La taxonomía de Bloom como herramienta útil para la evaluación del nivel de conocimiento en semiología en estudiantes de sexto semestre del programa Medicina de una universidad de Bogotá D. C. Colombia

El objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de la taxonomía de Bloom en la evaluación de los resultados de aprendizaje en la asignatura de Semiología en el programa de Medicina de una Universidad de Bogotá. Debido a la importancia de una adecuada planificación de la evaluación para el p...

Full description

Autores:
Coca Bello, Deisy Cristina
Hernández Toloza, Johana Esther
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12371
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/12371
Palabra clave:
Taxonomía
Evaluación educativa
Enseñanza-aprendizaje
Semiología médica
378.12
Taxonomy
Educational assessment
Teaching-learning
Medical Semiotics
Rights
License
Attribution 4.0 International
id UNBOSQUE2_f1a722d914401726e538bd7d388a6c71
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/12371
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La taxonomía de Bloom como herramienta útil para la evaluación del nivel de conocimiento en semiología en estudiantes de sexto semestre del programa Medicina de una universidad de Bogotá D. C. Colombia
dc.title.translated.none.fl_str_mv Bloom's taxonomy as a useful Tool for evaluating the knowledge level in semiotics among Sixth-Semester Medical students at a university in Bogotá, D.C. Colombia
title La taxonomía de Bloom como herramienta útil para la evaluación del nivel de conocimiento en semiología en estudiantes de sexto semestre del programa Medicina de una universidad de Bogotá D. C. Colombia
spellingShingle La taxonomía de Bloom como herramienta útil para la evaluación del nivel de conocimiento en semiología en estudiantes de sexto semestre del programa Medicina de una universidad de Bogotá D. C. Colombia
Taxonomía
Evaluación educativa
Enseñanza-aprendizaje
Semiología médica
378.12
Taxonomy
Educational assessment
Teaching-learning
Medical Semiotics
title_short La taxonomía de Bloom como herramienta útil para la evaluación del nivel de conocimiento en semiología en estudiantes de sexto semestre del programa Medicina de una universidad de Bogotá D. C. Colombia
title_full La taxonomía de Bloom como herramienta útil para la evaluación del nivel de conocimiento en semiología en estudiantes de sexto semestre del programa Medicina de una universidad de Bogotá D. C. Colombia
title_fullStr La taxonomía de Bloom como herramienta útil para la evaluación del nivel de conocimiento en semiología en estudiantes de sexto semestre del programa Medicina de una universidad de Bogotá D. C. Colombia
title_full_unstemmed La taxonomía de Bloom como herramienta útil para la evaluación del nivel de conocimiento en semiología en estudiantes de sexto semestre del programa Medicina de una universidad de Bogotá D. C. Colombia
title_sort La taxonomía de Bloom como herramienta útil para la evaluación del nivel de conocimiento en semiología en estudiantes de sexto semestre del programa Medicina de una universidad de Bogotá D. C. Colombia
dc.creator.fl_str_mv Coca Bello, Deisy Cristina
Hernández Toloza, Johana Esther
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Osorio Noriega, Ruby del Rosario
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Coca Bello, Deisy Cristina
Hernández Toloza, Johana Esther
dc.subject.none.fl_str_mv Taxonomía
Evaluación educativa
Enseñanza-aprendizaje
Semiología médica
topic Taxonomía
Evaluación educativa
Enseñanza-aprendizaje
Semiología médica
378.12
Taxonomy
Educational assessment
Teaching-learning
Medical Semiotics
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 378.12
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Taxonomy
Educational assessment
Teaching-learning
Medical Semiotics
description El objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de la taxonomía de Bloom en la evaluación de los resultados de aprendizaje en la asignatura de Semiología en el programa de Medicina de una Universidad de Bogotá. Debido a la importancia de una adecuada planificación de la evaluación para el proceso de enseñanza-aprendizaje, además, este estudio busca proporcionar una visión detallada de las ventajas y desventajas de este enfoque en comparación con el modelo de evaluación convencional utilizado actualmente. El diseño metodológico adoptado es mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para comparar los resultados obtenidos mediante la aplicación de la taxonomía de Bloom y el modelo de evaluación tradicional. Se espera completar una muestra representativa de estudiantes y docentes de la asignatura Semiología durante el primer semestre académico del 2025, esto se logrará mediante la utilización de instrumentos como; evaluaciones escritas y encuestas de percepción para recopilar los datos necesarios. Los resultados obtenidos permitirán identificar las áreas de fortaleza y oportunidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Semiología médica, así como la aceptación y percepción de estudiantes y docentes respecto a la utilización de la taxonomía de Bloom en la evaluación. Con esta investigación, se espera contribuir a mejorar la calidad de la educación médica, proporcionando información valiosa para la implementación de estrategias más efectivas en la planificación de la evaluación.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-19T14:46:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-19T14:46:14Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/12371
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/12371
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alexander, Y., & Ruiz Morales, Y. A. (2020). Evaluación formativa y compartida para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. 023, 499–508.
