La marca notoria y su relación con los principios de derecho marcario

Este trabajo analiza cómo la figura de la marca notoriamente conocida, regulada por la Decisión Andina 486 de 2000, constituye una excepción a los principios tradicionales del derecho marcario: territorialidad, registrabilidad y especialidad. El texto inicia con la exposición de las características...

Full description

Autores:
Luna Cachique, Yulianna Alexandra
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14760
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/14760
Palabra clave:
Marca común
Marca notoriamente conocida
Principio de territorialidad
Principio de especialidad
Principio de registrabilidad
Decisión Andina 486 de 2000
340
Common brand
Well-known trademark
Principle of territoriality
Principle of specialty
Principle of registrability
Andean Decision 486 of 2000
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id UNBOSQUE2_cf3d7e8456787e3023971abac88428d8
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/14760
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La marca notoria y su relación con los principios de derecho marcario
dc.title.translated.none.fl_str_mv The notorious trademark and its relationship with the principles of trademark law
title La marca notoria y su relación con los principios de derecho marcario
spellingShingle La marca notoria y su relación con los principios de derecho marcario
Marca común
Marca notoriamente conocida
Principio de territorialidad
Principio de especialidad
Principio de registrabilidad
Decisión Andina 486 de 2000
340
Common brand
Well-known trademark
Principle of territoriality
Principle of specialty
Principle of registrability
Andean Decision 486 of 2000
title_short La marca notoria y su relación con los principios de derecho marcario
title_full La marca notoria y su relación con los principios de derecho marcario
title_fullStr La marca notoria y su relación con los principios de derecho marcario
title_full_unstemmed La marca notoria y su relación con los principios de derecho marcario
title_sort La marca notoria y su relación con los principios de derecho marcario
dc.creator.fl_str_mv Luna Cachique, Yulianna Alexandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guerrero Ardila, Ketty Margarita
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Luna Cachique, Yulianna Alexandra
dc.subject.none.fl_str_mv Marca común
Marca notoriamente conocida
Principio de territorialidad
Principio de especialidad
Principio de registrabilidad
Decisión Andina 486 de 2000
topic Marca común
Marca notoriamente conocida
Principio de territorialidad
Principio de especialidad
Principio de registrabilidad
Decisión Andina 486 de 2000
340
Common brand
Well-known trademark
Principle of territoriality
Principle of specialty
Principle of registrability
Andean Decision 486 of 2000
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 340
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Common brand
Well-known trademark
Principle of territoriality
Principle of specialty
Principle of registrability
Andean Decision 486 of 2000
description Este trabajo analiza cómo la figura de la marca notoriamente conocida, regulada por la Decisión Andina 486 de 2000, constituye una excepción a los principios tradicionales del derecho marcario: territorialidad, registrabilidad y especialidad. El texto inicia con la exposición de las características de la marca común y cómo esta se encuentra protegida por dichos principios. Posteriormente, se define la marca notoriamente conocida como aquella que ha alcanzado un alto grado de reconocimiento dentro de un sector específico del mercado. A diferencia de la marca común, su protección no depende del registro en un país determinado ni se limita a una categoría de productos o servicios específicos, y además, se extiende a todos los países miembros de la Comunidad Andina. En consecuencia, la marca notoriamente conocida goza de una protección más amplia y robusta, orientada a prevenir riesgos de confusión, asociación indebida, dilución de su distintividad y aprovechamiento injusto de su prestigio y valor comercial, lo que justifica su tratamiento diferenciado respecto de los principios fundamentales del derecho marcario.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-24T19:55:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-24T19:55:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-05
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/14760
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/14760
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv American Marketing Association (1960). Marketing Definitions: A Glossary of Marketing Terms. Chicago, IL: AMA.
Asociación Interamericana de la Propiedad Industrial. (1988) Estudios de Propiedad Industrial presentado el X Congreso. Pág. 270.
