El crimen como dispositivo de poder en la narrativa de Pedro Badrán Padauí

Debido a las circunstancias históricas y culturales propias de Latinoamérica, la recepción del género negro en la narrativa colombiana obedece a una renovación que adapta algunos elementos del género a las particulares condiciones literarias, sociales, políticas y culturales del país. En este contex...

Full description

Autores:
Caro Guevara, Néstor Gustavo
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/70029
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/70029
Palabra clave:
Pedro Badrán Padauí
Género negro
Crimen
Dispositivo de poder
Subjetividades
Literatura
Rights
embargoedAccess
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UNIANDES2_3265a6f9e8ea476a42fd74fe599394a7
oai_identifier_str oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/70029
network_acronym_str UNIANDES2
network_name_str Séneca: repositorio Uniandes
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El crimen como dispositivo de poder en la narrativa de Pedro Badrán Padauí
title El crimen como dispositivo de poder en la narrativa de Pedro Badrán Padauí
spellingShingle El crimen como dispositivo de poder en la narrativa de Pedro Badrán Padauí
Pedro Badrán Padauí
Género negro
Crimen
Dispositivo de poder
Subjetividades
Literatura
title_short El crimen como dispositivo de poder en la narrativa de Pedro Badrán Padauí
title_full El crimen como dispositivo de poder en la narrativa de Pedro Badrán Padauí
title_fullStr El crimen como dispositivo de poder en la narrativa de Pedro Badrán Padauí
title_full_unstemmed El crimen como dispositivo de poder en la narrativa de Pedro Badrán Padauí
title_sort El crimen como dispositivo de poder en la narrativa de Pedro Badrán Padauí
dc.creator.fl_str_mv Caro Guevara, Néstor Gustavo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hernández Castellanos, Camilo Ernesto
Barrero Fajardo, Mario
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Caro Guevara, Néstor Gustavo
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Gil Montoya, Rigoberto
Prata, Ana Filipa Patinha
dc.contributor.researchgroup.es_CO.fl_str_mv Poéticas: dramaturgos, poetas y filósofos reflexionan sobre las artes
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Pedro Badrán Padauí
Género negro
Crimen
Dispositivo de poder
Subjetividades
topic Pedro Badrán Padauí
Género negro
Crimen
Dispositivo de poder
Subjetividades
Literatura
dc.subject.themes.es_CO.fl_str_mv Literatura
description Debido a las circunstancias históricas y culturales propias de Latinoamérica, la recepción del género negro en la narrativa colombiana obedece a una renovación que adapta algunos elementos del género a las particulares condiciones literarias, sociales, políticas y culturales del país. En este contexto, el enigma y el detective dejan de ser las piezas fundamentales de la narración, para dar paso al surgimiento de una novela basada en el cuestionamiento de las instituciones gubernamentales y la denuncia social en la que el crimen se convierte en el eje central. Así, en un segmento de la obra narrativa de Pedro Badrán Padauí el crimen se configura en un dispositivo de poder por reunir un conjunto de prácticas y saberes que imponen unas directrices que, tácita o expresamente, determinan y orientan acciones, pensamientos, formas, creencias y caracteres en un grupo social ficcional, con miras a que se comporten de acuerdo con unas pautas establecidas por quienes lideran y hacen parte del engranaje criminal en la narración. Bajo esta hipótesis de lectura, en la presente investigación se propuso analizar los textos Un cadáver en la mesa es mala educación (2006), Margarita entre los cerdos (2017) y Crímenes de provincia (2022) de Pedro Badrán Padauí, con la intención de establecer de qué manera el crimen como dispositivo de poder se impone sobre los espacios y los personajes de la ficción narrativa para crear subjetividades, lo cual posibilita que el autor formule una propuesta estética literaria a partir del crimen.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-28T18:39:53Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-08-04
dc.date.accepted.none.fl_str_mv 2023-08-28
dc.date.available.none.fl_str_mv 2040-08-29
dc.type.es_CO.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.es_CO.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/1992/70029
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.57784/1992/70029
dc.identifier.instname.es_CO.fl_str_mv instname:Universidad de los Andes
dc.identifier.reponame.es_CO.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Séneca
dc.identifier.repourl.es_CO.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
url http://hdl.handle.net/1992/70029
identifier_str_mv 10.57784/1992/70029
instname:Universidad de los Andes
reponame:Repositorio Institucional Séneca
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.es_CO.fl_str_mv Agamben, Giorgio. ¿Qué es un dispositivo? Traducido por Mercedes Ruvituso. Argentina: Adriana Hidalgo editora, 2016.
Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. La filosofía como arma de la revolución. Traducido por Oscar del Barco, Enrique Román y Oscar L. Molina. México: Siglo veintiuno editores. 2016.