Atonal, T. (2020). La aplicación de taxonomías en los procesos de aprendizaje. Sinergias Educativas, 5, 83–104. https://doi.org/10.37954/se.v5i2.117
Aznar, J. F., Fernández, M., Raduán, A., Baixeras, J., Balbuena, J. A., Capaccioni, R., Falco, J. V., Lluch, J., Montero, F. E., Navarro, P., Raga, J. A., Selfa, J., & Tomás, J. (2012). La taxonomía de Bloom y la aplicación del conocimiento: las clases de problemas en la asignatura de Zoología de la Universidad de Valencia. Congreso Internacional de Innovación Docente Universitaria En Historia Natural , 135–147. https://idus.us.es/handle/11441/38737
Anderson, L. W., & Krathwohl, D. (Eds.). (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching and Assessing: A Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. New York: Longman.
Bordage, G. (2009). Conceptual frameworks to illuminate and magnify. Medical Education, 43(4), 312–319. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2009.03295.x
Cahuana, B. (2009). Taxonomia de Bloom. Universidad César Vallejo, 2–4. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39801731/4-taxonomia-de-bloom_CESAR_VALLEJO.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1533183262&Signature=R%2BYGrJVLW%2Bs9fOTPA8jX1IbqHfs%3D&response-content-disposition=inline%3B filename%3D4-taxonom
Cano, M. E. (2008). Universidad de Granada España Cano García , Ma Elena Sistema de Información Científica Ma Elena Cano García. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 12(3), 1–16. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123COL1.pdf
Chatterji, M. (2003). Designing and Using Tools for Educational Assessment. Allyn and Bacon. https://books.google.com.co/books?id=smOdAAAAMAAJ
Couch, B. A., Brown, T. L., Schelpat, T. J., Graham, M. J., & Knight, J. K. (2015). Scientific Teaching: Defining a Taxonomy of Observable Practices. CBE—Life Sciences Education, 14(1), ar9. https://doi.org/10.1187/cbe.14-01-0002
García, J. R., & Pérez, M. L. (2021). Bloom's taxonomy for the digital age: Eighth, ninth, and tenth grade digital activities for basic general education (EGB) in the ability to «understand». Educación • Education • Educação, 42(11), Article 02. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n11p02
Díaz Díaz, C. A. A. (2014). Modelo de evaluación de los procesos formativos de los residentes en medicina general integral. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 28(1), 127–144.
Domínguez-Torres, L. C., Vega-Peña, N. V. (2023). Las pirámides de la educación médica: una síntesis sobre su conceptualización y utilidad. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 74(2), 163–174. https://doi.org/10.18597/rcog.3994
Fallahi, C. R. (2011). Usando la Taxonomía de Fink para el Diseño de Cursos. Observer, 24(7), Septiembre.