Bonett Rodriguez, P. (2007). Tesis de la maestría en derecho y dirección de empresas: MARCA NOTORIA Los límites impuestos por los principios de territorialidad y especialidad argentinos. [Tesis de maestría, Universidad de Palermo]. https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/843/Marcas%20Notorias.%20Lo?sequence=1&isAllowed=y
Buitrago Herrera, A. (2012). El derecho marcario como una práctica restrictiva de la competencia [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Seneca. https://hdl.handle.net/1992/15009.
Cabrera Martínez, N. (2012). Aspectos básicos de las marcas notorias y las marcas renombradas [Monografía de especialización, Pontifica Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9982
Consejo de Estado. Sala de lo contencioso Administrativo. Sección Primera. Radicado N. 11001-03-24-000-2010-00448-00. C.P Roberto Augusto Serrato Valdés. 16 de mayo de 2019.
Comunidad Andina. (1993). Decisión 344 (1993). Régimen Común sobre Propiedad Industrial. Comisión de la Comunidad Andina. 21 de octubre de 1993. https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/can/can005es.p
Decisión 486 (2000). Régimen Común sobre Propiedad Industrial. Comisión de la Comunidad Andina. 14 de septiembre de 2000. https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/can/can011es.pdf
Espinoza, K. (2018). El acto de confusión como acto de competencia desleal y el riesgo de confusión marcaria como infracción a los derechos de la propiedad industrial. Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual, 3 (5), 121-140. https://revistas.indecopi.gob.pe/index.php/rcpi/article/view/115
Farquhar, P.H. (1989). Managing brand equity, Marketing Research, Vol. 1, núm.3, 24- 33.
Gamboa Vilela, P. (2006). La protección de las marcas notoriamente conocidas bajo el Régimen Comunitario Andino. Foro Jurídico Revista de Derecho, (06), 157-168. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18439
Resolución 1788-2017/CSD-INDECOPI. (2017). Solicitud de registro de marca de producto oposición. Dirección de Signos Distintivos. https://repositorio.indecopi.gob.pe/backend/api/core/bitstreams/2ab7a5a2-afd5-4a16-84ac-42559aa0ab0f/content
Kotler, P, & Keller, K.L. (2006). Dirección de Marketing (12 ed.). PEARSON EDUCACIÓN. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14585/mod_resource/content/1/libro%20direccion-de-marketing%28kotler-keller_2006%29.pdf
Mendoza, M.V. (2006). La marca renombrada en el actual régimen comunitario andino de propiedad intelectual. Foro, Revista de Derecho, (6), 301-310. https://www.redalyc.org/pdf/900/90071543011.pdf
Organización Mundial del Comercio. (1994). Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC). Artículo 16. 15 de abril de 1994. https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/31bis_trips_04_s.htm#1.
Rojas Salazar, L.E. (2012). Situaciones de excepción al principio de territorialidad en materia marcaria en la Comunidad Andina [Tesis de maestría, Universidad De Las Américas]. . http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/3227.
Resolución No. 748 de 2024. [Superintendencia de Industria y Comercio]. Por la cual se decide una solicitud de registro. Enero 24 de 2024
Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena. Proceso 5-IP-1994. (23 de febrero de 1995).
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Proceso 17-IP-1998. (21 de abril de 1998).
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Proceso 41-IP-98. (5 de marzo de 1999).
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Proceso 010-IP-2008. (27 de marzo de 008).
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Proceso 43-IP-2012. (13 de junio de 2012).
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Proceso 23-IP-2013. (15 de mayo de 2013).
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Proceso 135-1P-2019. (Hugo R. Gomez Apac; 16 de septiembre de 2019).
Villa Araque, M. C. (2023). Mecanismos actuales y futuros para solicitar la declaratoria de notoriedad de un signo distintivo en la Comunidad Andina de Naciones. Revista La Propiedad Inmaterial, (36), 177–238. https://doi.org/10.18601/16571959.n36.08.
