliminando la acción humana que explora Arendt. De tal forma, este lenguaje sólo permite alabar los logros y arengar las frases propagandistas del poder político, anulando cualquier forma de crítica o de ambigüedad. Sin embargo, el lenguaje satírico logra una manipulación de estas dinámicas del poder, generando escenas absurdas que implican una oposición al régimen. La trama de la novela se vuelve el poder conferido por el autor, lo que le permite a los personajes hacer actos ilocucionarios y perlocutivos para, implícitamente, criticar y burlarse del poder totalitario. Este estudio utiliza la novela de Mijaíl Bulgákov El maestro y Margarita para analizar cómo el lenguaje satírico aplica lo implícito para ocultar la crítica y la burla. |
---|