Ivermectina subcutánea en el tratamiento de un síndrome de hiperinfección por Strongyloides stercoralis
La estrongiloidiasis es una enfermedad causada por el nematodo Strongyloides stercoralis que es endémico en regiones rurales en países tropicales y subtropicales. Los pacientes inmunosuprimidos tienen un mayor riesgo de infección por este agente parasitario y pueden terminar en un síndrome de hiperi...
- Autores:
-
Hennessey, Diana Carolina
Ballesteros, Óscar Andrés
Merchán, Diego Javier
Guevara, Fredy Orlando
Severiche Bueno, Diego Fernando
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/2585
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/2585
https://doi.org/10.7705/biomedica.5140
https://repositorio.unbosque.edu.co
- Palabra clave:
- Estrongiloidiasis/tratamiento farmacológico
Ivermectina
Inyecciones subcutáneas
Obstrucción intestinal
Inmunosupresión
Strongyloides stercoralis
Strongyloidiasis/drug therapy
Ivermectin
Injections
- Rights
- openAccess
- License
- Acceso cerrado
Summary: | La estrongiloidiasis es una enfermedad causada por el nematodo Strongyloides stercoralis que es endémico en regiones rurales en países tropicales y subtropicales. Los pacientes inmunosuprimidos tienen un mayor riesgo de infección por este agente parasitario y pueden terminar en un síndrome de hiperinfección el cual conlleva un alto riesgo de muerte. Sin embargo, en Colombia y en el mundo no existe presentación parenteral de la ivermectina para uso en humanos. Lo anterior es un problema en aquellos pacientes que puedan tener comprometida la absorción enteral como es el caso de los pacientes con obstrucciones intestinales. Presentamos a continuación el primer caso de síndrome de hiperinfección por Strongyloides stercoralis en Colombia tratado con ivermectina subcutánea con el fin de incentivar la realización de estudios de farmacocinética y farmacodinamia para poder establecer esta vía de administración, como una alternativa de manejo en aquellos pacientes con riesgo de fracaso terapéutico con la vía oral. |
---|