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8665e968-9f80-488a-a6e6-45fa6a6294bb/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e6af3a44-2d24-4ca6-80e2-4ae6e3645fbc/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/21862768-5d1c-416f-9c2c-5f1d6c98d3a5/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/05f366f1-95e4-47f7-9646-f5ef472f8c36/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8af302a9-f688-4199-8002-8bed745fe2ab/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/93d644ec-5e9c-4cec-996d-7f4a21f5225f/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/050da86d-13e1-48b4-9c71-5221b67997c6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
11a7850075d13062fadcaa93c2aa7c28
c667a99162b498509c64b0e9440ad396
7ebd30592bc457aa048a7240df272f91
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
a221852f3f77c12deb64c13a34bf161c
0ef9208584c99ac925b258cb62ed6d33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1836752054302801920
spelling Guerrero Ardila, Ketty MargaritaLuna Cachique, Yulianna Alexandra2025-06-24T19:55:41Z2025-06-24T19:55:41Z2025-05https://hdl.handle.net/20.500.12495/14760instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEste trabajo analiza cómo la figura de la marca notoriamente conocida, regulada por la Decisión Andina 486 de 2000, constituye una excepción a los principios tradicionales del derecho marcario: territorialidad, registrabilidad y especialidad. El texto inicia con la exposición de las características de la marca común y cómo esta se encuentra protegida por dichos principios. Posteriormente, se define la marca notoriamente conocida como aquella que ha alcanzado un alto grado de reconocimiento dentro de un sector específico del mercado. A diferencia de la marca común, su protección no depende del registro en un país determinado ni se limita a una categoría de productos o servicios específicos, y además, se extiende a todos los países miembros de la Comunidad Andina. En consecuencia, la marca notoriamente conocida goza de una protección más amplia y robusta, orientada a prevenir riesgos de confusión, asociación indebida, dilución de su distintividad y aprovechamiento injusto de su prestigio y valor comercial, lo que justifica su tratamiento diferenciado respecto de los principios fundamentales del derecho marcario.AbogadoPregradoThis paper analyzes how the well-known trademark, regulated by Andean Decision 486 of 2000, constitutes an exception to the traditional principles of trademark law: territoriality, registrability and specialty. The text begins with a description of the characteristics of the common trademark and how it is protected by such principles. Subsequently, the well-known trademark is defined as a trademark that has achieved a high degree of recognition within a specific market sector. Unlike the common trademark, its protection does not depend on the registration in a specific country, nor is it limited to a specific category of products or services, and furthermore, it extends to all member countries of the Andean Community. Consequently, the well-known trademark enjoys a broader and stronger protection, aimed at preventing risks of confusion, undue association, dilution of its distinctiveness and unfair exploitation of its prestige and commercial value, which justifies its differentiated treatment with respect to the fundamental principles of trademark law.application/pdfAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Marca comúnMarca notoriamente conocidaPrincipio de territorialidadPrincipio de especialidadPrincipio de registrabilidadDecisión Andina 486 de 2000340Common brandWell-known trademarkPrinciple of territorialityPrinciple of specialtyPrinciple of registrabilityAndean Decision 486 of 2000La marca notoria y su relación con los principios de derecho marcarioThe notorious trademark and its relationship with the principles of trademark lawDerechoUniversidad El BosqueFacultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAmerican Marketing Association (1960). Marketing Definitions: A Glossary of Marketing Terms. Chicago, IL: AMA.Asociación Interamericana de la Propiedad Industrial. (1988) Estudios de Propiedad Industrial presentado el X Congreso. Pág. 270.Bonett Rodriguez, P. (2007). Tesis de la maestría en derecho y dirección de empresas: MARCA NOTORIA Los límites impuestos por los principios de territorialidad y especialidad argentinos. [Tesis de maestría, Universidad de Palermo]. https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/843/Marcas%20Notorias.%20Lo?sequence=1&isAllowed=yBuitrago Herrera, A. (2012). El derecho marcario como una práctica restrictiva de la competencia [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Seneca. https://hdl.handle.net/1992/15009.Cabrera Martínez, N. (2012). Aspectos básicos de las marcas notorias y las marcas renombradas [Monografía de especialización, Pontifica Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9982Consejo de Estado. Sala de lo contencioso Administrativo. Sección Primera. Radicado N. 11001-03-24-000-2010-00448-00. C.P Roberto Augusto Serrato Valdés. 