Dinámicas de transmisión de parásitos gastrointestinales en primates neotropicales: análisis bajo una mirada socio-ecológica
Durante las dos últimas décadas tanto en ecología como en epidemiología el poder entender que variables determinan la riqueza de parásitos en primates ha sido de gran interés. Se ha planteado que variables ambientales como la temperatura, la humedad relativa y la precipitación son factores que deter...
- Autores:
-
Galvis Ramírez, Nelson Fabián
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75481
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/75481
- Palabra clave:
- Primates neotropicales
Parásitos gastrointestinales
Análisis de redes sociales
Transmisión de parásitos
Estructura social
Patrones de agrupamiento
Cohesividad social
Centralidad
Modularidad
Dominancia social
Tamaño corporal
Cebus versicolor
Ateles hybridus
Sapajus apella
Biología
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Durante las dos últimas décadas tanto en ecología como en epidemiología el poder entender que variables determinan la riqueza de parásitos en primates ha sido de gran interés. Se ha planteado que variables ambientales como la temperatura, la humedad relativa y la precipitación son factores que determinan la riqueza de parásitos en diferentes grupos de vertebrados. Sin embargo, los resultados de los diferentes estudios que han puesto a prueba estas variables han sido inconclusos, por consiguiente, se ha sugerido que existen otras fuerzas que tienen una mayor influencia como el tamaño del grupo, la densidad poblacional, dieta del hospedero y/o las dinámicas comportamentales. Teniendo en cuenta los diferentes supuestos asociados a las variables ambientales, poblacionales y comportamentales, en este estudio evaluamos la potencial relación entre la riqueza de parásitos gastrointestinales con el tamaño del grupo, la densidad poblacional, los patrones de agrupamiento, la estructura social, la dieta, el tamaño corporal y la dominancia social en primates, los cuales son detallados en tres capítulos distintos. En el primer capítulo, mediante un metaanálisis evaluamos si el tamaño poblacional, la densidad poblacional y la dieta explican la riqueza de las cargas parasitarias de 163 especies de primates. También, mediante un estudio de caso evaluamos si la temperatura, la humedad relativa y la pluviosidad explican la riqueza de especies en las cargas parasitarias de monos cariblancos (Cebus versicolor), monos maiceros (Sapajus apella) y monos araña café (Ateles hybridus). Los resultados de este capítulo sugieren que la riqueza de parásitos incrementa positivamente con el tamaño del grupo y la densidad poblacional, como una potencial consecuencia de un mayor riesgo de infección. Al igual que previos estudios, nuestros resultados no evidencian un patrón claro entre la dieta y la riqueza de parásitos en primates, rechazando la hipótesis de que el tipo de dieta puede determinar la comunidad de parásitos del hospedero. También, se encontró que ni la temperatura, la humedad y la precipitación explican la riqueza de parásitos en las tres especies de primates estudiadas. Sin embargo, existe una tendencia a observarse una mayor riqueza de parásitos durante la época seca en la tropa de monos araña café y de cariblancos. Los resultados de este trabajo son un aporte para el entendimiento de los factores que influencian las cargas parasitarias en primates neotropicales, evidenciando la complejidad de las dinámicas de transmisión de parásitos. En el segundo capítulo, implementando análisis de redes sociales describimos como la estructura social, los patrones de cohesividad, la jerarquía social, el tamaño corporal y las relaciones entre individuos medidas a través de métricas de centralidad, influencian las cargas parasitarias y las dinámicas de transmisión de parásitos en monos araña café (Ateles hybridus), monos maiceros (Sapajus apella) y (Cebus versicolor) que habitan en bosques de tierras bajas en Colombia. Los resultados de este estudio resaltan la fluidez en los patrones de agrupación y la estructura social altamente modular de la tropa de monos araña, aportando evidencia a la complejidad de la estructura social tipo fisión – fusión que ha sido reportada en otras especies de monos araña. Adicionalmente, se encontró que esta especie ajusta su patrón de agrupación a la disponibilidad de recursos observándose una menor cohesividad durante las épocas de escases. En contraste tanto en los monos maiceros y los monos cariblancos, se registró una mayor cohesividad y una estructura grupal compacta, la cual no es afectada por la productividad de frutos. Adicionalmente, se encontró que la estructura social no explica