Construcción sostenible en Colombia: Aproximaciones, indicadores, y aplicación al caso de estudio del Centro Cívico de la Universidad de los Andes
Las construcciones civiles han desarrollado un papel importante para el desarrollo de la sociedad, debido a que proporcionan a las personas protección y calidad de vida; sin embargo, estas han ocasionado impactos en el medio ambiente y en la sociedad, como la contaminación de fuentes hídricas. Por l...
- Autores:
-
Muñoz Ariza, Mayra Angélica
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de los Andes
- Repositorio:
- Séneca: repositorio Uniandes
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44923
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/1992/44923
- Palabra clave:
- Universidad de los Andes (Colombia). Centro Cívico
Construcción sostenible
Arquitectura sostenible
Ingeniería
- Rights
- openAccess
- License
- https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf
id |
UNIANDES2_27c02b27ecf68c3c5499818e1f206680 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/44923 |
network_acronym_str |
UNIANDES2 |
network_name_str |
Séneca: repositorio Uniandes |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Construcción sostenible en Colombia: Aproximaciones, indicadores, y aplicación al caso de estudio del Centro Cívico de la Universidad de los Andes |
title |
Construcción sostenible en Colombia: Aproximaciones, indicadores, y aplicación al caso de estudio del Centro Cívico de la Universidad de los Andes |
spellingShingle |
Construcción sostenible en Colombia: Aproximaciones, indicadores, y aplicación al caso de estudio del Centro Cívico de la Universidad de los Andes Universidad de los Andes (Colombia). Centro Cívico Construcción sostenible Arquitectura sostenible Ingeniería |
title_short |
Construcción sostenible en Colombia: Aproximaciones, indicadores, y aplicación al caso de estudio del Centro Cívico de la Universidad de los Andes |
title_full |
Construcción sostenible en Colombia: Aproximaciones, indicadores, y aplicación al caso de estudio del Centro Cívico de la Universidad de los Andes |
title_fullStr |
Construcción sostenible en Colombia: Aproximaciones, indicadores, y aplicación al caso de estudio del Centro Cívico de la Universidad de los Andes |
title_full_unstemmed |
Construcción sostenible en Colombia: Aproximaciones, indicadores, y aplicación al caso de estudio del Centro Cívico de la Universidad de los Andes |
title_sort |
Construcción sostenible en Colombia: Aproximaciones, indicadores, y aplicación al caso de estudio del Centro Cívico de la Universidad de los Andes |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz Ariza, Mayra Angélica |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Sánchez, Juan Pablo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Muñoz Ariza, Mayra Angélica |
dc.subject.keyword.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de los Andes (Colombia). Centro Cívico |
topic |
Universidad de los Andes (Colombia). Centro Cívico Construcción sostenible Arquitectura sostenible Ingeniería |
dc.subject.armarc.es_CO.fl_str_mv |
Construcción sostenible Arquitectura sostenible |
dc.subject.themes.none.fl_str_mv |
Ingeniería |
description |
Las construcciones civiles han desarrollado un papel importante para el desarrollo de la sociedad, debido a que proporcionan a las personas protección y calidad de vida; sin embargo, estas han ocasionado impactos en el medio ambiente y en la sociedad, como la contaminación de fuentes hídricas. Por lo anterior, aparecen los edificios sostenibles; estos están caracterizados principalmente por la responsabilidad social y ambiental. En este trabajo se encontró que la sostenibilidad ha tenido diversas connotaciones a lo largo de la historia, y se concluyó que esta trata de buscar un balance entre las actividades, intereses y objetivos de la economía, la sociedad y el medio ambiente, que conlleve a un pleno desarrollo de cada uno de estos componentes. Además, la aproximación al diseño sostenible escogida fue la aproximación de Attman, ya que fue la que mejor reflejó la definición de sostenibilidad concluida previamente. Se evaluaron en cuanto a completitud y pertinencia en el contexto colombiano La guía colombiana de construcción sostenible, el índice de sostenibilidad de Ding, la certificación HQE, el estándar EDGE, el Living Building Challenge, el estándar WELL, y la certificación LEED. Los resultados arrojaron que las certificaciones LEED, Living Building Challenge y HQE son las más completas, y de estas, la certificación LEED es la más pertinente en el contexto colombiano. Después, se usó la aproximación adoptada del diseño sostenible para evaluar el Centro Cívico. Los resultados obtenidos permitieron concluir que el Centro Cívico es un proyecto con un acercamiento a la sostenibilidad en edificios. Por último, los desafíos de la aplicación de la construcción sostenible en Colombia que se encontraron fueron entre otros: la pobre aplicación del Análisis del Ciclo de Vida como herramienta en la industria de la construcción, la lenta transición de una industria tradicional a una industria sostenible y la complejidad del manejo de los diferentes atributos de diseño. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-03T15:06:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-03T15:06:30Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/1992/44923 |
dc.identifier.pdf.none.fl_str_mv |
u831211.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Séneca |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/1992/44923 |
identifier_str_mv |
u831211.pdf instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/ |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdf http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.es_CO.fl_str_mv |
41 hojas |
dc.format.mimetype.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de los Andes |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de los Andes reponame:Repositorio Institucional Séneca |
instname_str |
Universidad de los Andes |
institution |
Universidad de los Andes |
reponame_str |
Repositorio Institucional Séneca |
collection |
Repositorio Institucional Séneca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/fe8fbdbd-dace-472c-9479-607fc9384d67/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/017717cb-6a42-499d-a592-502be820b4b9/download https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d2e43f76-21d0-4c18-8a6d-dc19eb39d54d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f98dded5d83c5323f030221a8cc7e65e 3978cc9596f296cb555877c8c7e6c597 bbac6aed87982c98796d419f2b7c603b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional Séneca |
repository.mail.fl_str_mv |
adminrepositorio@uniandes.edu.co |
_version_ |
1831927762132140032 |
spelling |
Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rodríguez Sánchez, Juan Pablovirtual::12465-1Muñoz Ariza, Mayra Angélicaf8326006-e20d-4ce3-8161-286c482329bf5002020-09-03T15:06:30Z2020-09-03T15:06:30Z2020http://hdl.handle.net/1992/44923u831211.pdfinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional Sénecarepourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/Las construcciones civiles han desarrollado un papel importante para el desarrollo de la sociedad, debido a que proporcionan a las personas protección y calidad de vida; sin embargo, estas han ocasionado impactos en el medio ambiente y en la sociedad, como la contaminación de fuentes hídricas. Por lo anterior, aparecen los edificios sostenibles; estos están caracterizados principalmente por la responsabilidad social y ambiental. En este trabajo se encontró que la sostenibilidad ha tenido diversas connotaciones a lo largo de la historia, y se concluyó que esta trata de buscar un balance entre las actividades, intereses y objetivos de la economía, la sociedad y el medio ambiente, que conlleve a un pleno desarrollo de cada uno de estos componentes. Además, la aproximación al diseño sostenible escogida fue la aproximación de Attman, ya que fue la que mejor reflejó la definición de sostenibilidad concluida previamente. Se evaluaron en cuanto a completitud y pertinencia en el contexto colombiano La guía colombiana de construcción sostenible, el índice de sostenibilidad de Ding, la certificación HQE, el estándar EDGE, el Living Building Challenge, el estándar WELL, y la certificación LEED. Los resultados arrojaron que las certificaciones LEED, Living Building Challenge y HQE son las más completas, y de estas, la certificación LEED es la más pertinente en el contexto colombiano. Después, se usó la aproximación adoptada del diseño sostenible para evaluar el Centro Cívico. Los resultados obtenidos permitieron concluir que el Centro Cívico es un proyecto con un acercamiento a la sostenibilidad en edificios. Por último, los desafíos de la aplicación de la construcción sostenible en Colombia que se encontraron fueron entre otros: la pobre aplicación del Análisis del Ciclo de Vida como herramienta en la industria de la construcción, la lenta transición de una industria tradicional a una industria sostenible y la complejidad del manejo de los diferentes atributos de diseño.Constructions have played an important role for the society's development, because they bring to people protection and quality of life; nevertheless, they have caused environmental and social impacts, as an example, water sources pollution. For this reason, green buildings appear, and they are characterized primarily because of the social and environmental responsibility. In this work, sustainability was found to be a term with diverse connotations through history, and it was concluded that sustainability tries to find a balance between the activities, interests and objectives of the economy, the society and the environment, that involves the development of each one of these components. Moreover, the approximation to the sustainable design chosen was Attman'?s approximation, because it better expresses the definition of sustainability previously concluded. The Colombian guide of sustainable constructions, Ding's sustainability index, HQE certification, EDGE standard, Living Building Challenge certification, WELL standard and LEED certification were evaluated in terms of completeness and relevance in the Colombian context. The results showed that LEDD, Living Building Challenge and HQE certification were the most complete and that the LEED certification was the most relevant in the Colombian context. The Civic Center was evaluated using the Attman's approximation to the sustainable design. The results were used to conclude that the Civic Center is a project with a closer approximation to the sustainability on buildings. Lastly, the challenges of the sustainable construction in Colombia were to name a few: the poor application of the Life Cycle Analysis as a tool in the construction industry, the slow transition from a traditional industry to a sustainable industry, and the complexity in the administration of the different attributes of design.Ingeniero AmbientalPregrado41 hojasapplication/pdfspaUniversidad de los AndesIngeniería AmbientalFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Civil y Ambientalinstname:Universidad de los Andesreponame:Repositorio Institucional SénecaConstrucción sostenible en Colombia: Aproximaciones, indicadores, y aplicación al caso de estudio del Centro Cívico de la Universidad de los AndesTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPUniversidad de los Andes (Colombia). Centro CívicoConstrucción sostenibleArquitectura sostenibleIngenieríaPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=-6YdmMEAAAAJvirtual::12465-10000-0001-5647-4385virtual::12465-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001240544virtual::12465-1cc7c4bf8-56cc-4c17-aeee-01fa6bf0ae78virtual::12465-1cc7c4bf8-56cc-4c17-aeee-01fa6bf0ae78virtual::12465-1THUMBNAILu831211.pdf.jpgu831211.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5545https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/fe8fbdbd-dace-472c-9479-607fc9384d67/downloadf98dded5d83c5323f030221a8cc7e65eMD55ORIGINALu831211.pdfapplication/pdf817763https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/017717cb-6a42-499d-a592-502be820b4b9/download3978cc9596f296cb555877c8c7e6c597MD51TEXTu831211.pdf.txtu831211.pdf.txtExtracted texttext/plain125172https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/d2e43f76-21d0-4c18-8a6d-dc19eb39d54d/downloadbbac6aed87982c98796d419f2b7c603bMD541992/44923oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/449232024-03-13 14:41:35.388https://repositorio.uniandes.edu.co/static/pdf/aceptacion_uso_es.pdfopen.accesshttps://repositorio.uniandes.edu.coRepositorio institucional Sénecaadminrepositorio@uniandes.edu.co |