La implementación de las acciones afirmativas en la contratación estatal colombiana
La presente investigación analiza la aplicación de acciones afirmativas en la contratación estatal colombiana, tanto en su implementación como criterios de desempate establecidos en el Decreto 1860 de 2021, como en su manifestación a través de sistemas de puntaje adicional en la calificación de ofer...
- Autores:
-
Medina Niño, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76259
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/1992/76259
- Palabra clave:
- Acciones afirmativas
Contratación estatal
Criterios de desempate
Derecho
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | La presente investigación analiza la aplicación de acciones afirmativas en la contratación estatal colombiana, tanto en su implementación como criterios de desempate establecidos en el Decreto 1860 de 2021, como en su manifestación a través de sistemas de puntaje adicional en la calificación de ofertas. El estudio examina cómo estos mecanismos que pretenden favorecer a grupos vulnerables como mujeres cabeza de familia; grupos étnicos; víctimas del conflicto armado y personas con discapacidad, impactan en la generación de empleo distribución de recursos públicos y calidad del servicio público. A través de un enfoque cualitativo que incluye la revisión documental de contratos públicos, entrevistas semiestructuradas con actores clave y análisis de normativas y jurisprudencia, se identifican los alcances y limitaciones en la implementación de estos criterios de desempate. Los resultados evidencian una tensión fundamental entre los objetivos de inclusión social y la naturaleza funcional de la contratación estatal, en donde se revelan vacíos jurídicos y limitaciones operativas que comprometen tanto la eficacia de las acciones afirmativas como la eficiencia administrativa. La investigación concluye con recomendaciones concretas para fortalecer la implementación de estos criterios, donde se garantiza un equilibrio entre los objetivos de inclusión social y la eficiencia en la contratación pública. Se propone un modelo de evaluación y seguimiento que permitiría optimizar el impacto de las acciones afirmativas en la contratación estatal, contribuyendo así a una sociedad más equitativa y a un Estado más inclusivo. |
---|