Enfermedad trofoblástica gestacional: revisión de la literatura y evidencia actual en inmunoterapia e infertilidad

Antecedentes: La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) abarca un espectro de condiciones benignas y malignas caracterizadas por una proliferación anormal del trofoblasto. Los avances en la imagenología y en los marcadores bioquímicos han mejorado la detección temprana; sin embargo, persisten de...

Full description

Autores:
Hurtado Buendía, Natalia Andrea
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13947
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13947
Palabra clave:
Enfermedad trofoblástica gestacional
Neoplasia trofoblástica gestaciona
Inmunoterapia
Preservación de la fertilidad
Inhibidores de puntos de control inmunitario
Gestational trophoblastic disease
Gestational trophoblastic neoplasia
Immunotherapy
fertility preservation
Immune checkpoint inhibitors,
WP 100
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Antecedentes: La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) abarca un espectro de condiciones benignas y malignas caracterizadas por una proliferación anormal del trofoblasto. Los avances en la imagenología y en los marcadores bioquímicos han mejorado la detección temprana; sin embargo, persisten desafíos en el tratamiento, particularmente en casos de quimiorresistencia y neoplasias de alto riesgo. La inmunoterapia ha surgido como una estrategia terapéutica innovadora, aprovechando los inhibidores de puntos de control inmunitarios para potenciar la respuesta antitumoral. Objetivo: Esta revisión de la literatura analiza la evidencia actual sobre el diagnóstico, la clasificación y el tratamiento de la ETG, con especial énfasis en el papel de la inmunoterapia y sus implicaciones en la preservación de la fertilidad. Métodos: Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura, examinando las tendencias epidemiológicas, las características histopatológicas y los algoritmos terapéuticos para la ETG y la neoplasia trofoblástica gestacional (NTG). Se prestó especial atención a los estudios que evalúan el papel de los inhibidores de puntos de control inmunitarios, incluyendo pembrolizumab, en la NTG quimiorresistente. Resultados: El tratamiento convencional de la NTG se basa en la quimioterapia, logrando altas tasas de remisión. No obstante, un subgrupo de pacientes desarrolla resistencia, lo que hace necesario explorar terapias alternativas. La inmunoterapia, en particular los agentes anti-PD-1/PD-L1, ha mostrado resultados prometedores en NTG refractaria, con reportes de casos y pequeños ensayos clínicos que evidencian remisión sostenida en pacientes seleccionados. A pesar de su potencial, persisten preocupaciones sobre su impacto en la preservación de la fertilidad, ya que la modulación inmunitaria podría afectar los resultados reproductivos. Conclusiones: La inmunoterapia representa una vía terapéutica prometedora para la NTG, especialmente en casos de quimiorresistencia. Sin embargo, se requieren más ensayos clínicos para establecer su eficacia, optimizar los protocolos de tratamiento y evaluar sus efectos a largo plazo en la fertilidad. A medida que evoluciona el manejo de la ETG, será fundamental un enfoque multidisciplinario que integre oncología, medicina reproductiva e inmunología para mejorar los desenlaces clínicos. Palabras clave: enfermedad trofoblástica gestacional, neoplasia trofoblástica gestacional, inmunoterapia, inhibidores de puntos de control inmunitario, preservación de la fertilidad, pembrolizumab.