la riqueza de parásitos en ninguna de las tres especies de primates. En los monos maiceros y en los monos cariblancos no se encontró una relación entre la cohesividad de los grupos con la riqueza de especies de sus cargas parasitarias, mientras que en los monos araña se evidenció que el patrón de agrupamiento explica las cargas parasitarias, registrándose una mayor riqueza de parásitos durante los periodos de cohesividad social más altos. Al combinar estos resultados con la estructura social altamente modular observada en los monos araña, se evidencia que este estudio soporta la hipótesis del cuello de botella epidemiológico. En las tres especies de primates se determinó la importancia de los integrantes de las tropas a través de la centralidad por fuerza, intermediación y de vector propio. En los monos cariblancos se encontró que los individuos con alta centralidad por fuerza poseen una mayor riqueza de parásitos. No obstante, en los monos araña los individuos con alta centralidad por intermediación tienen una mayor riqueza de especies en sus cargas parasitarias. Aunque en los monos maiceros se encontró la misma tendencia que en los monos araña, al incluir en el modelo la dominancia social, se observó que esta por si sola explica la riqueza de las cargas parasitarias, sugiriendo que los individuos con alta jerarquía tienden a tener comunidades de parásitos más grandes que individuos subordinados. Los resultados de este capítulo aportan al entendimiento de las dinámicas de transmisión de parásitos y a la socio- ecología de los monos araña café, los monos cariblancos y monos maiceros a través de acercamientos analíticos novedosos y registros de información de manera no invasiva. Resalta las dinámicas sociales inherentes de la especie como factores determinantes en la transmisión de parásitos y las cargas parasitarias. Finalmente, en el tercer capítulo describimos como las interacciones sociales, el tamaño corporal y la dominancia determinan las cargas parasitarias en una tropa de monos maiceros (Sapajus apella). Adicionalmente, se evaluó si la productividad de frutos carnosos determina los patrones comportamentales de los individuos de la tropa, su masa corporal o si esta es explicada por su estatus social. También, de manera experimental se determinó si las cargas parasitarias representan un costo energético para el hospedero. Además, determinamos la compensación social para los individuos dominantes de la tropa. Durante 18 meses se realizaron monitoreos comportamentales usando muestreos de animal focal de todos los miembros adultos y sub-adultos de la tropa. Sistemáticamente se colectaron datos de las actividades diarias de la tropa y sus patrones comportamentales. Mensualmente se colectaron muestras fecales de todos los individuos adultos y sub-adultos. Mensualmente se registró la biomasa de los miembros del grupo, seis meses después, el 50% de los miembros recibió un tratamiento antiparasitario y se continuó con el monitoreo de la masa corporal de los individuos del grupo. Se encontró que la dominancia es la variable que mejor explica la riqueza de especies en las cargas parasitarias de la tropa de monos maiceros, sugiriendo un potencial costo asociado con el estatus social. Sin embargo, experimentalmente encontramos que las cargas parasitarias no representan un costo energético significativo para el hospedero. Observamos que la masa corporal se mantuvo relativamente estable durante los periodos de escasez, en contraste en los periodos de abundancia la mayoría de los individuos ganaron peso. Los individuos sub-adultos subordinados presentaron una mayor ganancia comparado con el resto de los miembros. Actividades como movimiento, acicalamiento y juego fueron más frecuentes durante la escasez sugiriendo un maximización de energía. También, se encontró diferencias comportamentales asociadas al estatus social, observándose al macho alfa alimentarse más frecuente y por periodos más largos, infligió más agresiones y recibió más acicalamiento que los subordinados. Adicionalmente, el macho fue más pesado que el promedio de la población. Nuestros resultados soportan la hipótesis que la ganancia en masa corporal está determinada por la disponibilidad de recursos y que el tamaño corporal está asociado con la dominancia. Aunque la posición social trae consigo un costo asociado con el riesgo de infección, se observaron una serie de beneficios sociales con el estatus. Sin embargo, el mantenimiento de esta posición genera un alto gasto en energético a través de despliegues de agresiones, evidenciándose en una pérdida de peso durante las épocas de escases y una ganancia menor de biomasa que individuos subordinados. |
---|