Monitoreo acústico pasivo y participativo como herramienta de seguimiento y divulgación de la biodiversidad en los Llanos de la Orinoquia colombiana
La implementación de monitoreos en áreas protegidas privadas enfrenta grandes desafíos, principalmente por la limitada ayuda estatal y la responsabilidad de los propietarios en la gestión de recursos. Un ejemplo es la Iniciativa El Triángulo del Puma (ITP) en Puerto López (Meta), que busca fortalece...
- Autores:
-
Alvarez Daza, Evelyn Carolina
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14742
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/14742
- Palabra clave:
- Monitoreo acustico
Reservas privadas
Monitoreo participativo
Acoustic monitoring
Private reserves
Participatory monitoring
W 20
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | La implementación de monitoreos en áreas protegidas privadas enfrenta grandes desafíos, principalmente por la limitada ayuda estatal y la responsabilidad de los propietarios en la gestión de recursos. Un ejemplo es la Iniciativa El Triángulo del Puma (ITP) en Puerto López (Meta), que busca fortalecer un corredor biológico entre tres reservas privadas. Estas reservas han usado observación directa, lo que ha exigido esfuerzos constantes para sostener el monitoreo. Sin embargo, la falta de coordinación entre los actores involucrados pone en riesgo la sostenibilidad de estos planes. Por ello, es crucial incluir a todos los actores desde el diseño del monitoreo, promoviendo una gobernanza participativa. Se propone el uso de tecnologías innovadoras como el monitoreo acústico, que facilita la recolección de datos mediante sonidos ambientales y mejora la participación. El estudio busca fortalecer la gobernanza ambiental y promover el uso de métodos pasivos participativos para la conservación, con el fin de servir como modelo para otras regiones del país. Este estudio permitió identificar que involucrar activamente los propietarios desde las etapas del diseño metodológico no solo fortalecen la comprensión y apropiación de la herramienta, sino que también mejoran la calidad de los datos recolectados. Además, los resultados de este proyecto demuestran la importancia de generar mecanismos que fortalezcan la visibilidad de las acciones de conservación de las reservas privadas. La articulación con entidades financiadoras no solo mejora las posibilidades de sostenibilidad financiera, sino que también amplía el alcance e impacto de estas iniciativas, tanto en términos de conectividad ecológica como de gobernanza territorial. |
---|