Informe Región Caribe

La región Caribe, primera en recibir la influencia de la embarcación de Cristóbal Colón en 1492, comprende 8 departamentos con 197 municipios. La disponibilidad de agua y varios tipos de suelo lo caracterizan como fuente de recursos naturales y ecosistemas tanto terrestres como acuáticos, los cuales...

Full description

Autores:
Chala Rosado, Diana Marcela
Ayola Fontalvo, Angie Julieth
De La Hoz Pacheco, Juan Luis
Lara Sanabria, Lina María
Noriega Gómez, Natalia
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/47861
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/47861
Palabra clave:
Caribe
ODS
Desarrollo
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La región Caribe, primera en recibir la influencia de la embarcación de Cristóbal Colón en 1492, comprende 8 departamentos con 197 municipios. La disponibilidad de agua y varios tipos de suelo lo caracterizan como fuente de recursos naturales y ecosistemas tanto terrestres como acuáticos, los cuales han sido afectados por desastres naturales y eventos antropogénicos como lo son la erosión, la deforestación y el cambio climático. La región está ocupada por numerosas etnias que la han habitado desde hace más de 5 siglos, los Mokana, los Arhuacos, los Kogui, los Wiwas, los Yuko, los Kankuamos, los Wayuu y los Chimila. Esta región es considerada como una de las que menos crece económicamente respecto a otras en el país, se distingue un aporte importante por actividades como minería, turismo, agricultura, industria y ganadería. Sus planes de ordenamiento territorial y uso de la tierra han representado un desafío para impulsar la economía y el desarrollo social durante la última década, cada uno de sus departamentos han sufrido durante los últimos 50 años las condiciones más extremas de pobreza, con hogares en nivel de privación de condiciones vitales como la carencia de servicios públicos de hasta un 30%. La educación registra poco avance entre 1997 y el 2015. Las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC) presentan un índice muy bajo, comparado con el resto del país, dejando en evidencia la baja apropiación tecnológica y baja promoción del desarrollo de los servicios TIC.