El dolor que se esconde en el silencio: trazando experiencias en torno a las discapacidades invisibles de cuerpos femeninos en Colombia

La siguiente investigación busca analizar la forma en la que tres mujeres colombianas diagnosticadas con artrosis degenerativa, dolores crónicos y lupus construyen su identidad a partir de las narrativas del dolor inscritas en las llamadas discapacidades invisibles. Estas se definen como aquellos pa...

Full description

Autores:
Osorio Salazar, Laura Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/68741
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/1992/68741
Palabra clave:
Discapacidades invisibles
Cuerpos y emociones
Narrativas del dolor
Historias de vida
Lupus
Artrosis
Dolores crónicos
Antropología
Rights
openAccess
License
Atribución 4.0 Internacional
Description
Summary:La siguiente investigación busca analizar la forma en la que tres mujeres colombianas diagnosticadas con artrosis degenerativa, dolores crónicos y lupus construyen su identidad a partir de las narrativas del dolor inscritas en las llamadas discapacidades invisibles. Estas se definen como aquellos padecimientos, en su mayoría congénitos y poco controlables, que, al estar ocultos a plena vista, carecen de legitimidad y validez ante la sociedad y, por ende, no están contemplados en las políticas de salud pública en torno a las discapacidades (ej. la Resolución 1239 de 2022). Siguiendo esta lógica, propongo explorar más a fondo los proyectos de vida y posibles futuros que florecen desde la limitación en ambientes domésticos y laborales de cuerpos social y físicamente devaluados (Fitzgerald et. al, 1995). El proyecto nace de una conversación activa entre la antropología de las emociones y las nuevas perspectivas emergentes de la antropología médica que visualizan al cuerpo como un ente político y social: uno que, al ser multifacético y cambiante por naturaleza, termina moldeando nuestras respuestas ante la enfermedad y el dolor. Asimismo, un acercamiento desde la antropología del futuro es indispensable para entender el modo en la que cada una se re-imagina a sí misma por fuera y por dentro de las narrativas médicas que tienden a esencializar sus experiencias tanto individuales y colectivas, como personales y compartidas.