Análisis y establecimiento de normas sociales a partir de las conductas observadas en la Universidad de los Andes

Este estudio analiza cómo se establecen y mantienen ciertas normas sociales en el contexto universitario, específicamente en la Universidad de los Andes. Desde los marcos teóricos de Cristina Bicchieri y Jon Elster, se busca comprender las estructuras normativas y motivacionales que guían tres condu...

Full description

Autores:
Méndez Galindo, Ana Gabriela
Manrique Molina, Martín Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de los Andes
Repositorio:
Séneca: repositorio Uniandes
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniandes.edu.co:1992/76398
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/1992/76398
Palabra clave:
Normas sociales
Emociones morales
Contexto universitario
Ignorancia pluralista
Internalización de conductas
Psicología
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International
Description
Summary:Este estudio analiza cómo se establecen y mantienen ciertas normas sociales en el contexto universitario, específicamente en la Universidad de los Andes. Desde los marcos teóricos de Cristina Bicchieri y Jon Elster, se busca comprender las estructuras normativas y motivacionales que guían tres conductas cotidianas: permanecer al costado derecho en las escaleras eléctricas, hacer fila para el ascensor y vapear o fumar en el campus. El objetivo principal fue identificar si estas prácticas responden a normas sociales internalizadas y qué factores contribuyen a su consolidación o debilitamiento. Se realizó un estudio transversal con una muestra de 373 estudiantes de pregrado, seleccionados mediante muestreo por conveniencia. Los participantes fueron mayores de edad y miembros activos de la universidad. El instrumento empleado fue un cuestionario de autorreporte diseñado a partir de los modelos teóricos mencionados, compuesto por 29 ítems que evaluaban expectativas empíricas y normativas, creencias, emociones morales, redes de referencia y percepciones de castigo. El análisis se realizó a través de modelos de regresión lineal múltiple y codificación cualitativa de justificaciones emocionales. Los resultados mostraron diferencias significativas entre escenarios. En el caso de las escaleras eléctricas, la conducta se explicó principalmente por creencias normativas y evaluativas. Para la fila del ascensor, prevalecieron las creencias empíricas, sin evidencia clara de una norma social compartida. En cambio, el comportamiento de vapear o fumar en el campus reflejó una norma social más consolidada, influenciada por el acuerdo con la política institucional y las redes de referencia. Las emociones morales, como el enojo y la indignación, se asociaron a una mayor adherencia a la norma. Se concluye que ciertas prácticas universitarias están guiadas por normas sociales con implicaciones para la convivencia. Estos hallazgos ofrecen insumos para intervenciones colectivas que promuevan conductas prosociales enfocadas en las expectativas sociales que guían las conductas sin centrarse únicamente en el componente individual de la conducta en sí.