La política criminal como política pública :evaluación de resultados de las reformas a la legislación penal

"Este trabajo buscó realizar una evaluación de resultados de las medidas adoptadas como parte de la Política criminal del Estado colombiano, en materia penal, entre los años 2000 y 2017. Para ello, se utilizaron como marco de referencia cuatro de las funciones de la pena consagradas en el Códig...

Full description

Autores:
Oviedo Hernández, Carlos Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/39776
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/39776
Palabra clave:
Política criminal
Reforma judicial
Derecho penal
Procedimiento penal
Criminología
Derecho
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:"Este trabajo buscó realizar una evaluación de resultados de las medidas adoptadas como parte de la Política criminal del Estado colombiano, en materia penal, entre los años 2000 y 2017. Para ello, se utilizaron como marco de referencia cuatro de las funciones de la pena consagradas en el Código Penal: retribución, prevención general, prevención especial y resocialización. El nivel de cumplimiento de los objetivos ideales de cada una de las funciones de la pena se realizó a través de la identificación de la información estadística relevante, y el análisis de su comportamiento antes, durante y después de las reformas específicas que podían afectarlos, aplicando la metodología de correlación lineal de variables, el análisis de estadísticos de dos poblaciones, y la comparación de coeficientes de variación. Las estadísticas analizadas en el proyecto fueron: criminalidad, en lo que respecta a los 5 delitos de mayor impacto en el sistema penitenciario (homicidio, hurto, porte de armas, delitos de estupefacientes y concierto para delinquir), reincidencia, a partir del estudio de las tendencias de la población reincidente privada de la libertad, y tres clases de impunidad: prejudicial, relativa y absoluta, conforme a los datos sobre judicialización reportados por la Fiscalía General de la Nación. Aunque el trabajo enfrentó importantes limitaciones por la falta de información de calidad y recolectada con regularidad por parte de las entidades estatales, los resultados del análisis sugieren un fracaso importante de la política criminal del Estado colombiano, las reformas de carácter penal y procesal penal se han orientado casi exclusivamente hacia la maximización del castigo y la limitación de las garantías fundamentales de los procesados y privados de la libertad, sin que se haya logrado mejorar en ningún sentido el nivel de cumplimiento de los objetivos que el propio sistema se ha impuesto."--Tomado del Formato de Documento de Grado