Caracterización de la exposición ocupacional a agentes infecciosos virales en la práctica odontológica y alternativas de mitigación
En el marco de la atención odontológica, diferentes estudios han descrito la presencia de microrganismos virales -provenientes de las secreciones de vías respiratorias, la saliva, la sangre y, las fuentes de agua que irrigan la unidad odontológica. A pesar de los avances en el área, a la fecha no se...
- Autores:
-
Zúñiga, Edgar Beltrán
- Tipo de recurso:
- https://purl.org/coar/resource_type/c_db06
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/15726
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12495/15726
- Palabra clave:
- Transmisión aérea
Procedimientos generadores de aerosoles
Aerosoles virales
Bacteriófagos
Consulta odontológica
Pandemia
Airborne transmission
Aerosol-Generating Procedures
virus-laden aerosols
Bacteriophages
Dental setting
Pandemic
W 20.5
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
| Summary: | En el marco de la atención odontológica, diferentes estudios han descrito la presencia de microrganismos virales -provenientes de las secreciones de vías respiratorias, la saliva, la sangre y, las fuentes de agua que irrigan la unidad odontológica. A pesar de los avances en el área, a la fecha no se ha caracterizado la información relacionada con exposición a agentes virales y, no se realiza de forma rutinaria un tamizaje de casos de infección. Adicionalmente, la probabilidad de exposición a virus a través de aerosoles ha sido explorada, sólo de manera parcial - usando modelos experimentales. En consecuencia, los aspectos contemplados en las guías clínicas con relación a su mitigación necesitan ser estudiados a profundidad. Consecuentemente, el objetivo de este estudio fue caracterizar la exposición ocupacional a agentes infecciosos virales en la práctica odontológica y alternativas de mitigación. Para tal fin, se plantearon tres objetivos para ser ejecutados en dos escenarios. El primer escenario se desarrolló durante la pandemia en la ciudad de Bogotá - Colombia, mediante un estudio transversal, donde se evaluó, en odontólogos de la práctica clínica, la susceptibilidad a la infección por SARS-CoV2 y se comparó frente a otros trabajadores del área de la salud: auxiliares de enfermería, médicos, y terapeutas respiratorios (n=78/grupo). Se consideraron los siguientes tiempos (T): línea base o de ingreso de cada profesional al estudio (T0); a los 1.5-2 meses (T1), y a los 3-3.5 meses (T2). En cada T se recolectaron de cada participante, muestras de hisopado nasofaríngeo y de sangre, para identificar el genoma viral de SARSCoV-2 y anticuerpos contra este, mediante RT-PCR y ELFA-ELISA, respectivamente. Paralelamente, se aplicaron cuestionarios de evaluación del uso de Elementos de Protección Personal (EPP) y de hábitos laborales. En el segundo escenario de este proyecto, se evaluaron en un consultorio adaptado mediante simulación, las características físico-aerodinámicas y de carga viral de partículas de microgotas/aerosoles producidos, tanto durante la realización de procedimientos generadores de aerosoles -PGAs (t1), como pasadas 3 horas (t2- t8). Se realizaron procedimientos odontológicos estándar (restauración dental con instrumento rotatorio de alta velocidad en diente anterior - clase IV, y posterior - clase II, y limpieza dental completa con instrumento ultrasónico -scaler) en dientes naturales fijados a arcadas dentales en ivorina en la boca de un maniquí. Para mitigar la generación de aerosoles, se evaluó la eficacia del uso de un purificador de aire (SLA), y de la succión de alto nivel (SAAN). Para rastrear los aerosoles, se incorporó al tanque de agua que los generaba (fuente de refrigeración de la pieza de alta velocidad, el scaler y la jeringa triple), ya sea, un material fluorescente para la caracterización físico-aerodinámica o, bacteriófagos para evaluar la carga viral en técnica de doble capa y luego cuantificadas. La evaluación del uso de bacteriófagos como sustitutos de virus respiratorios inició con el uso del fago ϕX174 (estandarización), posteriormente se usó el fago MS2 por ser considerado mejor sustituto para virus respiratorios más frecuentes (influenza y coronavirus). Los medios de recolección se posicionaron - a partir de la fuente de AGP, sobre bandas de plástico durante (t1) y después de cada PGA (t2-t8), en diferentes ángulos y distancias (hasta 3 m, sujeto a la disponibilidad de espacio). Adicionalmente, se usó un muestreador de Andersen para recolectar las partículas virales viables en aerosoles, con base en su diámetro aerodinámico - simulando la inspiración respiratoria. Se utilizó U Mann-Whitney test para realizar comparación entre dos grupos, o Kruskal-Wallis test con una corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples. Resultados del primer escenario: Se evaluaron 307 participantes de cuatro grupos de trabajadores sanitarios de Bogotá (odontólogos -OD: n=86; auxiliares de enfermería -AE: n=68; médicos -MD: n=76, y terapeutas respiratorios -TR: n=67). A lo largo del estudio se encontró una prevalencia diferencial de infección entre trabajadores sanitarios (T0: RT-qPCR = 2.6%, IgM = 1.6%; seguimiento 1 (45 días después de T0): RT-qPCR = 4.5%, IgM = 3.9%; seguimiento 2 (60 días después de T0): RT-qPCR = 3.58%, IgM = 1.3%. Los odontólogos mostraron una mayor frecuencia de infección en T0 (≈ 37 %) y en el seguimiento 1 (≈ 38 %). El porcentaje de trabajadores sanitarios con pruebas de IgG positivas aumentó progresivamente de 81.2 % en T0 hasta el último seguimiento 97.7 %), mientras que los valores índice (título de anticuerpos) disminuyeron. Se reportaron relevantes limitaciones en la disponibilidad de respiradores N95 y una alta percepción de riesgo ocupacional. Resultados del segundo escenario: Los AGP de restauraciones en dientes anteriores y del uso del scaler, indujeron una cantidad significativamente mayor (>32%, p 7 μm). Se detectaron URF, en la instrumentación de dientes posteriores: hasta t3 y, de dientes anteriores y scaler: hasta t4. Cuando se utilizó SLA, se observó una disminución de las UFR dentro de 30-60-90-150 cm para los dientes anteriores (43%) y posteriores (38%) (p0.05), mientras que la succión de alto nivel indujo a una disminución significativa (p<0.001). |
|---|