Kattan, T. E., Pérez, E., Le Roy, G. O., Sirhan, C. N., González, M., Rybertt, A. L., Collins, T. V., Solís, L., Pizarro, N., Arrese, M., Riquelme, M., & Arnoldo. (2014). Proceso de mejora de pruebas de conocimiento con preguntas de selección múltiple en un curso teórico de pregrado de medicina. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 11(2), 3-0.
Elí, A., & Araya, M. (2020). Una taxonomía de medios educativos para el desarrollo del pensamiento crítico: Dominios de acción y tipologías textuales A taxonomy of educational media for the nurture of critical thinking: Action domains and text typologies. Estudios Pedagógicos XLVI N°, 1, 203–222.
Gamboa Solano, L., Guevara Mora, M. G., Mena, Á., Umaña Mata, A. C. (2023). Taxonomía revisada de Bloom como apoyo para la redacción de resultados de aprendizaje y el alineamiento constructivo. Innovaciones Educativas, 25(38), 140–155. https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4529
Gonzalez, M. (2001). De Otras Publicaciones LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: TENDENCIAS Y REFLEXIÓN CRÍTICA *. Educación Médica Superior, 15(1), 85–96. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gregori, E. B. (n.d.). Estado y tendencias de la evaluación en educación superior. 3, 3.
Jané, M. (2005). EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: ¿PROBLEMA O HERRAMIENTA? Revista de Estudios Sociales, 20, 93–98. https://doi.org/10.7440/res20.2005.06
Krathwohl, D. R. (2002). A Revision of Bloom’s Taxonomy: An Overview. Theory Into Practice, 41(4), 212–218. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4104_2
Lonergan, B. J. F. (2008). Conocimiento y aprendizaje: reconstrucción interpretativa de Armando J. Bravo, de las conferencias de Spokane en 1963. Universidad Iberoamericana. https://books.google.com.co/books?id=_yVdF19NR2sC
Manríquez Pantoja, L. (2012). ¿Evaluación en competencias? Estudios Pedagógicos (Valdivia), 38(1), 353–366. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000100022
Marcano, B., Íñigo, V., Sánchez Ramírez, J. M. (2020). Validación de rúbrica para evaluación de e-actividades diseñadas para el logro de competencias digitales docentes. Apuntes Universitarios, 10(2), 115–129. https://doi.org/10.17162/au.v10i2.451
Masapanta-Carrión, S., & Velázquez-Iturbide, J. Á. (2017). Una revisión sistemática del uso de la taxonomía de Bloom en la enseñanza de la Informática. Actas del XIX Simpósio Internacional de Informática Educativa e VIII Encontro do CIED – III Encontro Internacional. Lisboa, Portugal: CIED – Centro Interdisciplinar de Estudos Educacionais. http://hdl.handle.net/10400.21/11981
Martínez, E. (2006). El “core curriculum”: un debate en la educación médica. Educación y Educadores, 9(2), 189–196.
Marzano, R. J., & Kendall, J. S. (2007). Praise for the Second Edition of The New Taxonomy of Educational Objectives. Corwin Press, 3.
Medicina, T. D. E. L. O. S. E. D. E., & Córdova, C. L. (2010). Diseño De Un Instrumento Para Evaluar La Calidad De Los Exámenes Escritos (Teoría) De Los Estudiantes De Medicina. Educación Médica, 33(2), 78–83.
Migueláñez, S. O., & Conde, M. J. R. (2011). Technological perspective of educative assessment in university studies. Teoría de La Educación, 23(1), 131–157.
Ministerio de Educación de Colombia. Ley 30- de 1992, por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. (n.d.).
Ministerio de Educación de Colombia. Ley general de educación, Ley 115 de Febrero 8 de 1994. (1994). Revista Iberoamericana de Educación, 4, 143–202. https://doi.org/10.35362/rie40437
Ministerio de Educación Nacional. Aportes para la construcción de currículos pertinentes: Articulación de la educación con el mundo productivo, competencias laborales generales (SERIE GUÍAS N.º 21). Imprenta Nacional de Colombia. (2006)
Mora Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa: Conceptos, períodos y modelos . Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación,” 4(2), 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740211
Ministerio de Salud. (1993, 4 de octubre). Resolución número 8430 de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.pdf
Olivero, R., & Barraez, C. (2011). Importancia de la semiología médica en la adquisición de las competencias de un médico. Salus, 15(3), 31-36. https://doi.org/10.25237/rev.salud.15.3.2011
Peñaloza-Carreón, J. E., Mayorga-Ponce, R. B., Roldan-Carpio, A. (2022). Correcto uso de la Taxonomía de Bloom para desarrollar objetivos. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de La Salud Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 11(21), 63–65. https://doi.org/10.29057/icsa.v11i21.9779
Pineda, C. A., Garcia-Perdomo, H. A., Tehelen, J. P., Ruiz, O., & Yandi, J. A. (2014). Training in Medical Semiotics: A Characterization Based on Practice. Educación y Educadores, 17(1), 71–90. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.1.4
Popadiuk, S., Lacerda, A. C. R., & Andrade, H. S. de. (2023). EFEITOS DO DOMÍNIO DE APRENDIZAGEM, COM BASE NA TAXONOMIA DE BLOOM, SOBRE A CAPACIDADE DE ABSORÇÃO INDIVIDUAL1. REAd. Revista Eletrônica de Administração (Porto Alegre), 29(3), 740–762. https://doi.org/10.1590/1413-2311.393.135540
Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio Siglo XXI; Vol 24 (2006), 24. https://doi.org/10.6018/j/153
Zhang, J., Patel, V. L., Johnson, T. R., & Shortliffe, E. H. (2004). A cognitive taxonomy of medical errors. Journal of Biomedical Informatics, 37(3), 193–204. https://doi.org/10.1016/j.jbi.2004.04.004
Veiga de Cabo, J., De la Fuente Díez, E., & Zimmermann Verdejo, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, LIV(210), 81-88.
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/38de7a81-01c3-4368-84da-bb0360fbe551/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/dc03cb4d-13b8-425f-867f-d59e26ebb8f1/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/38307573-aaa4-4979-be96-dc2194287563/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5de24d28-6d7b-4ba2-b2d3-e85126182a7e/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/72052ba7-8a48-4674-b7bc-de44a3d77f85/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9af6b23a-ade7-41c4-9aab-c261b041f6e9/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ce66d5e2-ab7b-436d-a2a2-ec09ac352dc1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
0b2b822d70b15619b65ba9be0e4cf5e2
01129805abfc7a13793765e399e1cea3
5310bb89a00d5ead086944535cc857c4
436cc9704137c56103883962e7b0a643
8fbb0df204a55773ef247d5413918f07
f610d6cefb5a91b688549cc6293a34a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164660806811648
spelling Osorio Noriega, Ruby del RosarioCoca Bello, Deisy CristinaHernández Toloza, Johana Esther2024-06-19T14:46:14Z2024-06-19T14:46:14Z2024-05https://hdl.handle.net/20.500.12495/12371instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEl objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de la taxonomía de Bloom en la evaluación de los resultados de aprendizaje en la asignatura de Semiología en el programa de Medicina de una Universidad de Bogotá. Debido a la importancia de una adecuada planificación de la evaluación para el proceso de enseñanza-aprendizaje, además, este estudio busca proporcionar una visión detallada de las ventajas y desventajas de este enfoque en comparación con el modelo de evaluación convencional utilizado actualmente. El diseño metodológico adoptado es mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para comparar los resultados obtenidos mediante la aplicación de la taxonomía de Bloom y el modelo de evaluación tradicional. Se espera completar una muestra representativa de estudiantes y docentes de la asignatura Semiología durante el primer semestre académico del 2025, esto se logrará mediante la utilización de instrumentos como; evaluaciones escritas y encuestas de percepción para recopilar los datos necesarios. Los resultados obtenidos permitirán identificar las áreas de fortaleza y oportunidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Semiología médica, así como la aceptación y percepción de estudiantes y docentes respecto a la utilización de la taxonomía de Bloom en la evaluación. Con esta investigación, se espera contribuir a mejorar la calidad de la educación médica, proporcionando información valiosa para la implementación de estrategias más efectivas en la planificación de la evaluación.Especialista en Docencia UniversitariaEspecializaciónBloom's Taxonomy, proposed by Benjamin Bloom in 1956, has evolved to meet current educational needs and is now widely implemented in universities around the world, demonstrating significant efficacy as an academic strategy in the teaching-learning process. This research aims to evaluate its effectiveness in planning assessment methods for the Semiotics course at a university in Bogotá. The objective is to analyze the effectiveness of Bloom's Taxonomy in planning the evaluation of learning outcomes in the sixth-semester Semiotics course of the medical program. An observational approach will be used, collecting mixed data: quantitative data through an exam incorporating Bloom's Taxonomy, and qualitative data through perception surveys of students and teachers. These results will provide information on areas of strength and opportunity in the teaching-learning process in medical Semiotics, as well as perceptions regarding the use of Bloom's Taxonomy in evaluation. This research is expected to contribute positively to the future implementation of new evaluative models aimed at improving the quality of medical education.application/pdfAttribution 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2TaxonomíaEvaluación educativaEnseñanza-aprendizajeSemiología médica378.12TaxonomyEducational assessmentTeaching-learningMedical SemioticsLa taxonomía de Bloom como herramienta útil para la evaluación del nivel de conocimiento en semiología en estudiantes de sexto semestre del programa Medicina de una universidad de Bogotá D. C. ColombiaBloom's taxonomy as a useful Tool for evaluating the knowledge level in semiotics among Sixth-Semester Medical students at a university in Bogotá, D.C. ColombiaEspecialización en Docencia UniversitariaUniversidad El BosqueFacultad de EducaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAlexander, Y., & Ruiz Morales, Y. A. (2020). Evaluación formativa y compartida para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. 023, 499–508.Atonal, T. (2020). La aplicación de taxonomías en los procesos de aprendizaje. Sinergias Educativas, 5, 83–104. https://doi.org/10.37954/se.v5i2.117Aznar, J. F., Fernández, M., Raduán, A., Baixeras, J., Balbuena, J. A., Capaccioni, R., Falco, J. V., Lluch, J., Montero, F. E., Navarro, P., Raga, J. A., Selfa, J., & Tomás, J. (2012). La taxonomía de Bloom y la aplicación del conocimiento: las clases de problemas en la asignatura de Zoología de la Universidad de Valencia. Congreso Internacional de Innovación Docente Universitaria En Historia Natural , 135–147. https://idus.us.es/handle/11441/38737Anderson, L. W., & Krathwohl, D. (Eds.). (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching and Assessing: A Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. New York: Longman.Bordage, G. (2009). Conceptual frameworks to illuminate and magnify. Medical Education, 43(4), 312–319. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2009.03295.xCahuana, B. (2009). Taxonomia de Bloom. Universidad César Vallejo, 2–4. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39801731/4-taxonomia-de-bloom_CESAR_VALLEJO.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1533183262&Signature=R%2BYGrJVLW%2Bs9fOTPA8jX1IbqHfs%3D&response-content-disposition=inline%3B filename%3D4-taxonomCano, M. E. (2008). Universidad de Granada España Cano García , Ma Elena Sistema de Información Científica Ma Elena Cano García. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 12(3), 1–16. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123COL1.pdfChatterji, M. (2003). Designing and Using Tools for Educational Assessment. Allyn and Bacon. https://books.google.com.co/books?id=smOdAAAAMAAJCouch, B. A., Brown, T. L., Schelpat, T. J., Graham, M. J., & Knight, J. K. (2015). Scientific Teaching: Defining a Taxonomy of Observable Practices. CBE—Life Sciences Education, 14(1), ar9. https://doi.org/10.1187/cbe.14-01-0002García, J. R., & Pérez, M. L. (2021). Bloom's taxonomy for the digital age: Eighth, ninth, and tenth grade digital activities for basic general education (EGB) in the ability to «understand». Educación • Education • Educação, 42(11), Article 02. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n11p02Díaz Díaz, C. A. A. (2014). Modelo de evaluación de los procesos formativos de los residentes en medicina general integral. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 28(1), 127–144.Domínguez-Torres, L. C., Vega-Peña, N. V. (2023). Las pirámides de la educación médica: una síntesis sobre su conceptualización y utilidad. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 74(2), 163–174. https://doi.org/10.18597/rcog.3994Fallahi, C. R. (2011). Usando la Taxonomía de Fink para el Diseño de Cursos. Observer, 24(7), Septiembre.Kattan, T. E., Pérez, E., Le Roy, G. O., Sirhan, C. N., González, M., Rybertt, A. L., Collins, T. V., Solís, L., Pizarro, N., Arrese, M., Riquelme, M., & Arnoldo. (2014). Proceso de mejora de pruebas de conocimiento con preguntas de selección múltiple en un curso teórico de pregrado de medicina. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 11(2), 3-0.Elí, A., & Araya, M. (2020). Una taxonomía de medios educativos para el desarrollo del pensamiento crítico: Dominios de acción y tipologías textuales A taxonomy of educational media for the nurture of critical thinking: Action domains and text typologies. Estudios Pedagógicos XLVI N°, 1, 203–222.Gamboa Solano, L., Guevara Mora, M. G., Mena, Á., Umaña Mata, A. C. (2023). Taxonomía revisada de Bloom como apoyo para la redacción de resultados de aprendizaje y el alineamiento constructivo. Innovaciones Educativas, 25(38), 140–155. https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4529Gonzalez, M. (2001). De Otras Publicaciones LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: TENDENCIAS Y REFLEXIÓN CRÍTICA *. Educación Médica Superior, 15(1), 85–96. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=esGregori, E. B. (n.d.). Estado y tendencias de la evaluación en educación superior. 3, 3.Jané, M. (2005). EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: ¿PROBLEMA O HERRAMIENTA? Revista de Estudios Sociales, 20, 93–98. https://doi.org/10.7440/res20.2005.06Krathwohl, D. R. (2002). A Revision of Bloom’s Taxonomy: An Overview. Theory Into Practice, 41(4), 212–218. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4104_2Lonergan, B. J. F. (2008). Conocimiento y aprendizaje: reconstrucción interpretativa de Armando J. Bravo, de las conferencias de Spokane en 1963. Universidad Iberoamericana. https://books.google.com.co/books?id=_yVdF19NR2sCManríquez Pantoja, L. (2012). ¿Evaluación en competencias? Estudios Pedagógicos (Valdivia), 38(1), 353–366. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000100022Marcano, B., Íñigo, V., Sánchez Ramírez, J. M. (2020). Validación de rúbrica para evaluación de e-actividades diseñadas para el logro de competencias digitales docentes. Apuntes Universitarios, 10(2), 115–129. https://doi.org/10.17162/au.v10i2.451Masapanta-Carrión, S., & Velázquez-Iturbide, J. Á. (2017). Una revisión sistemática del uso de la taxonomía de Bloom en la enseñanza de la Informática. Actas del XIX Simpósio Internacional de Informática Educativa e VIII Encontro do CIED – III Encontro Internacional. Lisboa, Portugal: CIED – Centro Interdisciplinar de Estudos Educacionais. http://hdl.handle.net/10400.21/11981Martínez, E. (2006). El “core curriculum”: un debate en la educación médica. Educación y Educadores, 9(2), 189–196.Marzano, R. J., & Kendall, J. S. (2007). Praise for the Second Edition of The New Taxonomy of Educational Objectives. Corwin Press, 3.Medicina, T. D. E. L. O. S. E. D. E., & Córdova, C. L. (2010). Diseño De Un Instrumento Para Evaluar La Calidad De Los Exámenes Escritos (Teoría) De Los Estudiantes De Medicina. Educación Médica, 33(2), 78–83.Migueláñez, S. O., & Conde, M. J. R. (2011). Technological perspective of educative assessment in university studies. Teoría de La Educación, 23(1), 131–157.Ministerio de Educación de Colombia. Ley 30- de 1992, por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. (n.d.).Ministerio de Educación de Colombia. Ley general de educación, Ley 115 de Febrero 8 de 1994. (1994). Revista Iberoamericana de Educación, 4, 143–202. https://doi.org/10.35362/rie40437Ministerio de Educación Nacional. Aportes para la construcción de currículos pertinentes: Articulación de la educación con el mundo productivo, competencias laborales generales (SERIE GUÍAS N.º 21). Imprenta Nacional de Colombia. (2006)Mora Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa: Conceptos, períodos y modelos . Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación,” 4(2), 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740211Ministerio de Salud. (1993, 4 de octubre). Resolución número 8430 de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.pdfOlivero, R., & Barraez, C. (2011). Importancia de la semiología médica en la adquisición de las competencias de un médico. Salus, 15(3), 31-36. https://doi.org/10.25237/rev.salud.15.3.2011Peñaloza-Carreón, J. E., Mayorga-Ponce, R. B., Roldan-Carpio, A. (2022). Correcto uso de la Taxonomía de Bloom para desarrollar objetivos. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de La Salud Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 11(21), 63–65. https://doi.org/10.29057/icsa.v11i21.9779Pineda, C. A., Garcia-Perdomo, H. A., Tehelen, J. P., Ruiz, O., & Yandi, J. A. (2014). Training in Medical Semiotics: A Characterization Based on Practice. Educación y Educadores, 17(1), 71–90. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.1.4Popadiuk, S., Lacerda, A. C. R., & Andrade, H. S. de. (2023). EFEITOS DO DOMÍNIO DE APRENDIZAGEM, COM BASE NA TAXONOMIA DE BLOOM, SOBRE A CAPACIDADE DE ABSORÇÃO INDIVIDUAL1. REAd. Revista Eletrônica de Administração (Porto Alegre), 29(3), 740–762. https://doi.org/10.1590/1413-2311.393.135540Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio Siglo XXI; Vol 24 (2006), 24. https://doi.org/10.6018/j/153Zhang, J., Patel, V. L., Johnson, T. R., & Shortliffe, E. H. (2004). A cognitive taxonomy of medical errors. Journal of Biomedical Informatics, 37(3), 193–204. https://doi.org/10.1016/j.jbi.2004.04.004Veiga de Cabo, J., De la Fuente Díez, E., & Zimmermann Verdejo, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, LIV(210), 81-88.spaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/38de7a81-01c3-4368-84da-bb0360fbe551/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD52Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf201157https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/dc03cb4d-13b8-425f-867f-d59e26ebb8f1/download0b2b822d70b15619b65ba9be0e4cf5e2MD55Anexo 1 Acta de grado.pdfapplication/pdf296885https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/38307573-aaa4-4979-be96-dc2194287563/download01129805abfc7a13793765e399e1cea3MD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8893https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/5de24d28-6d7b-4ba2-b2d3-e85126182a7e/download5310bb89a00d5ead086944535cc857c4MD53ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf756405https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/72052ba7-8a48-4674-b7bc-de44a3d77f85/download436cc9704137c56103883962e7b0a643MD54TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain102301https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/9af6b23a-ade7-41c4-9aab-c261b041f6e9/download8fbb0df204a55773ef247d5413918f07MD57THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2862https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ce66d5e2-ab7b-436d-a2a2-ec09ac352dc1/downloadf610d6cefb5a91b688549cc6293a34a0MD5820.500.12495/12371oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/123712024-06-21 03:07:29.041http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Attribution 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=