Angulo, Carlos. Manual de superación personal y otros cuentos, de Pedro Badrán Padauí: feminidades y masculinidades (i)legítimas en la sociedad capitalista. Tesis. Universidad de Cartagena, 2014. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/1775
Badrán, Pedro. Un cadáver en la mesa es mala educación. Bogotá: Ediciones B, 2006.
Badrán, Pedro. Margarita entre los cerdos. Bogotá: Literatura Random House, 2017.
Badrán, Pedro. Crímenes de provincia. Bogotá: Literatura Random House, 2022.
Barboza, Joyce. Pedro Badrán Padauí. Génesis, éxodo y apocalipsis de la condición humana. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, no. 5, 2007, pp. 74-92, http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura/article/view/455
Barthes, Roland. Literatura y metalenguaje. Ensayos críticos. Traducido por Nicolás Rosa. Buenos Aires: Seix Barral, 2003.
Baudoin, Magela. El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico y el engañoso empoderamiento femenino, en Perra brava. Cuadernos del CILHA, no. 34, 2021, pp. 1-16, https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha/article/view/4752/3706
Borges, Jorge. El cuento policial. Miscelánea. Barcelona: Ramdom House Mondadori, pp. 230-242, 2013.
Borges, Jorge. Cuentos completos. Bogotá: Lumen, 2019.
Bustos, Rómulo. Miradas provisorias sobre tres novelas urbanas: Días así (Raymundo Gomezcásseres), Tres informes (Efraim Medina Reyes), Lecciones de vértigo (Pedro Badrán. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, no. 5, 2007, pp 116-130, http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura/article/view/457/271
Camillieri, Andrea, y Manuel Vásquez Montalbán. Conversaciones sobre la escritura. Traducido por Ernesto C. Gardiner. España: Altamarea, 2021.
Chandler, Raymond. El largo adiós. Traucido por José Antonio Lara. Barcelona: Círculo de lectores, 1974.
Chesterton, G. K. Cómo escribir relatos policíacos. Traducido por Miguel Temprano García. Barcelona: Acantilado, 2011.
Ciuffolini, María. El hilo rojo: subjetivación o clase. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, no. 1, 2015, 51-64, https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/39/31
Coma, Javier. Diccionario de la novela negra norteamericana. Barcelona: Anagrama, 1986.
Del Castillo, Ramón. Divinos detectives. Chesterton, Gramsci y otros casos criminales. Madrid: Ediciones Pensamiento, 2022.
De Rosso, Ezequiel. Retóricas del crimen. Alcalá: Alcalá Grupo Editorial, 2013.
Dittus, Rubén. El cine documental político y la noción de dispositivo, una aproximación semiótica. Tesis. Universidad Autónoma de Barcelona, 2012. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/96378/rdb1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Traducido por John Wiley & Sons Limited. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
Estrada, Sol. Secreto y enigma en Las actas del juicio de Ricardo Piglia. Universidad EAFIT, Medellín, 2014, https://core.ac.uk/download/47246622.pdf
Escandón, Jill. La pasión de Policarpa, de Pedro Badrán Padauí: una posibilidad para entender el pasado. Visitas al patio, no. 7, 2013, pp. 115-134, https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/1690/1524
Fanlo, Luis. ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei: revista de filosofía, no. 74, 2011, pp. 1-8, https://www.researchgate.net/publication/220006624_Que_es_un_dispositivo_Foucault_Deleuze_Agamben/link/5a8091f2a6fdcc0d4bac3ed0/download
Ferro, Gerardo. Literatura de la neo-violencia en Colombia. Manifestaciones thanáticas en el siglo XXI. Tesis. Université de Montréal, 2016. https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/16107/Ferro_Gerardo_2016_memoire.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Fonseca, Rubem. Novela negra. Cuentos completos 2. Traducido por Mariano Sánchez Fontecilla. Colombia: Tusquets, pp. 111-145, 2018.
Forero, Gustavo. La anomia en la novela de crímenes. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2012.
Forero, Gustavo. Novela negra y otros crímenes. Bogotá: Planeta, 2013.
Forero, Gustavo. La novela de crímenes en América Latina: un espacio de anomia social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2017.
García, Paula. La novela neopolicial latinoamericana: una revuelta ético-estética del género. Cuadernos Americanos, vol. 2, 2014, pp. 63-85, http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca148-63.pdf
Garí, Bertnat. Microhistorias del relato policial. Modulaciones políticas del detective latinoamericano. Mitologías hoy, vol. 19, 2019, pp. 341-353, https://raco.cat/index.php/mitologias/article/view/v19-gari/451568
Giardinelli, Mempo. El género negro. Orígenes y evolución de la literatura policial y su influencia en Latinoamérica. Buenos Aires: Capital intelectual, 2013.
González, Fernán. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014.