16 de mayo de 2019.Comunidad Andina. (1993). Decisión 344 (1993). Régimen Común sobre Propiedad Industrial. Comisión de la Comunidad Andina. 21 de octubre de 1993. https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/can/can005es.pDecisión 486 (2000). Régimen Común sobre Propiedad Industrial. Comisión de la Comunidad Andina. 14 de septiembre de 2000. https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/can/can011es.pdfEspinoza, K. (2018). El acto de confusión como acto de competencia desleal y el riesgo de confusión marcaria como infracción a los derechos de la propiedad industrial. Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual, 3 (5), 121-140. https://revistas.indecopi.gob.pe/index.php/rcpi/article/view/115Farquhar, P.H. (1989). Managing brand equity, Marketing Research, Vol. 1, núm.3, 24- 33.Gamboa Vilela, P. (2006). La protección de las marcas notoriamente conocidas bajo el Régimen Comunitario Andino. Foro Jurídico Revista de Derecho, (06), 157-168. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18439Resolución 1788-2017/CSD-INDECOPI. (2017). Solicitud de registro de marca de producto oposición. Dirección de Signos Distintivos. https://repositorio.indecopi.gob.pe/backend/api/core/bitstreams/2ab7a5a2-afd5-4a16-84ac-42559aa0ab0f/contentKotler, P, & Keller, K.L. (2006). Dirección de Marketing (12 ed.). PEARSON EDUCACIÓN. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14585/mod_resource/content/1/libro%20direccion-de-marketing%28kotler-keller_2006%29.pdfMendoza, M.V. (2006). La marca renombrada en el actual régimen comunitario andino de propiedad intelectual. Foro, Revista de Derecho, (6), 301-310. https://www.redalyc.org/pdf/900/90071543011.pdfOrganización Mundial del Comercio. (1994). Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC). Artículo 16. 15 de abril de 1994. https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/31bis_trips_04_s.htm#1.Rojas Salazar, L.E. (2012). Situaciones de excepción al principio de territorialidad en materia marcaria en la Comunidad Andina [Tesis de maestría, Universidad De Las Américas]. . http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/3227.Resolución No. 748 de 2024. [Superintendencia de Industria y Comercio]. Por la cual se decide una solicitud de registro. Enero 24 de 2024Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena. Proceso 5-IP-1994. (23 de febrero de 1995).Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Proceso 17-IP-1998. (21 de abril de 1998).Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Proceso 41-IP-98. (5 de marzo de 1999).Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Proceso 010-IP-2008. (27 de marzo de 008).Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Proceso 43-IP-2012. (13 de junio de 2012).Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Proceso 23-IP-2013. (15 de mayo de 2013).Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Proceso 135-1P-2019. (Hugo R. Gomez Apac; 16 de septiembre de 2019).Villa Araque, M. C. (2023). Mecanismos actuales y futuros para solicitar la declaratoria de notoriedad de un signo distintivo en la Comunidad Andina de Naciones. Revista La Propiedad Inmaterial, (36), 177–238. https://doi.org/10.18601/16571959.n36.08.spaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8665e968-9f80-488a-a6e6-45fa6a6294bb/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD51Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf182548https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e6af3a44-2d24-4ca6-80e2-4ae6e3645fbc/download11a7850075d13062fadcaa93c2aa7c28MD58Anexo 1 acta de aprobacion.pdfapplication/pdf274854https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/21862768-5d1c-416f-9c2c-5f1d6c98d3a5/downloadc667a99162b498509c64b0e9440ad396MD59ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf293667https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/05f366f1-95e4-47f7-9646-f5ef472f8c36/download7ebd30592bc457aa048a7240df272f91MD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8af302a9-f688-4199-8002-8bed745fe2ab/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD57TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain42034https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/93d644ec-5e9c-4cec-996d-7f4a21f5225f/downloada221852f3f77c12deb64c13a34bf161cMD510THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5542https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/050da86d-13e1-48b4-9c71-5221b67997c6/download0ef9208584c99ac925b258cb62ed6d33MD51120.500.12495/14760oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/147602025-06-25 05:03:02.249http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=