Momentos: Un proyecto como respuesta a una reflexión intensiva sobre el borde

En medio de la búsqueda de un proyecto arquitectónico a través de un concepto, se emprendió un viaje que dio como resultado este pasaje urbano como respuesta a las reflexiones y definiciones planteadas en un comienzo. Así como en la fotografía de Fernell Franco, que partía de una repetición de plano...

Full description

Autores:
Mejía Valle, Carlos Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/75800
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/75800
Palabra clave:
Parque Nacional
Borde
Estoa
Pasaje
Espacio Público
Arquitectura
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:En medio de la búsqueda de un proyecto arquitectónico a través de un concepto, se emprendió un viaje que dio como resultado este pasaje urbano como respuesta a las reflexiones y definiciones planteadas en un comienzo. Así como en la fotografía de Fernell Franco, que partía de una repetición de planos seguidos con el objetivo de “ensanchar los límites de lo real”, en este proyecto el ritmo y la secuencia de planos repetidos conforman la espacialidad de recorrido del borde. De igual manera, como Diller Scofidio plantearon en su Slow House, el recorrido es el que hace el proyecto y la intención de que este sea un tránsito entre el espacio físico y la contemplación. Este pasaje parte del reconocimiento de que el recorrido que se da a partir de ritmo, gestos y acontecimientos es el que hace que el tiempo se conciba como un borde. Tal como la Estoa de Eumenes, que conecta el Odeón de Herodes y el Teatro de Dioniso, en este pasaje no solo se da una ampliación del espacio peatonal que caracteriza a la carrera 5 y una reactivación urbana en el Parque Nacional, sino que se está mirando en retrospectiva al crecimiento urbano de Bogotá, homenajeando la importancia del Parque Nacional como espacio unificador histórico de la ciudad y resaltando esa relevancia que se perdía en algunos aspectos. Y, así como en el Museo de Arte Zaishui de Ishigami, se dio valor a que, en la variación dentro de la repetición intensiva, hay una riqueza que marca intencionalidades concretas y fuertes que vale la pena desarrollar de manera cuidadosa. Este proyecto es la suma de todos estos aprendizajes y una serie de reflexiones que abren la puerta a más preguntas que respuestas sobre cómo se pueden tener múltiples reflexiones a partir de un concepto, y cómo con ellas se puede proyectar – en sus miles de formas – y posiblemente resultar en un espacio arquitectónico como resultado de ellas.