Hernández, Camilo y Jeff Lawrence. La ficción paranoica y el nacimiento de la novela policial: una entrevista con Ricardo Piglia. Studies in Latin American Popular Culture, vol. 29, 2011, pp. 218-229, https://muse.jhu.edu/article/439126/pdf
Hoveyda, Fereydoun. Historia de la novela policiaca. Trauducido por Moniqué Acheroff. Madrid: Alianza, 1967.
Hutcheon, Linda. La política de la parodia posmoderna. Criterios, La Habana, pp. 187-203, 1993.
Kanutson, David. La ficción de crímenes rural: unos casos del campo. Novela negra y otros crímenes, editado por Gustavo Forero Quintero. Medellín: Editorial Planeta, 2013, p.p. 153-169.
Kracauer, Siegfried. La novela policial: Un tratado filosófico. Traducido por Silvia Villegas. Buenos Aires: Paidós, 2010.
Lemaitre, Pierre. Diccionario apasionado de la novela negra. Traducido por José Antonio Soriano Marco. Barcelona: Salamandra, 2022.
López, Mauricio. Género neopolicial e imaginarios sociales sobre la violencia. Argos, vol. 7, 2020, pp. 106-119, http://argos.cucsh.udg.mx/pdf/n20_2020b/106_119_2020b.pdf
Ludmer, Josefina. El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Perfil Libros, 1999.
Martínez, Guillermo. Gombrowicz como escritor del policial filosófico. Basta ya de obras inocentes. Editado por Florencia Di Paolo y Franco Dall'Oste. Buenos Aires: Heterónimos, 2020, pp. 385-389, https://www.congresogombrowicz.com/wp-content/uploads/2020/07/Basta-de-Obras-Inocentes.pdf
Martínez, Marloys, Harold Echeverría. Un cadáver en la mesa es mala educación: el enigma del destierro de la conciencia. Tesis. Universidad de Cartagena, 2008. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/11564/117853.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marx, Karl. Concepción apologética de la productividad de todos los oficios. Teorías sobre la plusvalía I. Traducido por Wenceslao Roces, México: Fondo de Cultura Económica, 1980.
Mendoza, Flor y Jorge Gallegos. El narrador no confiable como recurso narrativo en el discurso cinematográfico: La vida misma. Más allá de la pantalla. Coordinado por Raúl Fernando Linares Borboa y Rosa Herlinda Beltrán Pedrín. México: Universidad Autónoma de Baja California, 2022, pp. 56-69, https://www.researchgate.net/profile/Irais-George/publication/360118415_Aproximaciones_analiticas_en_el_proceso_narrativo_literario_y_cinematografico_desde_la_mirada_historica_La_sombra_del_caudillo_entre_realidad_y_ficcion_pags_29-55/links/6262e9401b747d19c29f41ec/Aproximaciones-analiticas-en-el-proceso-narrativo-literario-y-cinematografico-desde-la-mirada-historica-La-sombra-del-caudillo-entre-realidad-y-ficcion-pags-29-55.pdf#page=56
Negroni, María. Film Noir. Buenos Aires: La marca editora, 2021.
Padura, Leonardo. Modernidad y postmodernidad: La novela policial en Iberoamérica. Hispanoamérica, vol. 28, no. 84, 1999, pp. 37-50, https://www.jstor.org/stable/20540154
Padura, Leonardo. Agua por todas partes. Bogotá: Tusquets, 2019.
Pardo, Carlos. El detective y la ciudad. El espacio urbano en las novelas de detectives de Paco Ignacio Taibo II y Leonardo Padura Fuentes. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2017.
Parra Sánchez, Diego Ernesto. "El perfil del detective en la literatura criminal de Taibo II: Héctor Belascorán Shayne o la humanización del héroe detectivesco". Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I, vol. 14, 2015, pp. 139-153, http://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/1791/1520
Piglia, Ricardo. Blanco nocturno. Barcelona: Anagrama, 2010.
Piglia, Ricardo. Crítica y ficción. Barcelona: Penguin Random House, 2014.
Piglia, Ricardo. Formas breves. Barcelona: Penguin Random House, 2014.
Piglia, Ricardo. Antología personal. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2014.
Piglia, Ricardo. La forma inicial. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2015.
Piglia, Ricardo. Teoría de la prosa. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2019.
Poe, Edgar. Poe. Edición anotada. Una selección de sus principales relatos y poemas. Traducido por Lucía Márquez de la Plata, editado por Kevin J. Hayes. Madrid: Ediciones Akal, S.A. 2022.
Pöppel, Hubert. La novela policíaca en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2001.
Prata, Ana Filipa. Escribir la ciudad. Crónicas urbanas de Carlos Drummon de Andrade, Maria Judite de Carvalho y Jacques Réda. Traducido por Felipe Cammaert. Bogotá: Universidad de los Andes, 2017.
Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984.
Resina, Joan. El cadáver en la cocina. La novela criminal en la cultura del desencanto. Barcelona: Anthropos, 1997.
Restrepo, Jorge. Criminología. Un enfoque humanístico. Bogotá: Editorial Temis, 2016.
Rauschenberg, Nicholas. Las novelas breves de Onetti, por Ricardo Piglia: Secreto, Macguffin y Marco narrativo. Notas para pensar el artista-investigador. Crítica Cultural-Critic, no. 1, 2021, pp. 43-60, https://portaldeperiodicos.animaeducacao.com.br/index.php/Critica_Cultural/article/view/10253
Romero, Luz Mireya. El género policíaco colombiano. Lingüística y literatura, no. 55, 2009, pp. 15-31, https://www.redalyc.org/pdf/4765/476549816002.pdf
Sanz, Marta. Sobre la violencia discursiva. República, violencia y género en la novela de crímenes, editado por Gustavo Forero Quintero. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2019, pp. 105-131.
Sarduy, Severo. El barroco y el neobarroco. Obras III. Ensayos. México: Fondo de Cultura Económica, 2013.
Shklovski, Viktor. El arte como artificio. Teorías literarias del siglo XX. Traducido por Ana María Nethol. Madrid: Akal, 2005.
Symons, Julian. Historia del relato policial. Traducido por Roser Verdaguer. Barcelona: Bruguera, 1982.
Tassin, E. De la subjetivación política. Althusser/Rancière/Foucault/Arendt/Deleuze. Revista de Estudios Sociales, no. 43, 2012, pp. 36-49, http://www.scielo.org.co/pdf/res/n43/n43a04.pdf
Todorov, Tzvetan. Typology of Detective Fiction. The Poetics of Prose. Traducido por Richard Howard. Oxford: Blackwell, 1977.
Torres, Frank. Transtextualidad y metaficción en El clon de Borges de Campo Ricardo Burgos López. Estudios de literatura colombiana, no. 47, 2022, pp. 169-187, https://www.redalyc.org/journal/4983/498364423010/html/
Valderrama, James. El crimen en la novela negra Latinoamericana. Entre la fascinación y la memoria. Poligramas, no. 42, 2016, pp. 75-93, https://www.researchgate.net/publication/317961794_El_crimen_en_la_novela_negra_latinoamericana_Entre_la_fascinacion_y_la_memoria
Valle, Amir. "Marginalidad y ética de la marginalidad en la nueva ciudad narrada por la novela negra latinoamericana". Anales de literatura hispanoamericana, vol. 36, no. 95, 2007, pp. 95-101, file:///Users/mac/Downloads/Anales_de_Literatura_Hispanoamericana%20(3).pdf
Vásquez de Parga, Salvador. Los mitos de la novela criminal. Barcelona: Planeta, 1981.
Vega, Wilfredo. El lugar difícil de lo popular en la narrativa de Pedro Badrán Padauí. Espéculo. Revista de estudios literarios, no. 37, 2007, pp. 1-10, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2517473
Yela, Angélica. Élites en la Costa Caribe colombiana: El caso de los caciques políticos del Atlántico. Tesis. Universidad de Antioquia, 2018. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/27788
Zavala, Lauro. Cartografías del cuento y la minificción. Madrid: Editorial Renacimiento, 2004.
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv 131 páginas
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Doctorado en Literatura
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv Facultad de Artes y Humanidades
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Departamento de Humanidades y Literatura
institution Universidad de los Andes
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e08a6d87-5ac9-4bdb-9159-8f28bb1176cf/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ec8968c0-46fd-42b6-896b-33ae2d5342a5/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/6200e46f-3a0b-4360-ae58-bb3e58a0c4dd/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/40598671-54cd-46bc-b33a-de6b9cded5b3/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d9a5e88f-7dc3-4e54-b7b3-f079a0393a91/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/60e0cd61-3462-4fa7-be96-b80fac178541/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9442b2ac-ed57-4e5b-8899-6ff6da66582d/download
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7865735f-2607-48ca-95a0-6489f9425e1e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 090e0e80b1dbea6731c51def00908b35
ba13501780f87e77aedcf2f4b2c19f75
5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6
7f7186cd1a34851a12e474ddace10218
08b106dfeb12472e88207a069e15ba30
f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd
9cb8efad07b1cbba5ac63900df4e20a4
74f1aed7112921fe1af6c8ea6e9fc341
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional Séneca
repository.mail.fl_str_mv adminrepositorio@uniandes.edu.co
_version_ 1831927826540920832
