Resultados clínicos y quirúrgicos en el manejo de pacientes con defectos congénitos de pared abdominal en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Simón Bolívar en el periodo de 2010 a 2014

OBJETIVO: Describir las características clínicas y quirúrgicas de los pacientes con defectos congénitos de pared abdominal como Gastrosquisis y Onfalocele así como los resultados postoperatorios en el servicio de Cirugía pediátrica del Hospital Simón Bolívar en el periodo de 2010 a 2014. DISEÑO: Est...

Full description

Autores:
Ocampo Arguello, Edna Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/8369
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/8369
Palabra clave:
Gastrosquisis
Onfalocele
Separación de componentes
Malla biológica
Gastroschisis
Onphalocele
Component separation
Biological mesh
WO 100
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:OBJETIVO: Describir las características clínicas y quirúrgicas de los pacientes con defectos congénitos de pared abdominal como Gastrosquisis y Onfalocele así como los resultados postoperatorios en el servicio de Cirugía pediátrica del Hospital Simón Bolívar en el periodo de 2010 a 2014. DISEÑO: Estudio observacional descriptivo retrospectivo de una serie de casos MATERIALES Y MÉTODOS: Se revisaron las historias clínicas de 23 pacientes con diagnóstico de Gastrosquisis u Onfalocele. RESULTADOS: Diez historias clínicas cumplieron con los criterios de inclusión. En el 90% se presentó Gastrosquisis. El tamaño del defecto de pared abdominal es amplio en el 90% de los pacientes. El tamaño del defecto de pared abdominal fue en promedio de 4,73 centímetros (Rango= 1,15 cm a 10 cm). En tres pacientes se realizó la técnica de separación de componentes consiguiéndose el cierre de la pared abdominal sin reintervención. El promedio de estancia fue de 22 (Rango= 19 a 28) días. Las complicaciones más frecuentes fueron infección del sitio operatorio (30%) y presión intraabdominal elevada (20%). Se presentó mortalidad en el 30% de pacientes. El cierre primario temprano mostró más complicaciones (Necrosis intestinal y presión intraabdominal elevada) en comparación con el cierre diferido. CONCLUSIÓN: La mayoría de los pacientes con defecto congénito de pared abdominal nacen a una edad gestacional a término. La exposición de intestino delgado se observó en la misma proporción que la exposición de otros órganos. Los pacientes a los que se les realizó la técnica de separación de componentes con malla biológica no requirieron reintervención y presentan menos días de uso de nutrición parenteral al iniciar vía oral de manera temprana.