La sutura esfeno-occipital y su relación con la postura corporal, la clasificación esquelética y dental mediante el uso de tomografía cone-beam. Fase 2
Objetivo: Describir la posición de la sutura esfeno-occipital mediante el uso de tomografía computarizada de Cone-Beam y relacionarla con la postura corporal, la clasificación dental y esquelética en individuos mayores de 18 años hasta 25 años de clínica odontológica de la Universidad el Bosque. Mat...
- Autores:
-
Alarcón García, Karen Estefani
Jurado Zambrano, Juan Sebastián
Salamanca Garzón, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/15705
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/15705
- Palabra clave:
- Sutura craneal
Postura
Oclusión
Clasificación esquelética
Sutura esfeno-occipital
Cranial suture
Posture
Occlusion
Skeletal classification
Sphenoid-occipital suture
WU400
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
| Summary: | Objetivo: Describir la posición de la sutura esfeno-occipital mediante el uso de tomografía computarizada de Cone-Beam y relacionarla con la postura corporal, la clasificación dental y esquelética en individuos mayores de 18 años hasta 25 años de clínica odontológica de la Universidad el Bosque. Materiales y métodos: Se tomó una muestra de 30 pacientes en una primera fase y 30 en esta segunda de la Universidad El Bosque, con dentición permanente completa sana, sin tratamiento ortodóntico previo, presencia de dientes impactados o malformaciones congénitas y craneofaciales. Se utilizaron tomografías computarizadas de Cone-Beam para el diagnóstico esquelético e identificación de la lesión de tipo strain; escáner intraoral para el diagnóstico de la relación molar y canina y fotografías posturales para su respectivo análisis. Resultados: En el este estudio observacional analítico de corte transversal, se evaluaron 33 hombres (55 %) y 27 mujeres (45%), con clasificación esquelética Clase I, el 43%, Clase II el 45% y un 12% una clasificación esquelética de Clase III, solo el 25 % de la población estudiada presentó algún tipo de lesión tipo strain vertical; En el análisis estadístico se encontró relación entre la clasificación esquelética clase III, la extensión corporal y la relación tanto molar y canina clase III con un (p: 0.005**). Por otro lado, para la relación de las variables con algún tipo de lesión no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: La ausencia de asociación directa con la sutura esfeno-occipital no descarta su posible implicación en el sistema tónico postural, clasificación esquelética y o diferentes maloclusiones y se subraya la necesidad de estudios adicionales con muestras más amplias y diseños longitudinales. |
|---|