spelling Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfHernández Castellanos, Camilo Ernestovirtual::21477-1Barrero Fajardo, Mariovirtual::21478-1Caro Guevara, Néstor Gustavo27f67d07-cf92-4f48-9b2a-467de46f08d1600Gil Montoya, RigobertoPrata, Ana Filipa PatinhaPoéticas: dramaturgos, poetas y filósofos reflexionan sobre las artes2023-08-28T18:39:53Z2040-08-292023-08-042023-08-28http://hdl.handle.net/1992/7002910.57784/1992/70029instname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Debido a las circunstancias históricas y culturales propias de Latinoamérica, la recepción del género negro en la narrativa colombiana obedece a una renovación que adapta algunos elementos del género a las particulares condiciones literarias, sociales, políticas y culturales del país. En este contexto, el enigma y el detective dejan de ser las piezas fundamentales de la narración, para dar paso al surgimiento de una novela basada en el cuestionamiento de las instituciones gubernamentales y la denuncia social en la que el crimen se convierte en el eje central. Así, en un segmento de la obra narrativa de Pedro Badrán Padauí el crimen se configura en un dispositivo de poder por reunir un conjunto de prácticas y saberes que imponen unas directrices que, tácita o expresamente, determinan y orientan acciones, pensamientos, formas, creencias y caracteres en un grupo social ficcional, con miras a que se comporten de acuerdo con unas pautas establecidas por quienes lideran y hacen parte del engranaje criminal en la narración. Bajo esta hipótesis de lectura, en la presente investigación se propuso analizar los textos Un cadáver en la mesa es mala educación (2006), Margarita entre los cerdos (2017) y Crímenes de provincia (2022) de Pedro Badrán Padauí, con la intención de establecer de qué manera el crimen como dispositivo de poder se impone sobre los espacios y los personajes de la ficción narrativa para crear subjetividades, lo cual posibilita que el autor formule una propuesta estética literaria a partir del crimen.Doctor en LiteraturaDoctoradoLiteratura131 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesDoctorado en LiteraturaFacultad de Artes y HumanidadesDepartamento de Humanidades y LiteraturaEl crimen como dispositivo de poder en la narrativa de Pedro Badrán PadauíTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttps://purl.org/redcol/resource_type/TDPedro Badrán PadauíGénero negroCrimenDispositivo de poderSubjetividadesLiteraturaAgamben, Giorgio. ¿Qué es un dispositivo? Traducido por Mercedes Ruvituso. Argentina: Adriana Hidalgo editora, 2016.Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. La filosofía como arma de la revolución. Traducido por Oscar del Barco, Enrique Román y Oscar L. Molina. México: Siglo veintiuno editores. 2016.Angulo, Carlos. Manual de superación personal y otros cuentos, de Pedro Badrán Padauí: feminidades y masculinidades (i)legítimas en la sociedad capitalista. Tesis. Universidad de Cartagena, 2014. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/1775Badrán, Pedro. Un cadáver en la mesa es mala educación. Bogotá: Ediciones B, 2006.Badrán, Pedro. Margarita entre los cerdos. Bogotá: Literatura Random House, 2017.Badrán, Pedro. Crímenes de provincia. Bogotá: Literatura Random House, 2022.Barboza, Joyce. Pedro Badrán Padauí. Génesis, éxodo y apocalipsis de la condición humana. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, no. 5, 2007, pp. 74-92, http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura/article/view/455Barthes, Roland. Literatura y metalenguaje. Ensayos críticos. Traducido por Nicolás Rosa. Buenos Aires: Seix Barral, 2003.Baudoin, Magela. El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico y el engañoso empoderamiento femenino, en Perra brava. Cuadernos del CILHA, no. 34, 2021, pp. 1-16, https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha/article/view/4752/3706Borges, Jorge. El cuento policial. Miscelánea. Barcelona: Ramdom House Mondadori, pp. 230-242, 2013.Borges, Jorge. Cuentos completos. Bogotá: Lumen, 2019.Bustos, Rómulo. Miradas provisorias sobre tres novelas urbanas: Días así (Raymundo Gomezcásseres), Tres informes (Efraim Medina Reyes), Lecciones de vértigo (Pedro Badrán. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, no. 5, 2007, pp 116-130, http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura/article/view/457/271Camillieri, Andrea, y Manuel Vásquez Montalbán. Conversaciones sobre la escritura. Traducido por Ernesto C. Gardiner. España: Altamarea, 2021.Chandler, Raymond. El largo adiós. Traucido por José Antonio Lara. Barcelona: Círculo de lectores, 1974.Chesterton, G. K. Cómo escribir relatos policíacos. Traducido por Miguel Temprano García. Barcelona: Acantilado, 2011.Ciuffolini, María. El hilo rojo: subjetivación o clase. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, no. 1, 2015, 51-64, https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/39/31Coma, Javier. Diccionario de la novela negra norteamericana. Barcelona: Anagrama, 1986.Del Castillo, Ramón. Divinos detectives. Chesterton, Gramsci y otros casos criminales. Madrid: Ediciones Pensamiento, 2022.De Rosso, Ezequiel. Retóricas del crimen. Alcalá: Alcalá Grupo Editorial, 2013.Dittus, Rubén. El cine documental político y la noción de dispositivo, una aproximación semiótica. Tesis. Universidad Autónoma de Barcelona, 2012. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/96378/rdb1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=yEagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Traducido por John Wiley & Sons Limited. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.Estrada, Sol. Secreto y enigma en Las actas del juicio de Ricardo Piglia. Universidad EAFIT, Medellín, 2014, https://core.ac.uk/download/47246622.pdfEscandón, Jill. La pasión de Policarpa, de Pedro Badrán Padauí: una posibilidad para entender el pasado. Visitas al patio, no. 7, 2013, pp. 115-134, https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/1690/1524Fanlo, Luis. ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei: revista de filosofía, no. 74, 2011, pp. 1-8, https://www.researchgate.net/publication/220006624_Que_es_un_dispositivo_Foucault_Deleuze_Agamben/link/5a8091f2a6fdcc0d4bac3ed0/downloadFerro, Gerardo. Literatura de la neo-violencia en Colombia. Manifestaciones thanáticas en el siglo XXI. Tesis. Université de Montréal, 2016. https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/16107/Ferro_Gerardo_2016_memoire.pdf?sequence=2&isAllowed=yFonseca, Rubem. Novela negra. Cuentos completos 2. Traducido por Mariano Sánchez Fontecilla. Colombia: Tusquets, pp. 111-145, 2018.Forero, Gustavo. La anomia en la novela de crímenes. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2012.Forero, Gustavo. Novela negra y otros crímenes. Bogotá: Planeta, 2013.Forero, Gustavo. La novela de crímenes en América Latina: un espacio de anomia social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2017.García, Paula. La novela neopolicial latinoamericana: una revuelta ético-estética del género. Cuadernos Americanos, vol. 2, 2014, pp. 63-85, http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca148-63.pdfGarí, Bertnat. Microhistorias del relato policial. Modulaciones políticas del detective latinoamericano. Mitologías hoy, vol. 19, 2019, pp. 341-353, https://raco.cat/index.php/mitologias/article/view/v19-gari/451568Giardinelli, Mempo. El género negro. Orígenes y evolución de la literatura policial y su influencia en Latinoamérica. Buenos Aires: Capital intelectual, 2013.González, Fernán. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014.Hernández, Camilo y Jeff Lawrence. La ficción paranoica y el nacimiento de la novela policial: una entrevista con Ricardo Piglia. Studies in Latin American Popular Culture, vol. 29, 2011, pp. 218-229, https://muse.jhu.edu/article/439126/pdfHoveyda, Fereydoun. Historia de la novela policiaca. Trauducido por Moniqué Acheroff. Madrid: Alianza, 1967.Hutcheon, Linda. La política de la parodia posmoderna. Criterios, La Habana, pp. 187-203, 1993.Kanutson, David. La ficción de crímenes rural: unos casos del campo. Novela negra y otros crímenes, editado por Gustavo Forero Quintero. Medellín: Editorial Planeta, 2013, p.p. 153-169.Kracauer, Siegfried. La novela policial: Un tratado filosófico. Traducido por Silvia Villegas. Buenos Aires: Paidós, 2010.Lemaitre, Pierre. Diccionario apasionado de la novela negra. Traducido por José Antonio Soriano Marco. Barcelona: Salamandra, 2022.López, Mauricio. Género neopolicial e imaginarios sociales sobre la violencia. Argos, vol. 7, 2020, pp. 106-119, http://argos.cucsh.udg.mx/pdf/n20_2020b/106_119_2020b.pdfLudmer, Josefina. El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Perfil Libros, 1999.Martínez, Guillermo. Gombrowicz como escritor del policial filosófico. Basta ya de obras inocentes. Editado por Florencia Di Paolo y Franco Dall'Oste. Buenos Aires: Heterónimos, 2020, pp. 385-389, https://www.congresogombrowicz.com/wp-content/uploads/2020/07/Basta-de-Obras-Inocentes.pdfMartínez, Marloys, Harold Echeverría. Un cadáver en la mesa es mala educación: el enigma del destierro de la conciencia. Tesis. Universidad de Cartagena, 2008. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/11564/117853.pdf?sequence=1&isAllowed=yMarx, Karl. Concepción apologética de la productividad de todos los oficios. Teorías sobre la plusvalía I. Traducido por Wenceslao Roces, México: Fondo de Cultura Económica, 1980.Mendoza, Flor y Jorge Gallegos. El narrador no confiable como recurso narrativo en el discurso cinematográfico: La vida misma. Más allá de la pantalla. Coordinado por Raúl Fernando Linares Borboa y Rosa Herlinda Beltrán Pedrín. México: Universidad Autónoma de Baja California, 2022, pp. 56-69, https://www.researchgate.net/profile/Irais-George/publication/360118415_Aproximaciones_analiticas_en_el_proceso_narrativo_literario_y_cinematografico_desde_la_mirada_historica_La_sombra_del_caudillo_entre_realidad_y_ficcion_pags_29-55/links/6262e9401b747d19c29f41ec/Aproximaciones-analiticas-en-el-proceso-narrativo-literario-y-cinematografico-desde-la-mirada-historica-La-sombra-del-caudillo-entre-realidad-y-ficcion-pags-29-55.pdf#page=56Negroni, María. Film Noir. Buenos Aires: La marca editora, 2021.Padura, Leonardo. Modernidad y postmodernidad: La novela policial en Iberoamérica. Hispanoamérica, vol. 28, no. 84, 1999, pp. 37-50, https://www.jstor.org/stable/20540154Padura, Leonardo. Agua por todas partes. Bogotá: Tusquets, 2019.Pardo, Carlos. El detective y la ciudad. El espacio urbano en las novelas de detectives de Paco Ignacio Taibo II y Leonardo Padura Fuentes. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2017.Parra Sánchez, Diego Ernesto. "El perfil del detective en la literatura criminal de Taibo II: Héctor Belascorán Shayne o la humanización del héroe detectivesco". Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I, vol. 14, 2015, pp. 139-153, http://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/1791/1520Piglia, Ricardo. Blanco nocturno. Barcelona: Anagrama, 2010.Piglia, Ricardo. Crítica y ficción. Barcelona: Penguin Random House, 2014.Piglia, Ricardo. Formas breves. Barcelona: Penguin Random House, 2014.Piglia, Ricardo. Antología personal. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2014.Piglia, Ricardo. La forma inicial. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2015.Piglia, Ricardo. Teoría de la prosa. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2019.Poe, Edgar. Poe. Edición anotada. Una selección de sus principales relatos y poemas. Traducido por Lucía Márquez de la Plata, editado por Kevin J. Hayes. Madrid: Ediciones Akal, S.A. 2022.Pöppel, Hubert. La novela policíaca en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2001.Prata, Ana Filipa. Escribir la ciudad. Crónicas urbanas de Carlos Drummon de Andrade, Maria Judite de Carvalho y Jacques Réda. Traducido por Felipe Cammaert. Bogotá: Universidad de los Andes, 2017.Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984.Resina, Joan. El cadáver en la cocina. La novela criminal en la cultura del desencanto. Barcelona: Anthropos, 1997.Restrepo, Jorge. Criminología. Un enfoque humanístico. Bogotá: Editorial Temis, 2016.Rauschenberg, Nicholas. Las novelas breves de Onetti, por Ricardo Piglia: Secreto, Macguffin y Marco narrativo. Notas para pensar el artista-investigador. Crítica Cultural-Critic, no. 1, 2021, pp. 43-60, https://portaldeperiodicos.animaeducacao.com.br/index.php/Critica_Cultural/article/view/10253Romero, Luz Mireya. El género policíaco colombiano. Lingüística y literatura, no. 55, 2009, pp. 15-31, https://www.redalyc.org/pdf/4765/476549816002.pdfSanz, Marta. Sobre la violencia discursiva. República, violencia y género en la novela de crímenes, editado por Gustavo Forero Quintero. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2019, pp. 105-131.Sarduy, Severo. El barroco y el neobarroco. Obras III. Ensayos. México: Fondo de Cultura Económica, 2013.Shklovski, Viktor. El arte como artificio. Teorías literarias del siglo XX. Traducido por Ana María Nethol. Madrid: Akal, 2005.Symons, Julian. Historia del relato policial. Traducido por Roser Verdaguer. Barcelona: Bruguera, 1982.Tassin, E. De la subjetivación política. Althusser/Rancière/Foucault/Arendt/Deleuze. Revista de Estudios Sociales, no. 43, 2012, pp. 36-49, http://www.scielo.org.co/pdf/res/n43/n43a04.pdfTodorov, Tzvetan. Typology of Detective Fiction. The Poetics of Prose. Traducido por Richard Howard. Oxford: Blackwell, 1977.Torres, Frank. Transtextualidad y metaficción en El clon de Borges de Campo Ricardo Burgos López. Estudios de literatura colombiana, no. 47, 2022, pp. 169-187, https://www.redalyc.org/journal/4983/498364423010/html/Valderrama, James. El crimen en la novela negra Latinoamericana. Entre la fascinación y la memoria. Poligramas, no. 42, 2016, pp. 75-93, https://www.researchgate.net/publication/317961794_El_crimen_en_la_novela_negra_latinoamericana_Entre_la_fascinacion_y_la_memoriaValle, Amir. "Marginalidad y ética de la marginalidad en la nueva ciudad narrada por la novela negra latinoamericana". Anales de literatura hispanoamericana, vol. 36, no. 95, 2007, pp. 95-101, file:///Users/mac/Downloads/Anales_de_Literatura_Hispanoamericana%20(3).pdfVásquez de Parga, Salvador. Los mitos de la novela criminal. Barcelona: Planeta, 1981.Vega, Wilfredo. El lugar difícil de lo popular en la narrativa de Pedro Badrán Padauí. Espéculo. Revista de estudios literarios, no. 37, 2007, pp. 1-10, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2517473Yela, Angélica. Élites en la Costa Caribe colombiana: El caso de los caciques políticos del Atlántico. Tesis. Universidad de Antioquia, 2018. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/27788Zavala, Lauro. Cartografías del cuento y la minificción. Madrid: Editorial Renacimiento, 2004.201823550Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=FqnUUh8AAAAJvirtual::21478-10000-0002-2678-1728virtual::21477-10000-0001-7877-2316virtual::21478-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001535626virtual::21477-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001255550virtual::21478-1f8faf945-9b9f-4d04-a5bd-91ced46e7a60virtual::21477-1adf5d06c-b2d8-47e6-90a2-b9dc8936a770virtual::21478-1f8faf945-9b9f-4d04-a5bd-91ced46e7a60virtual::21477-1adf5d06c-b2d8-47e6-90a2-b9dc8936a770virtual::21478-1ORIGINALEl crimen como dispositivo de poder en la narrativa de Pedro Badra¿n Padaui¿.pdfEl crimen como dispositivo de poder en la narrativa de Pedro Badra¿n Padaui¿.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf752618https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/e08a6d87-5ac9-4bdb-9159-8f28bb1176cf/download090e0e80b1dbea6731c51def00908b35MD53autorizacion tesis firmas.pdfautorizacion tesis firmas.pdfHIDEapplication/pdf388915https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/ec8968c0-46fd-42b6-896b-33ae2d5342a5/downloadba13501780f87e77aedcf2f4b2c19f75MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81810https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/6200e46f-3a0b-4360-ae58-bb3e58a0c4dd/download5aa5c691a1ffe97abd12c2966efcb8d6MD51TEXTEl crimen como dispositivo de poder en la narrativa de Pedro Badra¿n Padaui¿.pdf.txtEl crimen como dispositivo de poder en la narrativa de Pedro Badra¿n Padaui¿.pdf.txtExtracted texttext/plain268778https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/40598671-54cd-46bc-b33a-de6b9cded5b3/download7f7186cd1a34851a12e474ddace10218MD55autorizacion tesis firmas.pdf.txtautorizacion tesis firmas.pdf.txtExtracted texttext/plain1161https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d9a5e88f-7dc3-4e54-b7b3-f079a0393a91/download08b106dfeb12472e88207a069e15ba30MD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/60e0cd61-3462-4fa7-be96-b80fac178541/downloadf7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD52THUMBNAILEl crimen como dispositivo de poder en la narrativa de Pedro Badra¿n Padaui¿.pdf.jpgEl crimen como dispositivo de poder en la narrativa de Pedro Badra¿n Padaui¿.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5995https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/9442b2ac-ed57-4e5b-8899-6ff6da66582d/download9cb8efad07b1cbba5ac63900df4e20a4MD56autorizacion tesis firmas.pdf.jpgautorizacion tesis firmas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16154https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/7865735f-2607-48ca-95a0-6489f9425e1e/download74f1aed7112921fe1af6c8ea6e9fc341MD581992/70029oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/700292024-12-04 17:15:29.455http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/embargohttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.coWW8sIGVuIG1pIGNhbGlkYWQgZGUgYXV0b3IgZGVsIHRyYWJham8gZGUgdGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgaGFnbyBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBkZSBzZXIgZWwgY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIHkvbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGxvcyBBbmRlcyBwYXJhIHF1ZSByZWFsaWNlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIG8gZW4gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gc2lzdGVtYSBvIGJhc2UgZGUgZGF0b3MgcHJvcGlvIG8gYWplbm8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCB5IHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZXN0YWJsZWNpZG9zIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiAoYWxxdWlsZXIsIHByw6lzdGFtbyBww7pibGljbyBlIGltcG9ydGFjacOzbikgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gIAoKCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgZW1pdGUgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gY29ycmVzcG9uZGUgYSBjZXNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG9zLCBzaW5vIGEgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSB1c28gYWNhZMOpbWljbyBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gYW50ZXJpb3JtZW50ZSBzZcOxYWxhZG8uIExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGVsZWN0csOzbmljbywgeSBlbiBnZW5lcmFsIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gCgoKRWwgYXV0b3IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgZWwgYXV0b3IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBkZSBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiAKCg==